Revista: TECTZAPIC
Revista de divulgación científica y tecnológica. ISSN: 2444-4944


IMPACTO DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS EN DESEMPEÑO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE GESTIÓN EMPRESARIAL GRUPO A

Autores e infomación del artículo

R. Trujillo Hernández*

C. I. Castro Rivera**

D. Vázquez Moreno***

Instituto Tecnológico de Ciudad Valles, México

rosario.trujillo@tecvalles.mx


RESUMEN

Después de analizar los siete aspectos básicos o factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes del primer semestre de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, grupo A, clase 2016.
Y derivado de la implementación del Plan de Acción Tutorial (PAT), cuya finalidad es atender los aspectos de orientación y aprendizaje de los estudiantes, tanto considerados individualmente como en grupo,  creando y ofreciendo las condiciones y el ambiente propicios para que el estudiante y el docente, de manera consciente y voluntaria, coadyuven en la construcción de un proyecto de vida propio, en el que además de prever la satisfacción de sus necesidades, participen de manera proactiva, interactiva y responsable en la evolución de la sociedad del conocimiento.
Lo que motivó a enfocarse en un (PAT) fue el bajo impacto que tiene el Programa Institucional de Tutorías (PIT) en la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE) estrategia por la cual se espera que se cumplan los objetivos impactando en los problemas de deserción, reprobación y de eficiencia terminal, para los educandos de esta ingeniería en el Tecnológico de Ciudad Valles. Sin embargo, el acompañamiento además de no apoyarlos en el desarrollo integral, los educandos son vulnerables al afrontar los cambios biopsicosociales y a la facilitación del progreso de las competencias que los vincule a un mundo globalizado, en permanente transformación, al que hay que reconocerle como altamente competitivo.

PALABRAS CLAVE:
Tutorías, Orientación educativa, aprovechamiento escolar, evaluación cuantitativa, manejo de conflictos

ABSTRACT
After analyzing the basic principles of the factors that affect  the performance of the students of the first semester of the race of Engineering in Business Management group A, class 2016.
And derived from the implementation of the tutorial action plan for the purpose is the students' attention orientation and student learning, both individually and in groups, creating and offering the conditions and environment conducive to the student and The teacher, consciously and voluntarily, helping in the construction of a life project of his own, in which besides satisfying the satisfaction of his needs, he participates in a proactive, interactive and responsible way in the evolution of the knowledge society.
What motivated to focus on a (PAT) was the low impact that the institutional tutoring program (PIT) has on the career of engineering in business management (IGE) strategy by which it is expected that the objectives will be achieved impacting on the problems of desertion, reprobation and terminal efficiency, for the students of this engineering in the Tecnológico de Ciudad Valles.  However, the accompaniment, in addition to not supporting them in the integral development, the students are vulnerable when confronting the biopsychosocial changes and the facilitation of the progress of the competences that binds them to a globalized world, in permanent transformation, that must be recognized as highly competitive.

KEY WORD: Tutoring, Educational Orientation, School Use, Quantitative Evaluation, Conflict Management

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

R. Trujillo Hernández; C. I. Castro Rivera; D. Vázquez Moreno. (mayo de 2018). Impacto del programa de tutorías en desempeño académico de estudiantes de gestión empresarial grupo A Revista Tectzapic, Vol. 4 No. 1, pág.40 -48. En línea: https://www.eumed.net/rev/tectzapic/2018/01/impacto-tutorias.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/tectzapic1801impacto-tutorias


INTRODUCCIÓN

La tutoría, como lo señala la (UNESCO, 1998), comprende un conjunto de actividades que propician situaciones de aprendizaje y apoyan el correcto desarrollo del proceso académico, personal y profesional, al orientar y motivar a los estudiantes, para que a su vez avancen y concluyan eficazmente su propio proceso formativo.
La tutoría, dentro de sus objetivos, busca reducir los índices de reprobación y deserción, potenciar las competencias del estudiante mediante acciones preventivas y correctivas, así como apoyar al estudiante en el proceso de toma de decisiones relativas a la construcción de su trayectoria formativa, de acuerdo con su vocación, intereses y competencias, mediante la atención personalizada y/o grupal en donde se apoye la formación del tutorado centrada en prácticas metacognitivas, es decir, orientada a que los estudiantes mejoren en forma continua a partir de la propia reflexión sobre su desempeño de tal suerte que no sólo es importante poseer saber, sino comprender cuál es la naturaleza de éste, por ejemplo: ¿Cómo se adquiere?, ¿Qué características personales influyen en él?, ¿Cómo mejorarlo?, ¿Cómo aplicarlo”?  (ROMO, 2011.)
En el Tecnológico de Nacional de México, la tutoría es una propuesta por las que se establecen las normas y los lineamientos en los que se sustentan y sistematizan el otorgamiento de la atención tutorial personalizada a los estudiantes del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, propiciando la formación integral y contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa del sistema, consintiendo en el proceso de acompañamiento grupal e individual para brindarle al estudiante durante la estancia en la institución una formación integral.

METODOLOGÍA

La Investigación acción en la modalidad técnica, es la herramienta metodológica que compilando los resultados, sugirió el diseñó o plan de intervención con el objetivo de mejorar las habilidades y dar alternativas de solución a los problemas de los antecedentes histórico académicos, orientación Profesiográfica y de intereses. Se basa, fundamentalmente, en convertir en centro de atención lo que ocurre en la actividad docente cotidiana, con el fin de descubrir que aspectos pueden ser mejorados o cambiados para conseguir una actuación más satisfactoria, se analizaron los siguientes aspectos:

  • Inducción-adaptación escolar
  • Orientación y administración educativa
  • Perfil de los profesores (habilidades docentes)
  • Condiciones físicas y didácticas del aula
  • Tecnologías de Información y Comunicación
  • Biblioteca
  • Datos escolares (historial y seguimiento)
  • Inteligencias dominantes
  • Resultados de la entrevista
  • Hábitos de estudio
  • Lectura comprensión
  • Administración del tiempo y Organización de actividades
  • Aspectos vocacionales y de intereses
  • Profesiografía
  • Análisis del entorno socioeconómico, cultural
  • Datos de personalidad
  • Coeficiente Emocional
  • Coeficiente Intelectual

La investigación acción (LATORRE, 2003.), considerada como la metodología heurística para la comprensión y transformación de las realidades y prácticas socio –educativas (COLMENARES E, 2008)
Desde las modalidades técnica, práctica y crítica, en las cuales el fundamento es el diseño y aplicación de un plan de intervención para la mejora de las habilidades profesionales y resolución de problemas, por medio del pensamiento práctico, reflexivo y dialógico que busca la transformación de las ideas ampliando la comprensión (LATORRE, 2003.), los trabajos de (STENHOUSE, 1998) y (ELLIOTT, 1993). En la modalidad crítica o emancipatoria, se interrelacionan las otras dos modalidades con la finalidad de que la realidad sea interpretada y transformada.  En esta última modalidad la realidad es interpretada y transformada con miras a contribuir en la formación de individuos más críticos, más conscientes de sus propias realidades, posibilidades y alternativas, de su potencial creador e innovador, autorrealizados; por lo tanto epistemológicamente se puede señalar que existe una dialogicidad permanente entre los grupos de investigación, dónde no existen jerarquías, ni expertos, todos los miembros están en el mismo nivel, son responsables de las acciones y las transformaciones que se generen en el proceso investigativo, (CARR, 1998)
Así mismo el método clínico psicoanalítico, considerado como el estudio y la metacomprensión de lo que comprende la observación directa del sujeto de manera individual y grupal, lo que es diagnosticable basado en su integridad social, biológica y psicológica al aplicar el método clínico se está elaborando y construyendo el conocimiento médico (JIMÉNEZ, 2017).
Al investigar el origen de la tutoría, esta nos remite a la función de Mentor, hacia el siglo VIII a. de c.  Seleccionado por Ulises al ser considerado un experto y sabio, confirió guiará a Telémaco ya que partía a la guerra de Troya. Mentor no usurpó el papel del padre, pero si guio y orientó acompañando fortaleciendo su desarrollo. (CALVO, 2006) 
Por lo tanto, la tutoría desde su origen del latín, tueri es sinónimo de proteger, velar, por un agente con cualidades. Dentro de las funciones del tutor se encuentra la que se refiere al área educativa, funciones que van más allá de la tarea instruccional, es la atención individualizada y personalizada, que reconoce las diferencias del estudiantado, la acción de la tutoría se lleva a cabo de manera individual y no grupal. Así pues, la tutoría entendida como un proceso de acompañamiento durante la formación del estudiante incluye fomentar actitudes y valores.

Entre sus objetivos se encuentra la de apoyar a solucionar problemas de desarrollo académico y de convivencia social. (PEREZ PORTO, 2009).  La educación superior centrándose en el aprendizaje de los estudiantes, identifica a la estrategia innovadora de la tutoría, tomando un papel importante y necesario, a la vez que la educación superior enfrenta problemas de reprobación, rezago académico y de deserción, el propósito es disminuir mediante el acompañamiento a lo largo de su trayectoria, paliativo y estrategia remedial cuyo desafío principal es el desarrollo personal y profesional de los estudiantes ante los escenarios de un mundo globalizado y competitivo. (ANUIES, 2000)

El propósito del tutor es integrar al estudiante al papel o rol que deberá desempeñar en la vida personal y profesional a través de la implementación del plan de acción tutorial (PAT) cuyo objetivo es partir de la realidad contextual y atender las necesidades de cada estudiante desde sus aspectos, biopsicosociales y académicos que exija o requiera.
Es por ello que el trabajo se realiza de forma descriptiva, analizado en cada estudiante-tutorado como un caso individual.

La implementación del diseño del PAT, le da sentido y significado a las actividades a realizar de manera que sea congruente una vez que se han identificado las necesidades del estudiante.
Por ello los propósitos deben quedar claros y precisos para ambos, especificando lo que se espera lograr como: aprendizajes concretos, desarrollo de socio - habilidades, actitudes académicas y valores bien establecidos, orientados hacia la formación integral del tutorado.
Para ello es necesario atender las tres áreas o aspectos que coadyuven a los propósitos: El personal, el académico y el profesional, implícitos también considerados los biopsicosociales.

Objetivo:
Realizar el diagnóstico contextual que contribuya a la construcción del plan de acción tutorial especificando las necesidades y las estrategias que cumplan con el programa institucional de tutorías.

Planteamiento del problema: El programa institucional de tutorías no impacta en el acompañamiento de los estudiantes de ingeniería en gestión empresarial por lo que los educandos no se desarrollan integralmente para la vida.
Hipótesis: El plan de acción tutorial es el conjunto de actividades planificadas para cumplir con la política de las tutorías institucionales.
Variables de estudio independientes: Los aspectos biopsicosociales, enfocándose en la salud, nutrición, actitudes, emociones, académicos y factores socioeconómicos y culturales.
Variables dependientes: Infraestructura, política institucional en el modelo educativo, superestructura, ideología y aptitudes para abordar el plan de acción tutorial.
Hipótesis: Al obtener resultados de los aspectos diagnosticados se confirma, que al ser atendidos y monitoreados el Programa Institucional de Tutorías (PIT) cobra impacto.
Variables dependientes: Responsabilidad y convicción del quehacer del tutor, las acciones del PIT.
Variables independientes: la superestructura institucional hacia las tutorías, el límite del tiempo asignado-dedicado al Programa Institucional de Tutorías y la falta de capacitación permanente al profesor-tutor.
Sujetos: 47 Estudiantes tutorados, en edades promedio de los 18 Años, de los cuales 32 son Mujeres y 15 Hombres, en un porcentaje alto con el 63% considerados como personas atentas, amigables, respetuosos, de carácter alegre, sociable, extrovertido, mientras que en un 37% tímidos, introvertidos, impulsivos, desconfiados y desesperantes, con un promedio general de ingreso de un 61%, según datos estadísticos generado del Bachillerato,
Ceneval y propedéutico, al término del 1er. Semestre se obtuvo un promedio general del 86% y al final del 2do. semestre un 79%.
47 Padres de familia, asistieron a una sesión, en la que se pudieron identificar aspectos funcionales familiares, sociales, culturales, económicos y cuya expectativa es mejorar sus condiciones de vida a través de sus hijos de manera aislada.

Instrumentos de medición aplicados: Se empleará la tabla de contingencias para el procesamiento de la información que permitirá   analizar la relación de dependencia o independencia entre dos variables cualitativas nominales o factores.
Así mismo de determinará las medidas de asociación de las variables cualitativas para lo cual emplearemos la metodología de las medidas de escala nominal.

Procedimiento:
Mediante encuestas y observación directa de cada uno de los tutorados así como entrevistas con los padres de familia, para analizar el entorno social en el cual se desenvuelve el tutorado, se llevaron a cabo actividades de comprensión de las competencias específicas, cuestionario de administración de hábitos de estudio, velocidad y comprensión lectora, identificar estilos de aprendizaje, las inteligencias que posee y cuál es la dominante e indagar sobre intereses vocacionales, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados.

El 100% de los tutorados no comprende como requisito, la competencia específica como principio de aprendizaje autónomo y logro de aprobación, en igual porcentaje no cuentan con administración del tiempo y hábitos de estudio.
En relación con la velocidad lectora de comprensión, el 90% de los tutorados no cuenta con esta habilidad, mientras que el 100% identifica su estilo de aprendizaje, de los cuales el 53% es auditivo, el 33% es visual y el 14% se considera kinestésico.
El 90% de los tutorados no calificó con inteligencia matemática, sin embargo, el resultado se analiza desde las actitudes de hábitos, puesto que las inteligencias que calificaron alto, facilita razonar el conocimiento de las matemáticas. Se indujo a reflexionar sobre sus intereses vocacionales utilizando el campo profesiográfico, (actividad que se realiza con la finalidad de que conozcan las profesiones a partir de la investigación de varios indicadores, como el perfil del aspirante, los planes de estudio, los requisitos escolares, el perfil de egreso, el campo laboral, entre otros).

Las actividades del taller “Vinculando esfuerzos y sueños” contó con el 50% de los Padres de familia, en el que se estrecharon lazos de comunicación entre estos y la institución, lo que permitió determinar aspectos psicosociocultural y económicos.

Derivado del seguimiento Académico de los tutorados, al inicio de las primeras evaluaciones de sus asignaturas cursadas, se detecta la asignatura de cálculo diferencial con  índices más altos de reprobación, algunas de la principales razones identificadas son que no existe una secuencia de métodos de enseñanza, y la forma mecánica en que los estudiantes trabajan la materia sin realizar razonamiento lógico, además del nivel bajo de desempeño en competencias previas,  para lo cual una alternativa propuesta por el programa nacional de tutorías es desarrollar la asesoría entre pares, lo que facilita reducir la desconfianza que provoca la imagen autoridad del profesor, como se muestra en la figura 2 los índices de reprobación en Calculo diferencial.

De acuerdo a la atención tutorial que se   pudo brindar a  los  estudiantes, en las siguientes modalidades de tutoría:
Tutoría individual, se llevó cabo en un 100% en el ciclo escolar 2016-2017
Tutoría grupal con 53 sesiones durante el ciclo escolar 2016-2017
Tutoría con padres de familia, Asistencia y participación en el curso taller de un 50% de los Padres de Familia.

Como acciones complementarias, además de abordar un proceso de capacitación del personal académico, perfil y funciones del tutor, las IES deberán instrumentar acciones complementarias sin las cuales, el Programa Institucional de Tutorías, no lograría el efecto deseado, tales son:  Fortalecer y orientar los servicios institucionales a estudiantes a fin de que respondan eficientemente a las necesidades del programa tutorial
Entre otros servicios se encuentran los siguientes:
• Orientación educativa. • Servicios médicos. • Trabajo social. • Asistencia psicológica. • Servicio social y residencia profesional. • Becas. • Bolsa de trabajo. • Educación continua (cursos y talleres de apoyo al programa tutorial).
Para lo cual se implementaron durante el periodo de las tutorías las actividades de motivación a la lectura, concentración al estudio, motivación a la nutrición, prácticas del Aprendizaje Autónomo y manejo de conflictos grupales, desarrollo del Test, nueva naturaleza del conocimiento y el aprendizaje para la vida, posmodernismo de la
generación milenio y asistencia al módulo de la Red de Apoyo al emprendedor para la obtención de apoyos económicos, la generación de proyectos empresariales y el desarrollo de sus habilidades de Gestión.

RESULTADOS

Como resultados generales del grupo A de Ingeniería en Gestión Empresarial, clase 2016 se muestran las causales de baja por las siguientes cuestiones:
Factores académicos por cambio de carrera 4 estudiantes lo que representa el 9% de los tutorados, cuestiones socio-familiares, 7 tutorados representando el 15%, cuestiones administrativas, un tutorado representando el 2%.
Los síntomas registrados en el grupo de estudio fueron la consecuencia de que no continúo siendo monitoreado por ambas tutoras, que en el primer periodo fueron docentes, otro fue, el que se incorporaran estudiantes de grupos y carreras con deficiencias tutoriales, así como la presencia de docente no convencidos y rechazando al PIT.
La institución no cuenta con un programa de seguimiento que atienda los resultados y sus causas, por lo tanto, el personal docente está al margen del plan de acción tutorial, el cual se le percibe aversivo, considerándolo un cuestionador de su quehacer docente, creando expectativas falsas y hasta actitudes paranoides que devaluó la presencia de los trabajos y su dinámica.

CONCLUSIONES
El análisis de los resultados del trabajo de investigación “Impacto del programa de tutorías en desempeño académico de estudiantes de gestión empresarial grupo A, clase 2016” dio como consecuencia que la hipótesis confirmara las debilidades que mostró el desarrollo del PAT en el 2º periodo de acompañamiento, las cuales provocaron sentimientos de poca eficacia e ineficiencia por los factores:
El grupo de estudio diagnosticado mostró carencias en las habilidades interpersonales, y resistencias en las técnicas dinámicas para la intra-comunicación, cuya finalidad era   la de auto-reflexionar en las causas que orillaban a actuar con mecanismos de defensa, generadores en el aula de un clima de trabajo, con inseguridad, desconfianza y por consecuencia la -generación de subgrupos de choque y creando la desintegración.

Bibliografía

ANUIES. (2000). Evaluación del desempeño personal académico. Análisis y propuesta metodológica básica. Mexico.: ANUIES.
ANUIES. (2001). Programas Institucionales de Tutoría. México: ANUIES.
ANUIES. (13 de Enero de 2011.). Proyecto de Tutorías. Obtenido de ANUIES: www.anuies.mx/e_proyectos/tutorías
CALVO, J. (2006). La Odisea de Homero.
CARR, W. y. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. En C. E. M., LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas (pág. 103). Australia: Laurus.
COLMENARES E, A. M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. Revista de Educación, 96-114.
ELLIOTT, J. (1993). La Investigación Acción: Una Opción Metodológica Cualitativa en Educación. En P. M. COLMENARES E. Ana Mercedes, LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas (págs. 100-101). Inglaterra: Laurus.
GARCIA, L. (2001). La Educación a distancia. de la teoría a la práctica. Barcelona, España.: Ariel Educación.
JIMÉNEZ, J. P. (20 de 04 de 2017). www.aperturas.org. Obtenido de El método clínico, los psicoanalista y la institución.
LATORRE, A. (2003.). La investigación-acción, concocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España.: Graó de IRIF, SL.
MARTÍNEZ-GUERRERO, J. &.-S. (1993.). Estrategias de aprendizaje: análisis predictivo de estudios en el desempéño académico de alumnos de bachillerato. Revista Mexicanan de Psicología., 10, 63-73.
MORENO, M. (1998.). El desarrolllo de ambientes de aprendizaje a distancia. Guadalajara, Jalisco.: Universidad de Guadalajara.
PEREZ PORTO, J. &. (24 de Abril de 2009). (https://definicion.de/tutoria/).
ROMO, A. (2011.). La incorporación de los programas de tutoría en las Instituciones de Educación Superior. MEXICO.: ANUIES.
STENHOUSE, L. (1998). La Investigación Acción: Una Opción Metodológica Cualitativa en Educación. En A. M. COLMENARES E., & M. L. PIÑERO M., LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas (págs. 100-101). Inglaterra: Laurus.
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superiror en el Siglo XXI: Visión y Acción. Paris, Francia.: UNESCO.

CALVO, J. (2006). La Odisea de Homero.
CARR, W. y. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. En C. E. M., LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas (pág. 103). Australia: Laurus.
COLMENARES E, A. M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. Revista de Educación, 96-114.
ELLIOTT, J. (1993). La Investigación Acción: Una Opción Metodológica Cualitativa en Educación. En P. M. COLMENARES E. Ana Mercedes, LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas (págs. 100-101). Inglaterra: Laurus.
GARCIA, L. (2001). La Educación a distancia. de la teoría a la práctica. Barcelona, España.: Ariel Educación.
JIMÉNEZ, J. P. (20 de 04 de 2017). www.aperturas.org. Obtenido de El método clínico, los psicoanalista y la institución.
LATORRE, A. (2003.). La investigación-acción, concocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España.: Graó de IRIF, SL.
MARTÍNEZ-GUERRERO, J. &.-S. (1993.). Estrategias de aprendizaje: análisis predictivo de estudios en el desempéño académico de alumnos de bachillerato. Revista Mexicanan de Psicología., 10, 63-73.
STENHOUSE, L. (1998). La Investigación Acción: Una Opción Metodológica Cualitativa en Educación. En A. M. COLMENARES E., & M. L. PIÑERO M., LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas (págs. 100-101). Inglaterra: Laurus.

1 Profesor de Tiempo Completo. Instituto Tecnológico de Ciudad Valles, rosario.trujillo@tecvalles.mx
2 Profesor titular B ¾ de tiempo. Instituto Tecnológico de Ciudad Valles, imelda.castro@tecvalles.mx
3 Alumna de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, Instituto Tecnológico de Ciudad Valles, damaris_v_m@hotmail.com

Recibido: 25 agosto, 2017 Aceptado: 23 septiembre, 2017 Publicado: Mayo 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/tectzapic/index.htm
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net