TECSISTECATL
Vol. 1 N�mero 5, diciembre 2008
 

AN�LISIS EXPLORAT�RIO DEL MERCADO Y LA COMERCIALIZACI�N DE CHILE PIQU�N (C. annuum, var. aviculare Dierb.) EN M�XICO

Laura Carolina Pedraza Robles
Alma Alicia G�mez G�mez
 


El mayor volumen de chile piqu�n que se comercializa en M�xico proviene de colectas de plantas silvestres, existen pocas evidencias de plantaciones comerciales. Los objetivos son conocer los requerimientos de producci�n, la rentabilidad e investigar posibles mercados meta. Como instrumento de investigaci�n se utiliz� la revisi�n bibliogr�fica, consulta de medios escritos y electr�nicos de instituciones p�blicas y privadas y acad�micas. En tres escenarios de producci�n (baja, media y alta tecnolog�a) hay una relaci�n beneficio/costo superior a 1 por lo que el cultivo es factible econ�micamente, como nueva opci�n productiva en M�xico. Es viable el establecimiento de producciones a gran escala de chile piqu�n en el territorio mexicano y este puede ser una fuente importante de ingresos para las familias de bajos recursos de las regiones semideserticas. Existe un nicho de mercado internacional en Estados Unidos bas�ndose en las altas tasas medias de crecimiento del flujo comercial que presenta este mercado. India es el principal competidor de M�xico en EUA, y en el mercado nacional es China.

PALABRAS CLAVES: chile piqu�n, relaci�n beneficio/costo, mercado internacional.

EXPLORATORY ANALYSIS OF THE MARKET FOR AND THE COMMERCIALIZATION OF PIQU�N CHILI (C. annuum, VAR. aviculare DIERB.) IN MEXICO

The largest volume of piqu�n chili which is marketed in Mexico comes from collections of wild plants; there is little evidence of commercial plantations. The aim of this study is to learn the of production and profitability requirements, and to investigate possible target markets. The research included a review of the literature, and a review of written and electronic literature from public, private and academic institutions. There is a benefit / cost higher than 1 in three production scenarios (low, medium and high-tech) so the crop is economically feasible as a new productive option in Mexico. It is feasible to establish large-scale production of piqu�n chili in Mexican territory and it can be an important income source for the poor families from the semi desertic regions. There is a niche market in the United States based on the high average growth rates of trade flow in this market. India is Mexico�s principal competitor in the United States of America, while in the domestic market it is China.

KEY WORDS: piquin chili, cost-benefit ratio, international market.

INTRODUCCI�N

El consumo de chile (Capsicum annuum L.) representa un h�bito alimenticio importante en la historia y cultura de M�xico. Su consumo en sus m�ltiples formas data desde tiempos prehisp�nicos y actualmente est� arraigado en todos los estratos socioecon�micos del pa�s. La distribuci�n de la producci�n del chile piqu�n abarca las zonas bajas, desde el sur de los E.U.A. hasta Per�. Se le encuentra despu�s de la �poca de lluvias en zonas de matorral submontano, tambi�n est� presente en zonas m�s elevadas de encinos y bosques caducifolios.

Su producci�n en forma silvestre, en M�xico, se encuentra principalmente en las zonas bajas del pa�s. El fruto de este chile es apreciado y cotizado. Durante la �poca de mayor oferta llega a desplazar a otros tipos de chile por su agradable sabor y grado de pungencia ; adem�s no irrita el sistema digestivo. Su fruto alcanza hasta 40 veces el valor de los chiles serranos y jalape�os. El mayor volumen de chile piqu�n que se comercializa proviene de colectas de plantas silvestres. Existen pocas evidencias de la explotaci�n comercial de piqu�n, debido en gran medida a la dificultad para hacer germinar la semilla.

El problema a investigar es ubicar de manera precisa los precios, a nivel nacional e internacional, determinar las �pocas de producci�n (cosecha) del pa�s y el lugar de origen del producto que llega a la CEDA (Central De Abastos). Por otro lado, los objetivos del presente trabajo son calcular la rentabilidad de este cultivo, las tasas medias de crecimiento en los mercados nacionales, internacionales y a nivel mundial para con esto poder definir un mercado meta as� como ver la posibilidad de que este cultivo sirva para rescatar h�bitats y hacerlos productores de este cultivo y contribuir a mejorar los ingresos de los habitantes de esas zonas.

METODOLOG�A

Se utiliz� el m�todo deductivo y anal�tico, partiendo primero de analizar el contexto internacional para posteriormente centrarse en M�xico. Se llevaron a cabo diversas actividades como investigar todos los aspectos generales acerca del comercio y producci�n del chile piqu�n en el mundo para despu�s llegar a los datos de M�xico y analizarlo as� en comparaci�n con el mundo. Como instrumento de investigaci�n se utilizaron la revisi�n bibliogr�fica de medios escritos y electr�nicos. Se recolectaron y analizaron diferentes series hist�ricas de datos acerca de la comercializaci�n, precios, entre otros, de chile piqu�n en M�xico.

RESULTADOS Y DISCUSI�N

El consumo de chile, junto con otros cultivos como la calabaza, ma�z y frijol, siguen y seguir�n siendo parte del alimento de los pueblos del continente americano. Hasta la fecha existe una gran controversia en la determinaci�n del centro de origen de Capsicum annuum. Uno de los criterios que frecuentemente se utiliza, es el considerar que un centro de origen contiene un mayor n�mero de taxa perteneciente al g�nero que otras regiones, el inconveniente de este criterio es que la diversidad producida por la edad evolutiva, pueden confundirse con la diversidad originada por la heterogeneidad del h�bitat. (Pickersgill, 1984)

La producci�n de pl�ntulas de chile piqu�n se puede realizar en alm�cigos o en charolas en invernadero. Una vez obtenidas las pl�ntulas, la producci�n de plantas en bolsas de pl�stico negro es una opci�n viable, aunque con la desventaja del incremento en los costos de producci�n. La siembra y producci�n de plantas puede desarrollarse durante cualquier �poca del a�o en invernaderos o cualquier lugar protegido. Sin embargo, el trasplante no debe coincidir con condiciones clim�ticas adversas por lo anterior los mejores per�odos para el trasplante son durante marzo-abril y septiembre-octubre.

Se recomienda establecer el cultivo en suelos bien preparados en surcos de 1 m de separaci�n o en camas de 2 m a doble hilera, con una separaci�n entre plantas de 0.5 a 1.0 m (10 mil a 20 mil plantas/ha). El manejo del cultivo es intensivo igual que cualquier chile cultivado, extremando los cuidados en el control fitosanitario. La etapa m�s cr�tica en el suministro de agua es la de floraci�n-fructificaci�n. En general, el chile piqu�n no presenta problemas serios de plagas en su h�bitat natural, con la excepci�n de la presencia ocasional de algunos insectos que da�an el follaje.

La forma tradicional de cosecha del chile piqu�n en el monte, es cortar la planta entera o las ramas fruct�feras y llevarlas a un lugar c�modo para obtener los frutos. Esta pr�ctica no es recomendada, lo ideal es hacer la recolecci�n fruto por fruto, sin da�ar el follaje, lo que requiere mayor esfuerzo y mayor costo por este concepto. En poblaciones establecidas, adem�s de la cosecha fruto por fruto, es posible realizar la recolecci�n mediante podas espec�ficas; evitando da�ar la capacidad de producci�n continua del piqu�n.

La mayor parte de los pa�ses en el mundo producen alguna variedad de chile. En M�xico se tiene una producci�n de 1.8 millones de toneladas alrededor de 38 mil hect�reas sembradas, ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial como productor de esta hortaliza. Cabe destacar que el 65% de la producci�n de chiles en M�xico se destina al consumo fresco y el resto para deshidratar.

En el 2004, el comercio mundial de especias fue de 1.547 millones de toneladas valuadas en US$2.97 billones. Actualmente existe una tendencia creciente al consumo de especias procesadas (Capsicum, jengibre, etc.), con mayor valor agregado y precio. Esta tendencia abre nuevas oportunidades para la industria alimenticia en los mercados internacionales. Los mayores mercados para el comercio de especias en general a nivel mundial son: Estados Unidos, Jap�n, Singapur, Arabia Saudi y Malasia. En el caso de los chiles deshidratados, el principal productor es la India, seguido por China, Bangladesh, Per� y Etiopia; M�xico se encuentra muy por debajo de estos pa�ses en cuanto a volumen de producci�n se refiere.

El mercado de chiles deshidratados est� en expansi�n. El comercio mundial del g�nero Capsicum (que incluye chiles, pimientos y paprika) creci� en promedio un 15 % anualmente tanto en volumen como en valor. China e India son los principales productores, proveedores y exportadores de chile a nivel mundial. Los Estados Unidos, la Uni�n Europea, Jap�n y Singapur son los mercados m�s grandes en lo relativo al comercio de especias con un 64 % del total del valor de las importaciones de estos productos para el 2004. Otros mercados importantes para estos productos son Malasia, India, Arabia Saudi, Canad� y M�xico, los cuales representan entre 2.5 y 3 % cada uno de las importaciones de especias.

A nivel mundial el flujo de comercio de chiles deshidratados presenta una tendencia creciente. A continuaci�n se presentan las tasas medias de crecimiento de las importaciones y las exportaciones de chiles deshidratados del mundo tanto en volumen como en valor (Ver tabla 1); el periodo analizado fue de 1985 al 2005. La tasa de crecimiento del flujo de comercio mundial en valor creci� entre el 7 y 8 % y en volumen creci� en 6 %, reflejando un mayor crecimiento en los precios a nivel mundial que del volumen comercializado a nivel mundial en un periodo de 20 a�os.

El principal mercado para las exportaciones mexicanas, no solo de chile piqu�n, sino de todos los chiles secos es Estados Unidos, y los dos principales competidores de M�xico en la producci�n y comercializaci�n son la India y China.

Durante la �ltima d�cada, el uso de los chiles en los Estados Unidos se ha incrementado en un 38%, entre los a�os de 1993 y 1995 y el consumo era de 4.3 lb por persona, increment�ndose a 5.9 lb por persona para el per�odo del 2003 - 2005. Los chiles son uno de los productos que ha reflejado mayor crecimiento a partir de la d�cada de los ochenta, el cual contin�a hasta la fecha. Manifestando un cambio importante en la dieta americana, en la b�squeda por sabores alternativos y agentes colorantes, y la creciente influencia de la poblaci�n inmigrante.

Las exportaciones de chile provenientes Estados Unidos son relativamente peque�as comparadas con sus importaciones. La Tabla 2 muestra a los principales pa�ses proveedores de chile para Estados Unidos. Cabe destacar que M�xico ocupa el primer lugar como pa�s exportador hacia Estados Unidos, tanto en el mercado fresco como en el mercado de chiles secos o deshidratados. Mientras que la India no figura en el mercado en fresco, aunque ocupa el segundo lugar en el mercado de chiles secos.

M�xico es uno de los m�s grandes consumidores y productores de chiles en el mundo, provee el 99% de las importaciones del mercado americano de chile fresco. La mayor parte de la producci�n de chile mexicano destinado a la exportaci�n proviene de la costa noroeste, particularmente los estados de Sinaloa y Sonora. A pesar de que M�xico tambi�n es l�der de las importaciones del mercado americano de chiles secos, con 25 millones de d�lares en el 2005, se debe considerar a sus competidores ya que India y China tambi�n son importantes proveedores de productos secos y deshidratados.

M�s de la mitad de las 50,000 toneladas de chiles secos que se consumen en el pa�s provienen de China, seg�n el Consejo Nacional de productores de chile (CONAPROCH). Y, considerando este uno de los cultivos de mayor importancia econ�mica y generador de 200 a 350 jornales por hect�rea y de 30 a 60 millones en el territorio, la producci�n de chile, particularmente de las variedades secas, atraviesa por una de sus peores crisis. (Ver tabla 3).

Para el an�lisis del comportamiento de las exportaciones a nivel mundial se presentan datos de China y de la India (ver tabla 4), quienes son los exportadores m�s importantes de chile deshidratado a nivel mundial. Ambos pa�ses presentaron una tasa media de crecimiento positiva tanto en volumen como en valor. En ambos casos, el crecimiento en cantidad supero al crecimiento en valor, lo cual puede deberse a que se exportan variedades de chiles deshidratados de poco valor y en grandes cantidades. Cabe destacar que la India es la que presento una tasa media de crecimiento mayor en los dos rubros analizados durante dicho periodo.

Para las importaciones (volumen y valor) se calcul� la tasa media de crecimiento de algunos de los importadores m�s importantes a nivel mundial; Estados Unidos, Alemania y Jap�n. En la siguiente tabla se presentan los valores obtenidos. Los tres pa�ses analizados presentan tasas medias de crecimiento positivas en ambos rubros. Estados Unidos es el pa�s que presenta un crecimiento mayor que va de 8 al 9 %, esto debido b�sicamente al cambio en los gustos alimentarios derivado del crecimiento de la poblaci�n inmigrante durante el periodo analizado. Una situaci�n muy similar se presenta en Alemania, aunque la poblaci�n inmigrante proviene b�sicamente de �frica, Asia y Medio Oriente. En el caso de Jap�n y Alemania, la tasa media de crecimiento medida en valor es de 8.53 y 5.54 % respectivamente; mucho mayor que la tasa media de crecimiento medida en volumen cuyos valores son de 3.77 y 0.43 %, esto se debe a que estos pa�ses demandan productos de mayor calidad y de mayor precio, y en poco volumen.

La Central de Abasto del Distrito Federal (CEDA) es el principal centro acopiador y distribuidor de chile seco en el pa�s. La temporada alta o de mayor oferta de chile seco en el pa�s se da entre los meses de septiembre y diciembre, �poca en que los mayoristas hacen las transacciones de mayor magnitud. Posteriormente, entre enero y febrero se tiene una temporada media que corresponde a la �poca donde los mayoristas compran gran cantidad de chile para guardar y vender durante el resto del a�o. Finalmente existe una temporada baja que se extiende entre marzo y agosto en donde la oferta es m�s reducida.

La producci�n de chile seco en M�xico corresponde aproximadamente al 40% del total de los chiles que se cultivan en M�xico. Los estados que concentran m�s del 50% de la superficie de chile plantada y cosechada, as� como el 60% de la producci�n, son los siguientes: Sinaloa, Chihuahua, Guanajuato, Sonora y Zacatecas. El estado de Zacatecas es l�der nacional en la producci�n de chile seco; esta hortaliza es el cultivo m�s importante en la entidad, debido a su derrama econ�mica, ya que aporta 35% del valor total generado en el sector agr�cola, cubriendo aproximadamente 37, 543 hect�reas.

Los principales problemas que enfrentan los productores mexicanos de chile seco son: bajos niveles de tecnolog�a, debido principalmente a un lento cambio tecnol�gico en el proceso productivo; falta de recursos econ�micos; alto costo de los insumos incluyendo la energ�a el�ctrica; escasez de agua; precio de la cosecha variable; comercializaci�n deficiente; enfermedades propias del cultivo; falta de cr�dito; escasez de mano de obra y falta de asistencia t�cnica especializada

El 80% de la producci�n nacional se consume internamente el resto se destina a la exportaci�n. El volumen destinado a las exportaciones se mantiene relativamente constante desde 1998, solo hubo un incremento dr�stico en el a�o de 1999 debido a que se presentaron condiciones clim�ticas favorables en dicho a�o. El volumen exportado en 2004 de 432,960 toneladas, la participaci�n en Estados Unidos es del 85% del total exportado y el resto corresponde Canad�.

Se estima que actualmente se importan alrededor del 35 % de la cantidad total de chiles deshidratados que se consumen en M�xico, b�sicamente de China, la India y algunos pa�ses de Sud Am�rica. Seg�n el Consejo Nacional de Productores de Chile (CONAPROCH) el precio estimado por tonelada es de $28,600.00, mientras que el que se importa de Asia cuesta hasta $10,000.00 la tonelada. M�xico presenta una clara tendencia a la alza en las importaciones de chile seco pasando de 0.28 mil toneladas en 1985 a 40.53 mil toneladas en el 2005.

Para la elaboraci�n de esta investigaci�n se uso como base el estudio de mercado realizado por Medina Mart�nez titulado �Estudio poblacional y manejo agroforestal del chile piqu�n (Capsicum annuum L. var. aviculare Dierb) en el noroeste de M�xico�, en el 2005; por la Universidad Aut�noma de Nuevo Le�n.

Los resultados del estudio de mercado (Medina, 2005) indican de que existe una oferta potencial del recurso en la regi�n a�n no determinada con exactitud debido a la aleatoriedad de dos factores de importancia como son temperatura y precipitaci�n que dan origen a poblaciones naturales, y que ambos factores determinan el tama�o y calidad del producto, n�mero de plantas en producci�n y con ello la relaci�n respecto a la producci�n total de chile piqu�n en un per�odo dado. Existe una demanda potencial siempre a la expectativa en cuanto aparece el producto en el mercado. El precio del producto responde a las fuerzas del mercado, es decir, a la libre oferta-demanda. Para el per�odo 2000-2003, alcanz� un precio promedio de $ 106.00 por kilogramo en fresco.

Bas�ndose en los datos de importaciones y exportaciones mexicanas de chiles deshidratados, tanto en valor (d�lares americanos) como en volumen (1000 ton) y utilizando la f�rmula para calcular la tasa media de crecimiento, se obtuvieron los siguientes resultados presentados en la tabla 6. La serie de datos va desde el a�o de 1985 hasta el 2005.

La tasa media de crecimiento de las exportaciones mexicanas de chile seco en volumen es negativa de -0.02 pero en una cantidad muy peque�a, lo que significa que las exportaciones mexicanas han permanecido constantes en el periodo analizado. Por otro lado, la TMC de las exportaciones en valor es positiva con un porcentaje de 8.46, lo cual refleja que los precios se de este producto se han incrementado a raz�n de 8.46 % en 20 a�os. Debido a que los datos de FAO no est�n desagregados por producto, no se puede saber cu�l de las variedades de chile deshidratado tiene m�s impacto en el crecimiento del valor de las exportaciones. Sin embargo, esta tendencia positiva tambi�n se puede aplicar al chile piqu�n, debido a que forma parte de esta categor�a.

En lo referente a las importaciones, ambos rubros (valor y volumen) presentan una tasa media de crecimiento positiva, aunque el valor de la tasa media de crecimiento de las importaciones en volumen de 28.24 % es mayor que la de la tasa media de crecimiento de las importaciones en valor cuyo porcentaje es 24.36%. Las cifras anteriores demuestran lo dicho previamente, la tendencia creciente de las importaciones de chiles deshidratados, particularmente provenientes de pa�ses asi�ticos.

Los costos de producci�n de chile piqu�n en M�xico bajo tres escenarios de producci�n diferentes se presentan en la tabla 7.

La Tabla 7 muestra un an�lisis de Beneficio/Costo para el cultivo de chile piqu�n de acuerdo a tres escenarios de productividad (bajo, medio y alto) considerando su respectivo nivel de tecnificaci�n y tres escenarios del valor de la producci�n ($50, $100 y $150/kg), de acuerdo a la fluctuaci�n del precio del producto durante el a�o, el cual depende de la cosecha (recolecta) de las poblaciones naturales en el monte. El escenario de �baja� productividad podr�a ubicarse en el contexto de la producci�n de piqu�n bajo monte o intercalado con cultivos perennes. El escenario �medio� puede considerarse como un sistema de producci�n a cielo abierto, mientras que el escenario �alto� se ubica en sistema intensivo, altamente tecnificado, con protecci�n de malla-sombra y uso de riego presurizado.

En todos los escenarios (combinaci�n del nivel de productividad y valor de la cosecha), la relaci�n Beneficio/Costo (B/C) es positiva, variando 1.30 a 3.91, lo que demuestra la factibilidad econ�mica del cultivo de chile piqu�n como una nueva opci�n productiva para las regiones, bajo diferentes sistemas de producci�n. La rentabilidad m�s baja (B/C = 1.30) se ubica en el sistema de alta productividad bajo el escenario de bajo valor de la cosecha ($50/kg), se�alando un posible riesgo en la inversi�n. Sin embargo, es importante se�alar que precisamente este sistema intensivo de alta productividad obtendr�a una mayor producci�n de chile piqu�n que los otros dos sistemas (bajo y medio) en �pocas cuando no hay producci�n en el monte, lo cual representar�a un mayor valor de la cosecha.

* El costo inicial (total) se distribuy� entre 5 a�os, duraci�n promedio estimada de este equipo y/o material.

El chile piqu�n se presenta como una planta herb�cea de hasta 2.00 m. de altura, con frutos de diferentes formas, tama�os, colores y sabores lo cual viene a constituirse como un ingrediente indispensable en la cocina regional, ya sea como condimento de diversos guisos o consumo en estado fresco, seco y en conserva. Asimismo se le atribuyen propiedades medicinales. Por todo lo anterior se propone introducir y valorar su comportamiento dentro de un sistema agroforestal para el noreste de M�xico.

Existe un mercado no aprovechado para la comercializaci�n de chiles por las propiedades medicinales del componente Capsicina y diversas compa��as de la industria farmac�utica realizan investigaciones sobre esta l�nea para el aislamiento de este compuesto. Dos de los productos que han llegado al mercado son la prescripci�n de la medicina Zostrix (Genderm marca registrada), cuya presentaci�n es una crema analg�sica, conteniendo 0.025% de Capsicina que es usada para el tratamiento de Zoster (enfermedad cut�nea sintom�tica de un desorden nervioso, que se presenta en forma de erupci�n vesicular o postulosa) y previene el agravamiento del dolor y alivia parcialmente a pacientes con artritis y el Axsain (GelemPharma marca registrada), que contiene 0.075% de Capsicina, la cual se usa para el alivio de las neuralgias, diabetes neurop�ticas y dolores del postparto. Ambos productos han sido probados respecto a la acci�n de sus componentes sobre el dolor (Medina, 2005).

Algunas especies de chiles, por esa raz�n, son consideradas �nicas en su g�nero porque presentan una forma caracter�stica de sus frutos, color brillante los cuales pueden ser usados como plantas ornamentales. Por otro lado, la presencia de Capsicina, tiene un potencial riesgoso respecto las cantidades que son consumidas. Es por ello que debido a la diversidad en su morfolog�a y caracter�sticas gen�ticas resulta de inter�s para su valoraci�n biol�gica as� como la identificaci�n de centros de origen y crear condiciones para manipular el germoplasma para la creaci�n de razas resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar la fructificaci�n en condiciones ambientales poco favorables.

El chile piqu�n forma parte del matorral submontano, con un amplio rango de limites altitudinales que van desde los 600 hasta los 800 m.s.n.m. y con suelos variables, pero generalmente se encuentra en suelos de monta�a. Algunas de las comunidades vegetales en que se asocia el chile piqu�n y que est�n localizadas en M�xico tenemos: Matorral alto subinerme, Matorral alto espinozo, Matorral mediano subinerme y Bosques de encino pino.

En t�rminos generales el chile piqu�n es extra�do en forma irracional mediante el manejo tradicional de corta, la vegetaci�n asociada esta siendo eliminada con tendencia a incrementarse en los pr�ximos a�os, aunado a la aleatoriedad de las condiciones bi�ticas y abi�ticas. En base a lo anterior y con el fin de dar una respuesta t�cnica viable a la problem�tica se tienen las siguientes opciones:

Realizar un manejo agroforestal in-situ con aplicaci�n inmediata de las poblaciones naturales con podas hasta el 25% de la cobertura vegetal, con ellos se evitar� de manera sustancial bajas en la producci�n en el siguiente ciclo productivo y propiciar� que en las plantas bajo este tipo de manejo se promueva la aparici�n de brotes nuevos y por lo tanto mejores condiciones de floraci�n y por lo tanto mayor carga del producto.

Se propone que se contemple y promueva en el mediano plazo un manejo agroforestal ex -situ, ello conlleva a la realizaci�n de algunas acciones como:

- Conocer el chile piqu�n regional a nivel variedad, ya que existen diferencias morfol�gicas y fisiol�gicas y contenidos de Capsicina (ingrediente activo) en las muestras de fruto colectadas en la zona de estudio, lo que nos lleva a establecer a manera de hip�tesis que existe por lo menos m�s de dos variedades.

- Dise�o espec�fico del sistema agroforestal ex -situ, atendiendo a objetivos claros en espacio y tiempo, con �nfasis en la asociaci�n con plantas leguminosas nativas.

- Monitorear la eficiencia de la siembra y establecimiento de chile piqu�n en hileras en contorno perpendicular a la pendiente del terreno agr�cola, asoci�ndolo con leguminosas nativas e introducci�n de cultivos en callejones (ma�z o sorgo) e inclusive el SAF es posible su manejo en huertas de c�tricos y que el productor obtenga ingresos adicionales por la producci�n y venta de chile piqu�n. La figura 1 muestra las zonas de matorral submontano donde es factible encontrar poblaciones naturales de chile piqu�n, lo cual permite tener una alternativa econ�mica para los pobladores de estas �reas. Y es una opci�n para que se conserven estas zonas como los bosques de encino pino y no pedir a los pobladores que las conserven sin ofrecer una alternativa econ�mica para ellos.

CONCLUSIONES

1. En los tres escenarios de producci�n (baja, media y alta tecnolog�a) se presenta una relaci�n beneficio/costo superior a 1. Lo anterior refleja la factibilidad econ�mica y alta rentabilidad de este cultivo, como nueva opci�n productiva en M�xico.

2. Existe la necesidad de dar al producto mayor valor agregado, una de las alternativas es el envasado en seco, preparado en salmuera, o en polvo. De esta manera y con estas acciones (industrializaci�n del producto) lo que se busca es preservar el producto el tiempo necesario en el anaquel y ofrecerlo en �pocas en donde el producto sea escaso en el mercado.

3. Es factible el establecimiento de producciones extensivas (gran escala) de chile piqu�n en la mayor parte del territorio mexicano, particularmente en la parte norte del pa�s, ya que se cumplen las caracter�sticas requeridas por el cultivo.

4. Existe un nicho de mercado a nivel internacional en Estados Unidos bas�ndose en la tendencia creciente del consumo de chiles deshidratados de alta calidad, y evidencia suficiente se�ala la existencia de un posible nicho de mercado en la Uni�n Europea, Jap�n y Singapur para los productores de chile piqu�n.

5. Existe una tendencia favorable para la exportaci�n de chile piqu�n hacia los principales pa�ses importadores de chiles deshidratados (Estados Unidos, Alemania y Jap�n) ya que los tres presentan tasas medias de crecimiento positivas en un periodo analizado de 20 a�os. Esta tendencia positiva tambi�n se presenta en el flujo de comercio de chiles deshidratados a nivel mundial. Por lo que se asegura un ingreso para los pobladores de esas zonas.

LITERATURA CITADA

Medina Martinez, Teodoro, 2005. Estudio poblacional y manejo agroforestal del chile piqu�n (Capsicum annuum L. var. aviculare Dierb) en el noroeste de M�xico, Universidad Aut�noma de Nuevo Le�n.

Pickersgill, B. 1984. Migrations of chili peppers, Capsicum spp., in the Americas, p. 105-123. In: D. Stone (ed). Pre-Columbian plant migration. Papers of the Peabody Museum of Archeology and Ethnology. Vol. 76. Harvard Univ. Press, Cambridge, MA.

Consejo Nacional de Productores de Chile, www.conaproch.org

Department of Commerce, www.commerce.gov

www.fao.org/faostat

www.usda.gov  

 

 

 

TECSISTECATL: Econom�a y Sociedad de M�xico
Director: Jorge I. Rionda Ram�rez(CV)
Editor: Juan Carlos M. Coll (CV)

ISSN: 1886-8452
EUMEDNET

Revista TECSISTECATL
El Grupo Eumednet lamenta la p�rdida de nuestro gran amigo Jorge Rionda, deja un gran vac�o en todas las personas que tuvieron la dicha de conocerle.
Inicio
Acerca de ...
N�meros anteriores
Enlaces
Subscribirse a Tecsistecatl
Otras Revistas de EUMEDNET