TECSISTECATL
Vol. 2 N�mero 7, enero 2010
 

ACCESIBILIDAD A LA GRAN REGI�N PURH�PECHA: UN ESTUDIO DESDE LA MICROREGION

 

Margarita Camarena Luhrs (CV)
Demetrio Navarro del �ngel
Universidad de Guadalajara, M�xico
 

 

 

Resumen

En este trabajo describimos los l�mites observados desde las caracter�sticas de las localidades de los municipios de la regi�n purh�pecha de Michoac�n, son estudiados para reconocer la regionalizaci�n. El objetivo es explorar sus cualidades microrregionales y las formas que adoptan sus circuitos y corredores. Las conclusiones contribuyen al conocimiento de las condiciones de la accesibilidad de la regi�n y de las realidades que �sta plantea como desaf�os para una efectiva gesti�n del desarrollo.

Introducci�n

Partimos en nuestro estudio del concepto de Microregi�n, �entendida como una zona geogr�fico - social, en cuya definici�n intervienen elementos topogr�ficos, ecol�gicos y poblacionales, los cuales le imprimen una din�mica propia� (Chaves, 2002). Derivado de la afirmaci�n anterior, podemos indicar que regionalizar es entonces reconocer la diversidad por sus l�mites, pero ello no es tarea f�cil, por los componentes que confluyen en �sta; haciendo una par�frasis de Serrano (2006: 7), podemos indicar que se torna ardua y laboriosa dicha tarea, debido a la din�mica misma de los pueblos ind�genas en sus patrones, formas de vida y asentamientos sociales, por mencionar algunas de sus caracter�sticas primarias.

Es entonces una propuesta hecha a partir de criterios de diferencia y semejanza que surgen de la observaci�n de las cualidades y de los elementos caracter�sticos de un espacio; y no hay dos regionalizaciones iguales, porque como explicaba Pierre George, nunca se repiten las mismas cosas en lugares (y tiempos) distintos.

En contraste hay otra perspectiva holista, que realiza esfuerzos comprensivos de las cualidades que organizan un espacio en su conjunto y que contribuyen desde perspectivas de la complejidad al conocimiento de los paisajes ecol�gicos y econ�micos. Ambas perspectivas del conocimiento del espacio f�sico natural y de sus transformaciones sociales, hacen posible aproximaciones �tiles e interesantes, pero no es posible considerarlas de manera complementaria.

En este trabajo se avanza en el estudio de la accesibilidad de la regi�n purh�pecha a partir de sus circulaciones. Debido a ello, el encuadre de la realidad espacial empleado privilegia el an�lisis de las diferencias para reconocer regiones. Los resultados concretos obtenidos a partir de la informaci�n censal del Instituto Nacional de Estadistica y Geograf�a (INEGI), describen la accesibilidad micro-macrorregional del conjunto de centros urbanos o rurales y los corredores de circulaci�n que los conectan, y que de esa forma sugieren el orden de relaciones f�sico sociales que anima la vida social.

Conocimiento que sirve para explicar en cierta medida las razones de la localizaci�n de los asentamientos humanos, sus relaciones regionales; y que del mismo modo, pueden ser �tiles para comprender el tipo de patrones hist�ricos que dan sentido a sus interacciones espaciales, mismas que forman parte del resto de pr�cticas de convivencia.

Es indudable que este enfoque y la informaci�n obtenida son �decisivos para el �xito de la inversi�n, como para lograr la mejor gesti�n local regional� porque ayudan a entender el funcionamiento espacial de acuerdo con la accesibilidad a los lugares y dan dimensiones comparadas de la ruralidad y urbanizaci�n de localidades y municipios, que son caracter�sticos de la gran regi�n purh�pecha.

Determinada la accesibilidad entre localidades a partir de la configuraci�n de la infraestructura de caminos, se toma en cuenta la magnitud de los intercambios econ�micos, se define la red de infraestructura y se reconocen los patrones de nodos y arcos; as� como la localizaci�n de los centros y subcentros de articulaci�n espacial. Se estima que todos estos elementos y cualidad, han construido una pauta de cobertura y accesibilidad geogr�fica entre las cuatro regiones tradicionales purh�pecha que es �nica.

Espacio natural y transformaciones hechas sobre �l para poderlo aprovechar con fines colectivos, son evidentes en las caracter�sticas del bienestar como de la marginalidad de los 23 municipios estudiados. Tambi�n est�n presentes como redes de accesibilidad construidas de una doble manera que las hace tangibles en la infraestructura de caminos y de comunicaciones en general, pero que al mismo tiempo es patente en toda la cultura de relaci�n pur�pecha, en sus sentidos org�nicos de integraci�n con el medio y la ecolog�a que distinguen sus pautas con destacados contrastes de las facilidades de accesibilidad desde el punto de vista de las medidas mec�nicas de tiempo-distancia, del mundo occidental.

La accesibilidad purh�pecha, relaciona las 972 localidades que forman el universo total de la regi�n. Es una cultura de relaci�n �con el medio y productos del recorrido regular entre lugares, conforman un sistema espacial particularmente bien concebido y balanceado que supera excepcionalmente las dif�ciles condiciones del terreno comprendido por la regi�n en estudio,� y que demuestran distintos niveles de desarrollo espacial.

Rutas y asentamientos humanos, son factores del mismo proceso integrador que fuera rural hasta los a�os setenta del siglo pasado y, desde entonces, que ha empezado a ser predominantemente urbano. En este proceso se han ido ajustando las caracter�sticas de la accesibilidad, particularmente por el pavimentado de las brechas y terracer�as, logrando conectar a una gran velocidad todos los lugares de la gran regi�n pur�pecha, con las consecuencias de cambio en los patrones de percepci�n del paisaje y de identidad, que est�n haciendo surgir otras pautas de relaci�n entre los lugares de las que las conclusiones sobre accesibilidad de este trabajo pueden ser significativas.

Desarrollo

Hist�ricamente, el �rea de influencia del pueblo purh�pecha era de m�s de 100,000 kil�metros cuadrados, comprend�a parte importante de los estados de Michoac�n, Jalisco, Guanajuato y Quer�taro. Desde la conquista los territorios de este grupo �tnico fueron disminuyendo y la actual regi�n est� ubicada en el sector centro-noroeste del estado de Michoac�n, su influencia actual ocupa alrededor de la tercera parte; y en t�rminos de la accesibilidad funcional, la d�cima parte. Para los antrop�logos esta regi�n actual corresponde con el n�cleo �tnico que sigue dando cobijo a 100, 000 habitantes pur�pecha.

De manera tradicional se han identificado cuatro subregiones: Jap�ndarhu (lugar del lago), Er�xamani (Ca�ada de los once pueblos), Ju�tarisi (Meseta) y la ci�nega de Zacapu. A ellas se a�ad�a la subregi�n de Tierra Caliente que ya no se integra por razones del mestizaje y cambio de las pautas de relaci�n con el resto de la regi�n que conserva su identidad por creencias y econom�a. La extensi�n pur�pecha, posee una riqueza natural y cultural singulares.

Los subsistemas espaciales han ido cambiando seg�n lo fueron haciendo las funciones y servicios que aportaban a la organizaci�n interna y externa, municipal y federal; y de acuerdo con las pautas de interacci�n micro-macrocomunitaria, corresponden con otros patrones de las relaciones interpersonales.

Seg�n el Instituto Nacional Indigenista (INI) antes del a�o 2000, la poblaci�n purh�pecha se concentraba sobre todo en 22 municipios. Pero existen otras delimitaciones regionales como la de la Comisi�n Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Ind�genas (CDI) , en la cual est� compuesta por s�lo 14 municipios; y la regionalizaci�n definida por el Gobierno del Estado de Michoac�n en 2004, de acuerdo con las cuencas hidrol�gicas y seg�n la cual, la Regi�n Purh�pecha queda comprendida por �nicamente 11 municipios.

En general los criterios para delimitar la regi�n purh�pecha son la presencia hist�rica de poblaci�n del grupo �tnico purh�pecha, y las cuencas hidrol�gicas y de infraestructura. Y existe una clasificaci�n de la regi�n purh�pecha que comprende 16 municipios para fines del estudio de su problem�tica socio-ambiental.

En todas ellas, adem�s de la regionalizaci�n es indispensable agregar la interacci�n espacial de la regi�n en su conjunto y la conformaci�n de circuitos y corredores regionales para incluir criterios din�micos como los provistos por los intercambios econ�micos y culturales que sobrepasan los territorios administrativos territoriales, fijos, y los limites geof�sicos, o los establecidos �nicamente por el criterio del habla dominante que sirven limitadamente para regionalizar.

Aqu� se considera que la regi�n purh�pecha est� conformada por 23 municipios, en los que existe poblaci�n ind�gena hablante de purh�pecha como una unidad geogr�fica con rasgos comunes de infraestructura y sobre todo de continuidad territorial. Las caracter�sticas de los territorios municipales, se identifican enseguida por la extensi�n de las superficies ocupadas, tama�os y porcentajes de las poblaciones que les corresponden y sus tasas de crecimiento (Ver Cuadro 1).

De acuerdo con esta informaci�n, la regi�n purh�pecha cuenta con una extensi�n territorial de casi 8 mil Km2, y una poblaci�n en 2005 de 841 mil 903 habitantes equivalente a la quinta parte del total estatal. Los 23 municipios que comprenden la Regi�n Purh�pecha, contrastan significativamente por sus diferencias espaciales. en t�rminos de su estructura espacial presentan rasgos contrastantes.

De las 972 localidades habitadas en 2005, la gran mayor�a, 952 de ellas, se clasifican como rurales, 15 mixtas y 5 urbanas.

Las localidades rurales concentran al 37% de la poblaci�n, mientras las localidades mixtas al 16% y las urbanas al 46%. Est�s dos caracter�sticas de la distribuci�n de la poblaci�n indican una gran dispersi�n entre los asentamientos rurales que se equilibra por el 4.5 % de las localidades que conforman los n�cleos urbanos, tal como se aprecia en el siguiente cuadro. (Cuadro 2).

La marginalidad de la regi�n pur�pecha se califica como baja, en general, aunque demuestre una correlaci�n significativa entre mayor marginalidad y ruralidad. En el nivel municipal existen cuatro tipos iniciales de organizaci�n espacial con base en los �ndices correlativos de ruralidad y urbanizaci�n que hacen posible identificar municipios urbanos, mixtos, rurales y muy rurales de acuerdo con el siguiente cuadro: (Cuadro 3).

Es evidente que la mayor�a de la poblaci�n habita en municipios urbanos. Pero los municipios rurales representan el 32.8%, de la poblaci�n de la regi�n purh�pecha en an�lisis. Aunque todos los municipios cuentan con poblaciones rurales; cada uno presenta rasgos caracter�sticos que indican cierto tipo de dependencia.

De las cinco calificaciones de grados de marginalidad del INEGI, la regi�n presenta un nivel de marginalidad, de -0.70063, que se clasifica como bajo en comparaci�n con el resto de M�xico. La poblaci�n que habita en condiciones de marginalidad promedio muy baja y baja representa el mayor porcentaje de la poblaci�n de la regi�n, el 74.1%; en tanto que el 25.9% tiene condiciones de marginalidad intermedias.

Sin embargo, a nivel municipal destacan por su grado de marginalidad alto: Charapan, Chilchota, Nahuatzen y Tanc�taro, de los cuales los tres primeros son municipios ind�genas seg�n la clasificaci�n de la CDI. Adicionalmente, se observa una correlaci�n significativa entre el �ndice de ruralidad y el �ndice de marginalidad para la mayor�a de los municipios de la regi�n, como se aprecia en el siguiente cuadro.. (Cuadro 4).

En el an�lisis de la relaci�n entre ruralidad y marginaci�n destacan dos municipios que difieren significativamente de la tendencia general dentro de la regi�n. En la parte inferior de la gr�fica se encuentran Nahuatzen (0.20, 0.38380) y Charapan (0.35, 0.57347), los cuales presentan �ndices de marginalidad significativamente m�s altos que el esperado para el �ndice de ruralidad que los califica como municipios rurales. Estos dos municipios son calificados como ind�genas por la CDI.

Adem�s del tama�o de la poblaci�n, una caracter�stica importante adicional que confirma la naturaleza urbana o rural de una localidad es la accesibilidad . En funci�n de la densidad de localidades en un determinado territorio, las v�as de comunicaci�n, los servicios de transporte existentes y los niveles de interacci�n se pueden obtener indicadores de la accesibilidad a trav�s indicadores como el costo y el tiempo de transporte. Estos dos indicadores pueden determinarse tanto para las personas (por persona) para atender motivos de viaje de trabajo, estudios, de salud, etc�tera; como para mercanc�as o insumos necesarios para la producci�n. En este estudio se toma como base el costo de transporte por persona en servicios de transporte p�blico. Al tomar como base el costo promedio del transporte de personas la regi�n presenta niveles contrastantes de accesibilidad.

CONCLUSIONES

La conformaci�n geogr�fica de la regi�n purh�pecha presenta un nivel de accesibilidad alto, con distancias a 20 Km., para la mayor�a de los municipios de car�cter predominantemente rural. Su distancia promedio de viaje es de 16 kil�metros que representa un costo por viaje por persona de $17.19, equivalente a un costo total de movilizaci�n para la poblaci�n de la regi�n de $14 millones 472 mil 313 pesos.

Los mejores niveles de accesibilidad corresponden con los municipios m�s urbanos: Uruapan, P�tzcuaro y Zacapu. Aunque municipios cercanos a ellos y de car�cter rural, tambi�n alcanzan estas caracter�sticas de mayores niveles de accesibilidad tal como sucede con Nuevo Parangaricutiro, cercano a Uruapan y Periban, cercano a Los Reyes de Salgado.

Por su parte, los municipios con los menores niveles de accesibilidad son Charapan, Tancitaro y Taret�n, clasificados como rurales con distancias de m�s de 37 kil�metros. El resto de los municipios tienen condiciones de accesibilidad calificadas como medias, con distancias entre 21 y 36 Km.

Los centros urbanos de mayor cobertura regional son Los Reyes de Salgado y Uruapan. La cobertura extrema desde Los Reyes de Salgado es Tanc�taro con una distancia de casi 52 km, y desde Uruapan es Taret�n, con una distancia de m�s de 40 Km. Paracho y P�tzcuaro tienen una cobertura de tres municipios cada uno. Adicionalmente, hay un grupo de municipios exc�ntricos, son los que observan mayor accesibilidad a zonas urbanas fuera de la regi�n.

Por ejemplo, la zona urbana conformada por Zamora y Jacona tiene una cobertura que abarca los municipios de Chilchota, Tanganc�cuaro y Tangamandapio. Esta excentricidad, especialmente para Tangamandapio, sugiere que habr�a que definir criterios de interregionalidad adem�s de los propios criterios de interregionalidad, pues como en este caso, por su ubicaci�n ser�a parte del sistema de accesibilidad de la regi�n Lerma-Chapala-Santiago, por su proximidad al lago, pero por su integraci�n, corresponde con la regi�n purh�pecha.

Finalmente, se confirma la relaci�n inversamente proporcional entre ruralidad y accesibilidad, es decir, que de acuerdo con los datos obtenidos se observa una tendencia en que a mayor �ndice de ruralidad se presenta mayor costo de transporte por persona, tal como se aprecia en el siguiente cuadro: (Cuadro 5).

Ruralidad, marginalidad y accesibilidad en los municipios de la regi�n purh�pecha del estado de Michoac�n presentan altos contrastes que corresponden con sus distintos niveles de desarrollo debidos a diferencias en infraestructura y capacidades administrativas municipales, condiciones del acceso al mercado de productores y de satisfactores b�sicos, niveles de bienestar y marginalidad, desplazamientos de mano de obra entre zonas urbanas y rurales o migraci�n, los cuales deben ser tomados en cuenta en la gesti�n de las pol�ticas p�blicas de desarrollo de tal forma que se adentren alas ra�ces mismas o coyunturales de las problem�ticas mismas del entorno y no se parta de puntos superfluos que s�lo inciden de amnera parcial en la realidad social de esta regi�n.

La microregi�n hace referencia a un espacio sociocultural dotado de identidad: �ste constituye el medio para la toma de decisiones y del accionar de los gestores, pero para ello es necesario que se cuente con un amplio consenso entre los agentes y actores locales.

Por todo lo anterior, la accesibilidad geogr�fica de la regi�n purh�pecha, est� estructurada con base en 4 subsistemas urbanos -o urbanos rurales- que constituyen los ejes de conectividad al territorio identificado como la gran purh�pecha.

Resumiendo, los rasgos caracter�sticos son:

a) El subsistema urbano-rural de Uruapan - Nuevo Parangaricutiro, agrupa 2 zonas con 39 localidades y una poblaci�n conjunta de casi 257 mil habitantes

b) El subsistema urbano de Zacapu, agrupa 7 localidades con una poblaci�n conjunta de m�s de 55 mil habitantes

c) El subsistema urbano-rural Patzcuaro-Erongar�cuaro-Tzintzuntzan, agrupa en tres zonas a 23 localidades con casi 65 mil habitantes

d) El subsistema urbano-rural de Los Reyes-Periban-Ting�indin-Tocumbo, que en cuatro zonas agrupa a 32 localidades con m�s de 57 mil habitantes.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta las caracter�sticas de la microregi�n Purh�pecha ser�a prudente en estudios futuros:

1.-Realizar un diagn�stico de la situaci�n socio-cultural, econ�mica y ambiental consensuando entre los distintos actores las principales problem�ticas y potencialidades de la micro-regi�n, que sirvan de base referencial para el s�lido desarrollo micro-regional.

2.-La noci�n de desarrollo, puede y debiera ser concebida desde una perspectiva integral, estructural, cualitativa y vinculada a la capacidad de generar nuevas actividades in situ congruentes con las caracter�sticas del contexto y los actores en s� desde una visi�n realista pero a la vez prospectiva.

3.-Los nuevos roles y movimientos globales impactan el �mbito en los procesos de gesti�n desde el desarrollo micro-regional, por tanto los priopios movimientos internos de los actores influyen en la configuraci�n de la microregi�n que se expande, se diluye o permanece latente dentro de un espacio regional determinado.

4.-Los estudios de accesibilidad por tanto podr�n seguir siendo parte de las agendas de estudio para conocer los costos y probables servicios demandados por la poblaci�n, los cuales brindar�n caracter�sticas generales de las microregiones observadas.

BIBLIOGRAF�A

Camarena Margarita y Marco Antonio Cort�s (Coordinadores). (2008). Redes, v�nculos y actores, M�xico. Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Camarena Margarita y Mario Salgado. Estudio sobre Microrregiones y corredores rurales, Revista Tecsist�catl, Universidad de M�laga, UAG, volumen 1, n�mero 4, junio, 2008. Extra�do el 04 de abril del 2010 desde:

http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n4/clsv.htm

Chavez, J. Antonio. (2002). Desarrollo de la Estrategia Nacional de Agricultura Org�nica. Extra�do el 30 de marzo del 2010 desde:

http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/f08-8080_203.pdf

Comisi�n Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Ind�genas.(CDI). Definici�n de las regiones ind�genas de M�xico.En Regiones ind�genas de M�xico, Apuntes Metodol�gicos. (2006). Extra�do el 28 de noviembre del 2008 desde: http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1894.

Consejo Nacional de Poblaci�n (CONAPO). Indice de marginaci�n 2005, M�xico, Conapo. 2005. Extra�do el 15 de febero del 2010 desde: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indice2005.htm

De la Pe�a Guillermo (Compilador). (1987). Antropolog�a social de la regi�n pur�pecha, Zamora, El Colegio de Zamora, Gobierno de Michoac�n.

Gobierno del Estado de Michoac�n (2004). Decreto de Regionalizaci�n para la Planeaci�n y Desarrollo del estado de Michoac�n. Peri�dico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoac�n de Ocampo. Tomo CXXXIII, N�m. 99, Morelia, Mich., Jueves 15 de Julio del 2004.

Gobierno de Michoac�n. (2004). Atlas geogr�fico del estado de Michoac�n, Michoac�n, Secretar�a de Educaci�n.

Instituto Nacional de Estad�stica, Geograf�a e Inform�tica (INEGI). (2005). Conteo 2005, Aguascalientes, INEGI.

Instituto Nacional Indigenista (s.f). Pueblos indigenas de M�xico. Serie Monograf�as. Extra�do el 01 de abril del 2010 desde:

http://www.cdi.gob.mx/ini/monografias/purepechas.html

L�pez Austin Alfredo. (2007). Tarascos n�madas y sedentarios, en Artes de M�xico, Viaje por sendas purh�pechas, M�xico, Secretaria de cultura, Gobierno de Michoac�n, Artes de M�xico.

Masera Omar, Diego Masera y Jaime Navia. (1998). Din�mica y uso de los recursos forestales de la Regi�n Pur�pecha. El papel de las peque�as empresas artesanales, M�xico, Ed. Grupo Interdisciplinario de tecnolog�a rural apropiada. 1998.

 

 

 

TECSISTECATL: Econom�a y Sociedad de M�xico
Director: Jorge I. Rionda Ram�rez(CV)
Editor: Juan Carlos M. Coll (CV)

ISSN: 1886-8452
EUMEDNET

Revista TECSISTECATL
El Grupo Eumednet lamenta la p�rdida de nuestro gran amigo Jorge Rionda, deja un gran vac�o en todas las personas que tuvieron la dicha de conocerle.
Inicio
Acerca de ...
N�meros anteriores
Enlaces
Subscribirse a Tecsistecatl
Otras Revistas de EUMEDNET