Revista: TECTZAPIC Revista de divulgación científica y tecnológica. ISSN: 2444-4944


TSAKAM DHUCHLAB: PROTOTIPO PARA LA ENSEÑANZA DE LA REDACCIÓN DE TEXTOS CORTOS EN LENGUA ORIGINARIA

Autores e infomación del artículo

A.M. Piedad Rubio

H.R. Lárraga Altamirano
Docente de Tiempo Completo, Instituto Tecnológico de Ciudad Valles

R.M. Jiménez Maldonado
Jefa de Proyectos de Vinculación, Instituto Tecnológico de Ciudad Valles

F.J. Torres Pérez
Residente, Instituto Tecnológico de Ciudad Valles

ana.piedad@tecvalles.mx

RESUMEN

El artículo describe el prototipo Tsakam Dhuchlab, cuyo propósito es enseñar a los hablantes de la lengua Tének, la redacción de textos cortos en su lengua originaria. Los métodos de enseñanza en esta lengua que hasta el momento existen, son tradicionales, carecen de multimedia y actividades de aprendizaje diverso.  Para el desarrollo se utilizó el modelo ADDIE, como resultado se obtuvo una aplicación con cinco actividades de aprendizaje que de manera secuencial propician el aprendizaje. La aplicación puede ser usada desde cualquier parte y dispositivo que tenga conexión a internet, cabe hacer mención que este trabajo es parte crucial y secuencial de un proyecto (Ka exla’) marco de enseñanza de la lengua Tének, esta lengua como la gran mayoría de ellas en México es de tradición oral y se encuentra en peligro, debido a que cada vez es más frecuente que los hablantes ya no la enseñen a sus hijos.

Palabras Clave: Lengua originaria, ADDIE, Enseñanza, Actividades de aprendizaje, Hablantes.

ABSTRACT
The article describes the prototype Tsakam Dhuchlab, whose purpose is to teach the speakers of the Tének language, the writing of short texts in their native language. The methods of teaching in this language that until now exist, are traditional, lack multimedia and diverse learning activities. For the development the ADDIE model was used, as a result an application was obtained with five learning activities that in a sequential way promote learning. The application can be used from any part and device that has internet connection, it should be mentioned that this work is a crucial and sequential part of a project (Ka exla ') framework of teaching the Tének language, this language as the vast majority of They are in oral tradition in Mexico and are in danger, because it is becoming more frequent that the speakers no longer teach it to their children.
Keywords: Native language, ADDIE, Teaching, Learning activities, Speakers.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

A.M. Piedad Rubio, H.R. Lárraga Altamirano, R.M. Jiménez Maldonado y F.J. Torres Pérez (diciembre de 2016): “TSAKAM DHUCHLAB: Prototipo para la enseñanza de la redacción de textos cortos en lengua originaria”, Revista TECTZAPIC, Volumen 2, Nº especial. En línea:
http://www.eumed.net/rev/tectzapic/2016/03/tsakam dhuchlab.html


INTRODUCCIÓN
El Tének es una lengua de raíces protomayas, que se encuentra actualmente en los estados de Veracruz y San Luis Potosí, para este último su mayor concentración se encuentra en los municipios de Tanlajás, Tampacán, Ciudad Valles, San Antonio y Tancanhuitz donde viven 95, 568 hablantes, mientras en Veracruz 50,803, en el resto del país se encuentran los que han migrado en busca de educación “o empleo. Nuevo León cuenta con 5,948, Tamaulipas 4,680 y en el resto del país existen 4,121 Tének (INEGI, 2011).
Son pocos los hablantes que pueden hacer un extenso uso de la lengua escrita, hasta hoy tiene una representatividad de entre el 3.0% a 3.6% de los contenidos encontrados sobre el náhuatl, y sólo el 0.10% a 0.123% de contenidos mayas, lo cual no corresponde a la cantidad  de población hablante de la lengua, sin embargo hay mucho interés por conocer y aprender de la misma.
“En relación con la educación, dos de cada tres niños entre los 6 y 14 años de edad que no están en la escuela son indígenas. El índice de analfabetismo de la población hablante de alguna lengua indígena disminuyó entre el 2005 y 2010 de 34% a 27%; sin embargo, sigue siendo cinco veces mayor que el analfabetismo de la población no hablante de lengua indígena del mismo grupo de edad (5.4%) (INEGI, 2011). El 28% de la población hablante de lengua indígena de 15 años o más no ha concluido su educación primaria (INEGI, 2006)”.

La enseñanza de las lenguas originarias se hace a través de una serie de libros distribuidos por la SEP, los cuales están dirigidos a niños y niñas indígenas que cursan la educación primaria, con el propósito de favorecer el aprendizaje de la lectura y escritura en lengua indígena, que es hablada en su comunidad. En los libros se encuentran diferentes escritos, algunos hablan de cosas que hay en la comunidad, otros relatan las costumbres, fiestas y leyendas.

Los ejercicios que manejan los libros van desde hacer resúmenes, descripción en  sus propias palabras lo que ve en imágenes, contestar preguntas entre otros. Se ven temas como la solidaridad entre las personas y los pueblos, sobre salud, el medio ambiente, ciencia y tecnología.

La enseñanza de la lengua materna, de la lectura, la escritura y la estructura gramatical de las lenguas indígenas, así como la enseñanza de otros contenidos en la lengua materna, reforzarían el mantenimiento y desarrollo de las lenguas vernáculas y elevaría la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en general. La instrucción formal en lengua materna en los primeros grados asegura la comprensión de los contenidos académicos (Brumm, 2010 ).
“Ninguna lengua indígena, de las 68 del país, es lengua que no se escribe. Pocas en los hechos se escriben, es decir, no tienen una práctica social de la forma escrita. Las que se han documentado y que cuentan con una gramática sistematizada y con alfabeto, y en las cuales sí hay producción escrita, no están estandarizadas. Incluso en el náhuatl, con la escritura alfabética más antigua y que más se escribe y publica, hay cuatro alfabetos que se disputan la hegemonía (Schmelkes, 2013)”.
El Instituto Tecnológico de Ciudad Valles en compromiso con la política pública en materia de inclusión, en el año 2010 desarrolló el proyecto de investigación Nenek: arquitectura adaptable para la construcción y gestión dinámica de la información producida por y para comunidades indígenas de la Huasteca Potosina. Continuando en el 2012 con el proyecto de investigación diagnóstico, conservación y promoción de la lengua y cultura tének a través del trabajo colaborativo en internet. Estos proyectos se realizaron con el objetivo de preservar la lengua originaria tének.

Posterior a estos proyectos en agosto de 2015 se propuso el desarrollo del proyecto de investigación Ka exla’: estudio, enseñanza y análisis de la escritura y lectura de la lengua Tének a través de una plataforma educativa monolingüe en internet, con el objetivo de generar una metodología de enseñanza de la lengua basada en sus contextos lingüísticos y culturales, desarrollando materiales didácticos multimedia en internet que propicien el interés por el aprendizaje de la misma, el cual se encuentra vigente.  Es importante mencionar que la plataforma servirá para la alfabetización de hablantes de la lengua como medio de revitalización de la misma, además de la capacitación en el uso de herramientas tecnológicas para la comunicación de las comunidades.

Este proyecto se constituye de cinco módulos como componentes didácticos orientados a la enseñanza de la lectura y escritura de la lengua tének.
El presente documento describe el módulo Tsakam Dhuchlab prototipo para la enseñanza de la redacción de textos cortos en lengua originaria. Se mencionan cada una de las etapas del modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), utilizado en la construcción del prototipo web, el cual contiene actividades de aprendizaje, en un ambiente web dinámico que promueve la estimulación de los sentidos y la imaginación del usuario. También se presentan las cinco actividades de aprendizaje que fueron los resultados obtenidos y las conclusiones.
METODOLOGÍA

La primera etapa que se llevó a cabo para el desarrollo del proyecto, es el análisis de los elementos lingüísticos necesarios para generar escritos y mejorar la lectura, en colaboración con etnolingüistas de la Asociación Dhuchum Tsalap ti Tének, se definieron los siguientes elementos: el abecedario, el uso de la glotal o apostrofe, manejo del acento, redacción de la oración, redacción de un párrafo y redacción de un texto.

Una vez identificadas las temáticas necesarias se inició con el desarrollo de la Guía didáctica del curso, cuya competencia específica a desarrollar es: relacionar, interpretar y analizar textos para mejorar la gramática lo que coadyuvará en la correcta redacción de textos cortos en lengua Tének.Se establecieron tres unidades de aprendizaje cuyos temas son los siguientes:introducción a los textos cortos,lectura y análisis de textos y lenguaje oral.

Se inició con actividades de enseñanza, enfocadas en el desarrollo de oraciones ya que este es el elemento más básico de la redacción de textos. Dentro de la unidad uno se generó una actividad de aprendizaje que permite sistematizar ideas con el fin de poder resolver el ejercicio propuesto, para formar una oración utilizando una serie de palabras en desorden.

La unidad dos se centra en el análisis de información contenida en los textos, dándole un nivel de conocimiento más elevado, se propone un ejercicio en el que se tiene que hacer uso de la comprensión de la lectura, para encontrar qué palabras faltan en un texto, además de identificar la ortografía necesaria para la correcta escritura en los textos cortos.

En la unidad tres se describe una actividad de aprendizaje, que con ayuda de imágenes se pretende mejorar la capacidad de comprensión de la lengua Tének.

Se diseñó un formulario en el cual se pueden agregar oraciones, editar y eliminar, de esta manera se puede generar el contenido que se desea. Además se diseñó  un formulario para agregar el módulo Tsakam dhuchlab a la plataforma Ka exla’, como se ve en las figuras 1, 2 y 3. El módulo utiliza en su totalidad el idioma del usuario en este caso  la lengua Tének, se verificó que el logotipo sea visible y se encuentre en todas las páginas, además los colores de la plataforma Ka exlá son rojo, naranja verde y rosa los cuales se agregaron en todas las actividades del módulo.
Para realizar los ejercicios propuestos en el módulo de textos cortos se requieren conocimientos previos, por ejemplo, aprender el alfabeto Tének para tener una correcta escritura, así como verificar la ortografía ya que el vocabulario Tének cuenta con glotales y acentos que hacen aún más difícil la redacción de cualquier texto. Es por esto que se crearon los módulos: alfabeto Tének, diccionario Tének, glotales y acentos, conjugación de verbos, ya que se requiere de toda esta información para poder resolver los ejercicios posteriores a este.
Se realizaron evaluaciones parciales al sistema para detectar errores de programación y pruebas de diseño. Se utilizó la revisión heurística para la evaluación de páginas web con ayuda del método de sirius. Esta prueba permite descubrir deficiencias en la interfaz tales como la ejecución de los vínculos de la aplicación

La implementación se llevará a cabo en un grupo piloto de personas hablantes tének, de escuelas bilingües de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado a través de la Dirección de Educación Indígena Bilingüe e Intercultural de la jefatura del sector 2402, ubicada en Cd. Valles, S.L.P., y del Instituto Estatal de Educación de los Adultos.
RESULTADOS 

Se generaron cinco ejercicios, de las tres unidades establecidas en la Guía didáctica. En la figura 4 se muestra el primer ejercicio de la unidad uno, que pretende  que los estudiantes sean capaces de estructurar una frase u oración, usando la gramática correcta de modo que sus sentencias puedan ser entendidas por los lectores.

En la figura 5 se muestra el segundo ejercicio de la unidad uno, que consiste en examinar y relacionar las oraciones colocando las palabras correctas, para darle sentido al párrafo y llegar a la idea principal, de esta manera el usuario realiza la estructura de un párrafo.

En la figura 6 se muestra el primer ejercicio de la unidad dos, que consiste en analizar la información de un texto para identificar las palabras faltantes. Esta actividad es similar a la de la figura 5, para lo cual se debe de arrastrar la respuesta correcta a los huecos que hay en el texto para darle coherencia al escrito.

En la figura 7 se muestra el segundo ejercicio de la unidad dos, que consiste poner en práctica el uso correcto de la ortografía para la correcta escritura en los textos, en el cual se debe elegir la respuesta correcta. Aquí el nivel de conocimientos es más elevado ya que ambas palabras se escriben de forma igual pero el acento y la glotal hacen la diferencia.

        En la figura 8 se muestra el ejercicio de la unidad tres, que consiste  en asociar el texto que describe a la imagen con la imagen correspondiente. En este ejercicio se proporcionan tres imágenes las cuales tienen una descripción, lo que se tiene que hacer es arrastrar la imagen a su respectiva descripción.
 
CONCLUSIONES
El uso de la herramienta educativa descrita, apoyará en la alfabetización en su propia lengua a hablantes Tének, ya que tiene como característica el empleo de actividades en las cuales permite redactar textos cortos, para su correcta redacción, además que de manera paralela apoya a combatir el rezago del uso de las TIC’s en el mismo segmento poblacional, con materiales diseñados de manera amigable al usuario, apoyando la alfabetización en su lengua originaria.

Bibliografía

Brumm, M. (2010 ). Formación de profesores de lenguas índigenas (1ª Edición ed.). México : INALI.
INEGI. (Septiembre de 2006). Conteo de Población y Vivienda 2005. Recuperado el 19 de Abril de 2016, de www.inegi.org: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/
INEGI. (18 de Octubre de 2011). INEGI. Recuperado el 19 de Abril de 2016, de www.inegi.org.mx: www.inegi.org.mx/RDE/RDE_08/Doctos/RDE_08_Art1.pdf
INEGI. (08 de Diciembre de 2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado el 15 de Abril de 2016, de www.inegi.org.mx: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/LeerArchivo.aspx?ct=54081&c=33725&s=est&f=1
Schmelkes, S. (enero-abril de 2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Realidad, datos y espacio, revista internacional de estadística y geografía, 4(1), 9.


Recibido: Nov. 2016 Aceptado: Dic. 2016 Publicado: Dic. 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.