TECSISTECATL
Vol. 1 Número 3, enero 2008
 

ESBOZO DE LA DINÁMICA SUBJETIVA DEL AGENTE MIGRANTE ENTRE LAS NECESIDADES, TRABAJO Y EL MERCADO LABORAL EN EL SISTEMA MUNDIAL

Ricardo Contreras Soto
Facultad de Ciencias Administrativas
Universidad de Guanajuato

Bajar en PDF

Resumen
El tema se centra en la exploración de la dimensión simbólica de la migración en el proceso de subjetivación de las llamadas “necesidades” en la trayectoria del migrante mexicano en el proceso de circulación en el mercado laboral, donde la trama inicia en las “necesidades económicas” como los problemas que hay en los países periféricos como factores de expulsión, para acudir al recurso de la migración y ponerse en circulación para buscar trabajo en el mercado laboral del centro.
El seguimiento del recorrido del análisis de los testimonios es: desde que sale el migrante y porque sale de la periferia, hasta describir cuales son las predisposiciones que va desarrollando en los escenarios inciertos del mercado laboral.
Buscando reconstruir en la interpretación: las implicaciones sociales del entramado, trama y drama del migrante, su condición social y de su participación en los diversos campos sociales. Así haciendo consideraciones del sujeto – objeto como representa esa experiencia desde la posición en donde lee, vive e interpreta su trayectoria, como sugiere Bourdieu y también bajo el enfoque teórico de la escuela del sistema mundial de Wallerstein.

Palabras clave:
Mercado laboral, subjetividad, habitus, coacciones, simbólicas-sociales.



 

Se ofrece a continuación parte del texto del artículo, sin formato, notas, tablas ni ilustraciones.
Pulse aquí para bajarse el artículo completo, en formato PDF (26 páginas, 214 Kb).





Introducción
Tratar de configurar la dinámica social para ser inteligible los procesos en que el agente migrante participa en la construcción de su acción y su percepción , es reconstruir un momento histórico dentro del capitalismo, en los campos determinados donde incide, en los que se encuentra como “una persona” en la malla de las relaciones sociales (entramado), que requiere para poder subsistir (trama), en el conjunto de la reproducción social y cultural que representa en las condiciones de vida (drama que experimenta como persona). Parte de un contexto de problemáticas en el sistema mundial, como las condiciones, repercusiones, implicaciones que se dan en la periferia.
De manera estructural el agente busca de disponer de dinero (como mercancías de intercambio) para obtener ciertos recursos o accesos que directa o indirectamente permiten satisfacer el conjunto de “necesidades”, como: comer, dormir, prepararse, casarse, generar condiciones materiales de existencia, por ejemplo un patrimonio, recrearse, procrearse, tener una forma de transporte (para moverse en sus diferentes actividades), etcétera.
Sin embargo, las limitaciones sociales que se da como agente asalariado dentro de la estructura social, es que carece de medios de producción y solo posee su fuerza de trabajo, recurre al mercado para venderla, circulando en el mercado laboral (muy competido por otros posibles trabajadores) como mercancía, de acuerdo a su capacidad (física – técnica) se oferta en alguna organización o en algunas otras formas de trabajo como puede ser “independiente”, en “empleos informales”, “eventuales”, etcétera.
En el caso de los migrantes laborales, que recurren de un país (periferia) a otro (centro) buscando en el trabajo oportunidad de subsistencia detonada por las “necesidades” y la falta de oportunidades o carencia en las posibilidades de recursos en el estado originario en que se encuentran, principalmente como son los bajos salarios, la poca oferta laboral en los mercados locales, y las condiciones de vida carentes.
A continuación se planteará, los diversos motivos generales de los migrantes en categorías, y posteriormente se enfocará, a los problemas económicos como “necesidades” y problemas por los cuales los agentes migraron.
Método
En el presente trabajo centramos nuestra atención en el estudio de la dimensión subjetiva entre las “necesidades” del migrante mexicano y el mercado laboral en Estados Unidos.
De manera concreta, se basa principalmente en el encuadre social del discurso que hacen los migrantes con el propósito de interpretar los significados emanados de él y reconstruir las condiciones de participación y acción de los agentes migrantes en contextos laborales organizacionales bajo procesos históricos específicos y socialmente estructurados.
En este enfoque metodológico “interpretativo” parte de los relatos de vida laboral (retomados en entrevistas) para analizarlos dentro de las tradiciones metodológicas del Verstehen en las ciencias sociales .

La revelación, desmitificación y desenmascaramiento del sentido subyacente que se da paralelamente del objeto de interpretación y del sujeto que vive y representa el mundo vivido a partir del discurso que hace referencias a diversos contenidos, de la trama en la que se desenvuelve y / o en el entramado donde estructuralmente se genera, nos permite distinguir, desmontar y descubrir los mecanismos e intencionalidades encubiertas o reacciones desconocidas.
Por otra parte, recurriendo, principalmente, a la inspiración de la hermenéutica profunda desarrollada por Thompson (1993), observamos que el estudio de los fenómenos culturales debe realizarse en dos dimensiones analíticas para interpretarse con mayor rigor: El estudio del mundo o contexto socio histórico y el del marco significativo (en este caso, el discurso de los migrantes mexicanos), evitando la falacia de la autonomía semántica del texto y la reducción de las formas simbólicas al contexto.
Así pues, recurrimos a la hermenéutica profunda para articular los elementos discursivos con aquellos otros contextuales y no centrarnos sólo en el discurso de los migrantes.
En este sentido, Thompson (1993:149) plantea la construcción social estructurada de los fenómenos culturales del modo siguiente:
“La concepción estructural de la cultura enfatiza el carácter simbólico de los fenómenos culturales como el hecho de que tales fenómenos se inserten siempre en contextos sociales estructurados”.
Además, considera la diversidad simbólica de los objetos de interpretación como el elemento básico de análisis cultural:
“Las formas simbólicas son constructos significativos que son interpretados y comprendidos por los individuos que los producen y reciben, pero también son constructos significativos que se estructuran de maneras diferentes y se insertan en condiciones sociales e históricas específicas” (Pág. 301).
El enfoque de la hermenéutica profunda se puede entender, por tanto, como un tipo de análisis socio histórico, ya que las formas simbólicas no subsisten en el vacío, sino que se producen, transmiten y reciben en condiciones sociales e históricas específicas. Consideramos, por tanto, que el objetivo del análisis socio histórico es reconstruir las condiciones sociales e históricas de la producción, circulación y recepción de las formas simbólicas.
En síntesis, el modelo de Thompson acerca de la hermenéutica profunda constituye un esquema de estudio para comprender los fenómenos culturales, pues considera que el análisis cultural se puede interpretar como el estudio de las formas simbólicas en relación con contextos y procesos históricos específicos y socialmente estructurados, dentro de los cuales se producen, trasmiten y reciben estas formas simbólicas. En resumen, es el estudio de la constitución significativa y de la contextualización social de las formas simbólicas.
En esta investigación se partió de una doble premisa metodológica de exploración: buscar y encontrar, pues aunque se tenía alguna idea de buscar las posibles respuestas, de acuerdo al planteamiento teórico y a la orientación crítica de la investigación, sin embargo no estaba predeterminada por un esquema total, sino que se pensó hacer una revisión exhaustiva de los materiales de manera organizada, de acuerdo a cada pregunta formulada en la entrevista, procurando estar atento para encontrar “otros” elementos o planteamientos no considerados desde un principio. Con ello pensábamos evitar quedar atrapados en la razón instrumental de las teorías, pero tampoco queríamos quedar encerrados por las apariencias de la realidad empírica, por lo que, continuamente, se estuvo reformulando la problemática, buscando aproximarnos, en la medida de lo posible, a planteamientos de mayor sustentación y sentido.
Participantes
Se tomaron los casos para el estudio de una base de datos de 1018 emigrantes mexicanos procedentes, principalmente, de la región del corredor industrial abajeño del Estado de Guanajuato y elegidos según criterios de regionalización. Nos basamos en los criterios propuestos en 1989 por la Secretaría de Educación, Cultura y Recreación (SECyR) del Estado de Guanajuato (ver Valencia, 1998:54-62), donde se definen cinco regiones culturales en el Estado, compuestas por doce municipios: Celaya, Salamanca, Irapuato, Apaseo el Alto, Comonfort, Cortazar, Cuerámaro, Huanímaro, Pénjamo, Juventino Rosas y Villagrán. Así mismo, se tomaron, por oportunidad, participantes procedentes de otros municipios.
Se aplicaron las entrevistas a los migrantes que regresaron a sus lugares de residencia, o visitaban a familiares o amigos, después de trabajar o buscar trabajo en los Estados Unidos (ver tabla 1).


Aclaramos que los casos tomados del Distrito Federal y de otras partes de la República, que no son originarios propiamente de la región estudiada, son retomados por dos razones: La primera, porque los entrevistados están reubicados actualmente en la región estudiada, producto, a su vez, de la migración interna; es decir, son personas con experiencia migratoria internacional, pero que están asentados en el momento de levantar la información en la región señalada; la segunda, porque consideramos que es importante recoger el testimonio de aquellas personas que, aún no perteneciendo en su origen a la región estudiada, comparten las mismas características de los migrantes de la región del Bajío, y podrían enriquecer el discurso.

Es un muestreo accidental, pues como señalan Buendía, Colás y Hernández, (1997: 143), este tipo de muestreo puede ser utilizado cuando “el investigador, aprovechando los elementos de la población que le son fácilmente accesibles”, hace uso de ellos. En este trabajo, hay que considerar que los migrantes de retorno se encuentran sólo en ciertas épocas del año, que es, por lo general, cuando es más fácil encontrarlos en las comunidades y ciudades del Estado. Los resultados de este estudio son indicativos.
De otra parte, es importante señalar que el Estado de Guanajuato tiene una gran tradición de migración laboral a Estados Unidos, estando considerada dentro del “área tradicional de migración” que incluye a los Estados de Durango, Nayarit, Colima, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, San Luís Potosí y Zacatecas (ver Castillo, Lattes y Santibañez, 2000).

Instrumento
Para el levantamiento de la información que debía proporcionarnos el migrante mexicano, se optó por la entrevista semiestructurada, debido a las siguientes razones:
Es un instrumento mediante el cual nos permite explorar el mundo simbólico de la percepción de los sujetos – objetos de estudio, (Buendía, Colás y Hernández.1997).
Este instrumento está más articulado con las tradiciones del “verstehen”, ya que se trabaja, principalmente, con las palabras y las redes de significado sobre las características de las tradiciones interpretativas (Mardones y Ursua, 1999), y sobre la importancia de las palabras en la investigación cualitativa (Schwartz, Howard y Jacobs, 1985).
Permite hacer referencia a una experiencia del sujeto entrevistado tanto en un espacio determinado, como también en otro tiempo y en otro espacio pasado. De este modo, los entrevistados recrean – recuerdan su condición social y laboral en Estados Unidos en el momento en que se les pide poder contestar desde el recuerdo del pasado inmediato, acerca de los actos, acciones y estados emocionales significativos, revivificación de signos, en esa “anamnesis”, acompañada de sus limites, omisiones, reservas, auto censuras y ciertas incapacidades que se les presentan en la construcción del discurso, aunque ello nos permite ver también algunos fragmentos de esas historias y las formas de interpretarlas.
Así mismo, la entrevista nos remite al papel que juega la memoria en la construcción y resignificado de los acontecimientos, así como en la proyección de la acción en el presente y en el futuro que hacen los agentes.
Por sus características, además, en la entrevista semiestructurada se parte del empleo de un listado de preguntas ordenadas y redactadas de forma estandarizada para todos los entrevistados, quienes respondían de forma libre y abierta, como si se tratara de una entrevista estandarizada abierta.
La entrevista semiestructurada nos permite, por último, disponer de cierta flexibilidad en el caso de encontrar una ruta alternativa interesante e importante para nuestro tema, pues así el agente entrevistado puede hablarnos sobre ella; es decir, este instrumento nos facilita realizar pasos laterales o, mejor dicho, preguntas acerca de procedimientos secundarios para seguir explorando sobre ese tema, cuestión que no nos posibilita la entrevista estandarizada abierta.
Por estas razones, consideramos que es un instrumento idóneo para aplicar a nuestro objeto de estudio y coherente con la teoría social en que nos apoyamos para sustentar las formulaciones que planteamos en nuestra investigación (Bourdieu, 1999ª).
En el registro de la respuesta, al final, se hace referencia al número de control de cada entrevista, al género, nivel de estudio, procedencia y giro de la empresa, con la finalidad de tener un referente sociodemográfico y económico del entrevistado. En varios casos, la información no fue proporcionada de manera completa, por lo que no pudo incorporarse esta información al discurso.
Fueron seleccionadas algunas respuestas encontradas que permiten indicar la problemática que buscamos, para ello notificamos la pregunta de donde procede.
Análisis de la información
Aunque la entrevista se diseñó para conocer varios temas sobre la percepción del migrante, está orientada a los “relatos de vida laboral” y a la experiencia del migrante trabajador dentro de la(s) organización(es) estadounidenses, no centrándose sólo en un estudio de caso, sino que, por medio de las entrevistas, buscamos aproximarnos a cierta representatividad tipológica , por eso escogimos levantar cantidades grandes de entrevistas, para así poder inferir de manera genérica la acción y la percepción en una especie de “patrones” de comportamiento social y/o de representación; así como, reconstruir, sobre la base de los diferentes testimonios – respuestas, los elementos más comunes y generales que se pueden objetivar en las redes de significación y de acción de manera más integral y no fragmentada.
El propósito del análisis del discurso es tener una aproximación de las características y condiciones generales del trabajador migrante mexicano. Asimismo, nos permitirá presentar una percepción de su experiencia como trabajador en las organizaciones de Estados Unidos.
Se parte, por tanto, de los testimonios que nos presentan los participantes para realizar una especie de “descripción” sobre el conjunto de casos (1018), y seleccionarlos, organizarlos y clasificarlos con cuidadosa atención, de acuerdo con el contexto y con las relaciones sociales que se establecen, según sus respuestas.

Para facilitar la información, se desarrollaron esquemas o mapas semánticos (pre- estructurales) en los casos que se consideraba importante desplegar información para el análisis del contexto o análisis del discurso. Esta aproximación estructural de las relaciones podría representar un esbozo de estructura provisional o un esquema paradigmático de la problemática.

Necesidad y mercado: dicotomías en la perspectiva del discurso migrante
La “necesidad” es el punto de origen de una demanda social de una persona, es la matriz que motiva, sustenta y mantiene la búsqueda del migrante al mercado laboral , es el motor de búsqueda ante los problemas económicos, haciendo hincapié en tener recursos en forma de “dinero” para acceder a los medios de subsistencia, es el argumento sintético de las carencias que vive el agente, es la frontera valorativa que permite en comparación mantenerse a tensiones y riesgos en el centro .
En el discurso del migrante hemos observado que: la necesidad es un enunciado genérico recurrente en los migrantes, es una frontera interna de sus límites de estado, condición y de acción que los hace mover. Mientras que el mercado es señalado implícitamente como el lugar de destino.
Testimonios
O sea yo me fui por necesidad,… (Entrevista 269). (Vendedor de flores y en un restaurante).
La necesidad me hizo ir a buscar trabajo allá (Entrevista 632).(Fabrica de alimentos). ¿Cómo fue reclutado?
…bueno cuando me fui de aquí, me fui por necesidad, llegue a Mexicali trabajando en los tractores, de ahí me case. Fui a visitar a un tío y el me arreglo los papeles con ayuda de mi esposa, pues ella es nacida allá, y llegue trabajando al fil, pizcando naranja y toda fruta, allá me la pase y hubo una separación entre mi señora y yo. (Entrevista 812). ¿Como se fue?
Necesidad económica, tuve que dejar la escuela y todo me fui soltero, en la casa somos 11 hermanos y somos 12 con mi mamá, mi papá falleció, después de que mi papá falleció me fui para allá, por necesidad. (Entrevista 806)
Las entrevistas (269 y 632) demarcan a la necesidad como eje de preocupación a resolver por medio del trabajo. En las (entrevistas 812 y 806) muestran dos tipos diferentes necesidades económicas en la familia, uno explícito con la palabra y otro sin mencionarla directamente, pero aludiendo a los problemas que fueron motivos de migración. Las (entrevistas 632, 812 y 806) señalan allá como el lugar del mercado (deixis de lugar); la (entrevista 812) narra la trayectoria de oportunidades en las actividades donde va incidiendo en el mercado laboral.
Testimonio
Lo que recuerdo era que tenia mucho miedo pues yo solo tenia 17 años, incluso quise regresar pero me acorde de las necesidades y me decidí. (Entrevista 53).¿Como se fue?
Un momento de decisión que pondera entre el riesgo, esfuerzo y la incertidumbre contra la necesidad, y es la necesidad (valor dominante relativo) el que determina continuar el camino del migrante.
Testimonio
Yo, yo aprendí, porque tenia hambre, tenia que hacerle a los frijoles. (Entrevista 586) (Agricultura) ¿Sabia del oficio que había que realizar, lo capacitaron o aprendió en la marcha?
La necesidad es referida implícitamente como (hambre) y es la que genera predisposiciones para el trabajo (entrevista 586).
Los trabajos me llamaban la atención por la necesidad, después ya se acostumbra uno y ya se adapta a la vida... (Entrevista 63).(Recamarera de hotel, afanadora de hospital y restaurante).(Mujer, 20 años, primaria, comunidad rural, 1948). ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porque?
La necesidad llama la atención a diversos trabajos (según la entrevista 63), genera predisposiciones también para acostumbrarse y adaptarse a otra cultura.
Necesidad, trabajo y mercado como condiciones sociales que contribuyen al proceso de sumisión del agente
La necesidad de los agentes está en juego en el mercado, depende de que encuentre trabajo para subsistir el y en otros casos su familia, lo que no parece tan obvio, es en esta relación trabajo-subsistencia donde históricamente se entrama los sistemas disciplinarios:
1. La necesidad motiva a la migración para pedir trabajo (ejemplo entrevistas 286, 390).
Testimonios
Junto con los que me fui, ahí anduvimos pues pasando “hambres” unas tres semanas casi, entonces, pues este, ya después encontramos el primer “trabajillo” como le digo ahí estábamos con los animales y después ya pues yo ya sabía del trabajo, yo ya sabía de todo del campo y eso pues ya, ya me quedé ahí más tiempo. (Entrevista 286) (Agricultura y ganadería). ¿Cómo fue reclutado?
No pues ahora si que la misma la misma situación económica de uno a veces anda uno sin trabajo no, me arrime a esa empresa y solicite trabajo y me aceptaron, me aceptaron y de lo cual yo estuve muy a gusto en ese lugar por que en esa empresa cuando yo entre había personal que tenia trabajando 10, 15 años y no pasaban del mismo lugar afortunadamente, yo entre desde abajo y casi recorrí todo los puestos que había. (Entrevista 390). (Fabrica de ladrillos) (Año de estancia 1947- 51, 21 años de entonces, comunidad rural). ¿Cómo fue reclutado?
2. La necesidad como búsqueda de recursos para subsistir, es un factor de fuerza y demanda que interviene, obliga, influye y motiva a los migrantes laborales a realizar determinadas acciones como buscar trabajo y exponerse a diferentes riesgos en un país (centro).
3. El trabajo sacia esa necesidad de forma directa o indirecta (entrevistas 369 y 354).
Testimonio
Nomás comer, pos porque tenia hambre, ni modo que porque. (Entrevista 369). (Granja e industria de cemento) ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención de la organización y porque?
Estaba lo que más me llamaba la atención allá o en el trabajo? Pues la cocina por que podía comer. (Entrevista 354). (Restaurante). ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porque?
4. Obliga al agente a buscar trabajo cuando no lo tiene, y se exige a encontrarlo a toda costa, cuando es muy carente, es urgente, prioritario (entrevista 681, 390, 305).
Testimonio
Fui entre los que más necesitaba el trabajo. Es lo que le puedo decir. (Entrevista 305). (Construcción) (Migrante recurrente, 28 años, soltero, bachillerato, 6 miembros de familia, ciudad chica). ¿Cómo fue reclutado?
No me llamó la atención, más que nada lo que quería era trabajar. (Entrevista 681) (Imprenta y rastro de aves). ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porque?
5. Le agrada el trabajo al agente cuando le permite ese trabajo sobrevivir y más cuando es mejor remunerado (entrevistas 302, 390).
Testimonio
Forma de vivir, ya que el trabajo más humilde era suficiente para vivir bien. (Entrevista 302). (Limpieza de oficinas y jardinería). ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención de la organización y porque?
6. El trabajo es el factor de fuerza: coacción, coerción, que interviene al obligar, influir, determinar en el marco de acción y representación de los migrantes laborales que hace doblegar al agente ante su carencia (entrevistas 152, 305, 681, 286).
Testimonio
Que todos tenían necesidades y tenían que aguantar ese tipo de vida. (Entrevista 152) (Restaurante y construcción) (Hombre, soltero, 15 años de entonces, secundaria, ciudad pequeña, 15 miembros de familia).
7. Lo predispone al agente a una relación social subalterna (entrevistas 152, 323).
Testimonio
Ah..., no uno al llegar allá no le interesa el oficio que uno vaya a hacer... uno allá llega en el oficio en el que sea, puede ser limpiando platos, puede ser recogiendo basura, el primer lugar que encuentre uno allí va, uno va con la meta de yo quiero ganar dinero. (Entrevista 323). (Restaurante y jardinero). (Hombre, 17 años, estancia 4 años en 1995, comunidad rural, secundaria incompleta) ¿Sabia del oficio que había que realizar, lo capacitaron o aprendió en la marcha?
8. Lo hace flanquear al uso o abuso de sus servicios, es el eslabón débil qua lo ata posteriormente a los sistemas disciplinarios (entrevista 323, 152).
9. Las necesidades son la frontera frágil de la libertad del agente, que obligan al agente a disponer “de su libertad” a alguien que la contrate como mano de obra para trabajar y mantener su subsistencia y la de los suyos (entrevistas 232, 152).
Testimonio
No había algo que me llamara la atención, solo el trabajo y solo lo haces por la familia. (Entrevista 232). (Construcción). (Hombre, casado, secundaria, ciudad pequeña) ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención de la organización y porque?
10. Se presenta el trabajo (por la necesidad) como un hipervalor, se impone imperiosamente sobre la percepción de las cosas, las eclipsa (entrevista 681, 232).
11. La necesidad hace doblegar, replegarse, aguantar, callarse, hacer incluso hacer “tolerable” lo adverso (entrevistas 53, 18, 152, 785).
Testimonios
Supe del trabajo, la verdad no me gustaba, pero tenía hambre y lo acepte. (Entrevista 53).(Trabajador de limpieza de fabrica y jardinero).(hombre, 17 años, 1990, estudios medios incompletos, comunidad rural) ¿Cómo fue reclutado?
No me llamaba la atención ni me gustaba, yo lo hacia por necesidad. (Entrevista 18). (Fabrica de verduras).(Mujer, 24 años, 1990, secundaria incompleta, ciudad pequeña) ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porque?
Pues no me gustaba mucho porque yo lo que quería era regresarme pero la necesidad me hizo quedarme ese tiempo. (Entrevista 785). ¿Que es lo que más le gustó?
12. La necesidad hace al agente incluso ponerse en riesgos peligroso en los trabajo (entrevista 827).
Testimonio
Que todos trabajan en trabajos peligrosos por necesidad. (Entrevista 827) ¿Qué piensas de los paisanos?


Un bosquejo de las dicotomías y asociaciones en el discurso entre las necesidades y el trabajo.
En la concatenación y desplegamiento en el discurso de los migrantes sobre el binomio: necesidad y el trabajo, parte el entramado simbólico que construye el migrante en su discurso, no siempre de manera explícita, desmontándolo por sus dicotomías valorativas, encontré ciertas relaciones, ver ilustración

Ilustración 1 Dicotomías y asociaciones necesidades- trabajo


En las representaciones simbólicas del migrante en el discurso, la presencia de las necesidades y el trabajo, como discurso eje del entramado narrativo del agente, trabajadas como dicotomías generales, que abarca las problemáticas amplias del migrante
1. El trabajo y las necesidades son las partes “más visibles” y recurrentes del discurso de los migrantes.
2. A las necesidades se les asocia con: la falta de trabajo, mejores salarios, pobreza, hambre, carencia, etcétera , hacen referencia a proveerse de medios para subsistir (en determinadas condiciones sociales) pero también nos dice sus limites: al solo mencionar “necesidad” de manera genérica, indicativa, abrupta y sintética en su denominación, que se dejan ver (escuchar) de vez en cuando, cuando argumentan un poco más o enuncian de forma asociada en las respuestas (ejemplo: entrevistas 53, 390, 302, 354, 369 de las respuestas anteriores inmediatas),
3. En el discurso las concatenaciones, como asociaciones desplegadas en la dicotomía antagónica: antinomia como subsistir – no subsistir,
4. Subsistir es a grosso modo: vivir con ciertas condiciones sociales, y no subsistir se asocia de manera analógica implícita: con la carencia, limitaciones económicas, hambre, pobreza, etcétera.
5. Subsistir se relaciona representativamente con resolver la “necesidad” a través del recurso que se obtiene por el trabajo.
6. El salario es el otro componente simbólico derivado de trabajo, (no muy recurrente en el discurso del migrante, habla solo de su expresión en dinero).
7. Trabajo y salario son este caso sinónimos implícitos, en la forma abrupta o sintética del lenguaje cotidiano del migrante
8. El salario se expresa en sustitución de manera más recurrente como sinónimo asocia = (igual) de dinero, o en sus otros sinónimos o maneras similares figuradas con: dólares, lana, money, billetes, etcétera.
Testimonio
Los dólares. (Entrevista 386). (Jardinería, intendencia y lavaplatos). ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención de la organización y porque?
9. El salario = se asocia de manera analógica implícita: subsistencia, vida, placer, atender con recursos “las diversas necesidades”, medios de subsistencia, tener una mejor vida…; por eso cuando les preguntan ¿sobre que es lo que más llamó su atención en la organización?, muchos de ellos plantean las maneras similares figuradas, ver ilustración 2 y los ejemplos, el enunciado (de la entrevista 386) y de manera analógica explícita - asociada (las entrevistas 605, 466 y 396):
Testimonios
Pues lo que más me llamaba la atención era ganar en dólares tener una mejor vida porque teniendo una mejor vida uno se siente a gusto con uno mismo. (Entrevista 605). (Pegar mosaico). ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención de la organización y porque?
Más que nada es el dinero, porque otra cosa no, gana uno poco pero le alcanza para vivir bien, alcanza para cubrir los gastos y hasta para divertirse un poco, alcanza bien para todo. (Entrevista 466). (Fabrica de tarimas de madera).¿Me podría describir lo que más llamaba su atención de la organización y porque?
Pos mas que nada lo económico, es lo que llama la atención, de ser por que aquí en México lo que gano pues no, es poco y no alcanza para todo, eso de los útiles de los niños todo eso por ejemplo son siete niños todos mis hijos y para sostenerles el estudio y el trabajo este de la albañilería es imposible es imposible entonces ya tuve que irme para allá pensando que les iba a mantener el estudio unas ya no quisieron estudiar ya no quisieron mejor se quedaron allí ya yo les dije que nomás les pido la secundaria que terminen su secundaria y con eso es mas que suficiente no y tengas mas niñas son casi puras niñas que están estudiando y ya ahorita ya me quedaron dos. (Entrevista 396). (Empacadora de pescado). (Migrantes recurrente).(Hombre, 38 años, sin estudios, ciudad pequeña) ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porque?
El salario que reciben en el centro es mayor al que reciben en la periferia: real y nominalmente.
Testimonio
Para mi era muy buena paga, que me sacaba de mis problemas económicos que tenía aquí en México. (Entrevista 855) (Restaurantes). ¿Qué pensabas del dinero que ganabas?
Aunque en las condiciones de vida de la periferia, adquiere relativamente mayor valor real y nominal, mientras en el centro solo servía para generar elementalmente los medios de subsistencia.
Testimonio
Bueno me daba risa, se me hacia que si lo mandaba para acá era mucho lo que ganaba, pero si lo gastaba allá era demasiado lo que costaba cada cosa. (Entrevista 856) (Mantenimiento de casas y comerciante en mercado rodante) ¿Qué pensabas del dinero que ganabas?


Ilustración 2 Asociaciones necesidad -trabajo

Diferencias demológicas de las representaciones del dinero
Hay diferencias de interpretación del dinero de acuerdo a las posiciones (de clase) entre los diversos agentes : como por ejemplo los trabajadores cuyas finalidades de vivencia y reproducción de ciertas condiciones sociales, a diferencia del capitalista que la necesidad de dinero como recurso del capital juega un papel instrumental en el espacio social de la acumulación de poder y riqueza (mas allá de las necesidades básicas). Mientras los migrantes que aspiran trabajar, representa un medio de supervivencia y reproducción de condiciones sociales de vida mínima, siempre y cuando sean mejores a las condiciones de vida y de trabajo en la periferia (lugar de procedencia).
Testimonios
Pues, precisamente uno va a ganar dinero y que realmente allá el dinero si vale lo que es, no como aquí que uno se pasa una vida trabajando y nunca puede hacer nada, que allá es mucho mejor la vida cómodamente hablando de eso. (Entrevista 33).
Lo único que le gusto de Estados Unidos fue que allá hizo un poco más de dinero que aquí. (Entrevista 477).
La cuestión central que los distingue en los objetivos de migración económica es que los migrantes buscan la obtención de recursos monetarios para resolver problemas de supervivencia personal y / o familiar, cuya responsabilidad del migrante de manera se da de manera directa o a través del rol familiar.
Testimonios
Lo que más me gustaba, es que más es que estaba ganando el dinero que le estaba haciendo a mi familia. (Entrevista 407).
Que podía tener dinero para mis hijos. (Entrevista 412).
Tener mejor vida nivel de vida, con una referencia aparente con el dinero del centro, y la valoración de contraste oposición binaria con relación a los niveles de vida.
Testimonios
Pues lo que más me llamaba la atención era ganar en dólares tener una mejor vida, porque teniendo una mejor vida, uno se siente a gusto con uno mismo. (Entrevista 746) pregunta sobre lo que más le llamo la atención.
La facultad de ganar dinero más rápido quizá se refiere a encontrar trabajo más pronto
Pues nada más que se ganara el dinero más rápido, porque para vivir no me gustaba, me gusta más aquí (México). (Entrevista 495).
De esta manera podemos suponer el diverso sentido que existe sobre el dinero en una sociedad de clases en el capitalismo, en la ilustración 3 se representa las diferencias demológicas que existen entre el dueño de los medios de producción (burgués) es acumular capital y poder con recursos económicos, mientras que el interés es el precio por la venta de trabajo, y del migrante es insertarse rápido en el mercado laboral, trabajar y ganar dinero lo más pronto (para resolver las “necesidades”).


Ilustración 3 Diferencia demológica de la representación dinero

Predisposiciones del migrante
El migrante no es una mercancía objeto, es una persona que entra a una estructura social de posiciones y “se oferta” en esa estructura no tan visible que llamamos “Mercado”. Y como persona interpreta desde su subjetividad lo que sucede. El migrante desarrolla ciertas predisposiciones en el lugar en donde va a ofertar su trabajo.
El migrante entra a “otro mundo” y a otro “circuito laboral”, no es el de la comunidad de origen, no maneja el idioma por lo general, ni conoce con cierta familiaridad la lógica de ese mercado en esas ciudades “extrañas”, esta como extranjero, y en peor de los casos como “ilegal”, tiene la necesidad de trabajar y ha venido desde lejos, pasando penurias, aventuras y bastantes limitaciones.
Está claro que viene a trabajar y que por su parte estará predispuesto hacerlo, si quiere resolver esas necesidades personales y familiares. Sabe él que está en otra sociedad, no es su cultura y no sabe que depare en lo sucesivo, esperando conseguir trabajo pronto.
El agente migrante “ilegal” y la incertidumbre
En un especie de delirio de persecución o de riesgo permanente, el migrante se tiene que cuidar del aparato de control de migración (migra), para no quedar fuera de circulación, al poder regresarlo, deportarlo.
Sale a la calle, va al trabajo, esta atento, esta nervioso sobretodo si es primerizo, en medida de su experiencia sabrá mimetizarse, utilizar otros recursos de evasión, distracción o huida.
Testimonio
No, no porque siempre estuvimos trabajando a escondidas del gobierno como no tenemos papeles. (Entrevista 285). (Trabajadores de limpieza). (1998, Casada, 34 años, secundaria, mujer). ¿Sabia del oficio que había que realizar, lo capacitaron o aprendió en la marcha?
En la recepción de la pregunta (entrevista 285) contesto lo que quería decir, más que la pregunta y su orientación propiamente, emerge la respuesta a su condición semiclandestina.
Testimonio
Pues prestaciones no había porque todos éramos ilegales y en el restaurante y en la otra compañía no sabían que yo era ilegal y me pagaban como los demás. (Entrevista 569). (Restaurante y taller).¿Cómo era tecnológicamente y usted que impresión tenía?
En la (entrevista 569) nos habla de sus experiencias sobre sus prestaciones laborales, donde en el primer trabajo señalado no tenía, por su condición “ilegal” y en el segundo caso de trabajo utiliza una estrategia mimética, que lo hace pasar por un trabajador legal.
Testimonio
Se va a Estados Unidos, cuando se es ilegal como decimos los mexicanos al ahí se va, lo que encuentre de ahí soy. (Entrevista 588). (Campo). ¿Cómo fue reclutado?
En la expresión de tradición oral “en los dichos populares”, la (entrevista 588) nos habla sobre la capacidad de adaptación, improvisación y de adecuación del migrante ante la incertidumbre, de manera casi poética “lo que encuentre de ahí soy”; y también otra expresión “un ahí se va” quiere decir que: ante la imposibilidad de descifrar la incertidumbre, no le preocupa por las formas exactas de lo que va a suceder, más bien es una especie de disposición ante otras fuerzas para “dejar pasar- dejar hacer”, mientras cumpla con su objetivo.
La incertidumbre sobre el mercado laboral
En las diversas entrevistas seleccionadas podemos ver como se interpreta y afronta la incertidumbre:
Testimonios
Pura suerte que me toco en esa compañía. (Entrevista 583) (Ganadería y agricultura) ¿Cómo fue reclutado?
Por suerte (Entrevista 603) (restaurantes). ¿Cómo fue reclutado?
La suerte es ese elemento metafísico casi religioso: “me toco” (entrevista 583) en la doxa, que utiliza el migrante en esa relación compleja entre la casualidad y de la causalidad, como recurso cómodo y de alcance en su explicación (entrevistas 583 y 603).
Testimonios
No pos uno va a lo que salga allá, no es por que uno ya de antemano todo planeado, sino que allá lo que salga pos, ya. (Entrevista 318). (Construcción y bar). (1979, 29 años, casado, primaria incompleta, ciudad pequeña). ¿Sabia del oficio que había que realizar, lo capacitaron o aprendió en la marcha?
No, no sabia nada ni tenia ni idea de lo que iba a hacer. (Entrevista 321). (Jardinería, restaurante y comercio) (Hombre, 20 años, estancia 7 años en 1985, primaria incompleta, comunidad rural) ¿Sabia del oficio que había que realizar, lo capacitaron o aprendió en la marcha?
Pues ni sabia a lo que me iba a dedicar, porque uno se va con la intención de trabajar pero no sabe de que, nada más llevamos en la mente de ganar dinero y más de lo que se pueda ganar aquí y el oficio lo fui aprendiendo con los golpes de la vida. (Entrevista 31). (Cadena de restaurantes) (Hombre, secundaria, soltero, ciudad media). ¿Sabia del oficio que había que realizar, lo capacitaron o aprendió en la marcha?
A la entrada de los circuitos laborales en otra sociedad, de por si dificultosa por las diversas fuerzas que participan en el mercado: demanda, oferta por ramas sectores, por giros y organizaciones, disposiciones gubernamentales, etcétera, el migrante no visualiza, ni estudia racionalmente el comportamiento del mercado, desde su posición interpreta doxísticamente su acción desde su posición y trayectoria:

1. En el discurso encontramos expresiones como: “va a lo que salga allá” de la (entrevista 318) que señalan como se va generando predisposiciones ante la incertidumbre.

2. O interpreta ausencia de conocimiento: “no sabia nada, ni tenia ni idea” de la (entrevista 318).


3. Y fuera de su alcance: “ni sabia a lo que me iba a dedicar”.

4. En la (entrevista 31) tiene idea del movimiento sus flujos del campo, pero está ahí, con las predisposiciones necesarias para afrontar las consecuencias y para estar en el juego del trabajo.

Con este conjunto de expresiones, considero, que ha quedado claro que el migrante no es el sujeto quien utiliza la elección racional, sino el agente que esta en juego en un campo determinado con orientación a fines, pero con bastantes incertidumbres.
Predisposiciones al trabajo
Las predisposiciones al trabajo son criterios que vértebra la acción y sentido en la estancia del migrante en Estados Unidos (centro): es la forma de satisfacer las “necesidades” (económicas).
El eje central de los enunciados es el trabajo, como ya lo dije, esta dentro del binomio dicotómico necesidad – trabajo. Ahora las series de respuestas que a continuación se exponen, matizan la importancia del trabajo y las relaciones con otras cadenas de significado social en las predisposiciones:
Testimonios
No, pero le ponía todas las ganas, porque a eso uno va, va ha trabajar de lo sea y en mis trabajos aprendía sobre la marcha. (Entrevista 29). (Fachadas de las casas). (Casado, 36 años, primaria, megalópolis, estancia 10 años). ¿Sabia del oficio que había que realizar, lo capacitaron o aprendió en la marcha?
Bueno como yo he trabajado en varias empresas, todas me parecieron o sea donde lavaba platos me parecía muy buena…y todo uno va a trabajar y hacer lo mejor que se pueda hacer allá. (Entrevista 635). (Restaurante). ¿Cómo era tecnológicamente y usted que impresión tenía?
Lo mejor que se puede tener en el ramo de ellos, el aspecto que tiene uno de ellos pues simplemente de ir a trabajar y darle duro. (Entrevista 450). (Jardinería). ¿Cómo era tecnológicamente y usted que impresión tenía?

Las predisposiciones que se generan bajo el contexto
1. El trabajo para el migrante mexicano es una oportunidad que debe ser aprovechada (recordemos que por los salarios bajos representan el 24.8% y por la falta de trabajo representa 14.1%, siendo los motivos principales por los cuales se va al centro, ver anexo).

2. Independientemente del trabajo que fuere, aún no sabiendo de ellos. La “necesidad” predispone al agente a realizar cualquier trabajo (siempre y cuando sea mejor pagado y tengan oportunidad de acceso).

3. El carácter de inversión emotiva: denominada doxísticamente “ganas” o “hacer lo mejor que se pueda”, “darle duro”, para cumplir con el objetivo del recurso de migración, son predisposiciones como medios “ganas de trabajar” para resolver los problemas económicos (necesidades) como fines, (entrevistas 29, 635 y 450). Es decir son predisposiciones volitivas dentro de la capacidad del trabajo vivo este incorporado en el habitus del migrante, como un impulso de acción. Que esto posiblemente lo diferencie (como condición y representación) con los trabajadores oriundos.
Testimonios
No de ninguna manera, ya estando allá no piensa uno en otras cosas, nomás de trabajar y no seguirse más delante ni nada, ya de allí volvernos para atrás a México de vuelta, era todo. (Entrevista 263). (Agricultura y ganadería en un rancho). (1970, 33 años, comunidad rural, casado) ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porque?
La verdad yo no me fijaba en eso, yo solo iba a trabajar y salir adelante (Entrevista 574). (Mesera y en una fabrica de cereales). ¿Cómo era tecnológicamente y usted que impresión tenía?
Continuando con el examen de predisposiciones, encontramos:
1. Las predisposiciones son inversiones volitivas que se dan en el campo del trabajo bajo la exigencia como coacción, que ayudan (de alguna manera) a buscar y conservar el trabajo (en cuanto a actitud y desempeño) y a (soportar) la estancia en el centro para “salir adelante” al resolver los problemas económicos (necesidades) como fines, muestra también el grado de concentración que debe tener la dedicación a esa actividad (inversión) como medio (entrevistas 263, 574).
2. Resalta también el tiempo de logro final en algunos casos, no es más que al regreso con recursos al país de origen (entrevista 263) en el caso de la migración de retorno.
3. Y junto a las entrevistas anteriores (681 y 232) presenta al trabajo imperiosamente sobre la percepción de las cosas, el trabajo al ser la meta más importante, eclipsa cualquier otro valor.
Testimonios
Lo que más le llamaba la atención era el trabajo ya que siempre le gusto mucho el trabajar. (Entrevista 150). (Estaciones de gas, restaurantes y compañías agrícolas).(hombre, 15 años, primaria incompleta, soltero, 10 miembros de familia, 1975). ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porque?
Me gustaba trabajar. (Entrevista 622). (Restaurantes) ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porque?
Ahora las predisposiciones al trabajo se vuelven gusto por el trabajo dentro del habitus del migrante laboral (entrevistas 150 y 622), supongo que es por la retribución en el trabajo y el significado que adquiere para resolver las necesidades, aun cuando en algunos casos, el trabajo es pesado o alienante. Para complementar el análisis de las predisposiciones hemos recurrido a una tabla que señala lo que más les ha gustado de Estados Unidos a los migrantes laborales mexicanos (ver anexos) y encontramos los siguientes datos: En octavo lugar sobre el gusto se encuentra por el trabajo, el tercer lugar el consumo alcanzado (capacidad de compra) y en quinto el dinero que recibían del trabajo (de 18 categorías).


Bibliografía

Alonso, Luís, Enrique. Trabajo y Ciudadanía (Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial). Editorial Trotta. Madrid (1999).
Aguayo, Sergio. El Almanaque Mexicano. Un compendio exhaustivo sobre México en un lenguaje accesible y claro. Coedición Proceso y Grijalbo. México (2000).
Aguayo, Sergio. México en cifras. Grijalbo y Hechos confiables. México (2002).
Aragonés, Ana María. Migración internacional de trabajadores. Una perspectiva histórica. Coedición editorial Plaza y Valdés y UNAM Campus Acatlán. México (2000).
Bauman Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa. España (2000).
Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. Octava edición, editorial
Porrúa México (1998).
Bourdieu, Pierre. Las estructuras sociales de la economía. Editorial Manantial. Argentina (2001).
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic J. D. Respuestas por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo. México (1995).
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic J. D. Las argucias de la razón imperialista. Editorial Paidós. España (2001a).
Bourdieu, Pierre y otros. La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica Argentina (1999ª).
Boltvinik, Julio y Hernández, Enrique, Laos. Pobreza y Distribución del Ingreso en México. Siglo XXI, México (1999).
Brunet Ignasi y Morell Antonio. Clases, Educación y Trabajo. Editorial Trotta. Valladolid (1998).
Carpio en Di Tella. Chumbita. Gamba y Gajardo. (Supervisión). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Argentina: Emecé editores (2001).
Castles, Stephen "Globalización y migración: algunas contradicciones urgentes" http://www.unesco.org/issj/rics156/castlesigcpa.html fecha 06-12-00.
Castillo, Manuel, A. y Santibáñez, J. Coordinadores Migración y fronteras. Coedición Asociación Latinoamericana de sociología, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México Plaza y Valdés editores. México (2000).
Ceceña, Ana E. y Andrés Barreara (coordinadores). Producción Estratégica y Hegemonía Mundial. Siglo XXI México (1995)
Chanbers, Iain Migración, cultura, identidad editorial Amorrortu. Argentina (1994).
Checa, Francisco. (ED.) Las migraciones a debate. De las teorías a las prácticas sociales. Barcelona. Icaria (2002).
Contreras, Ricardo (2005) "Reconstrucción y esbozo de la división étnica-técnica del trabajo en Estados Unidos desde testimonios de migrantes mexicanos." ". Historia Actual On-Line, 6 (2005), [revista en línea]. Internet en: http://www.hapress.com/.php?a=n06a01.
Contreras, Ricardo. (2005ª). “Tipología general de la acción en el relato de los motivos de los migrantes”. Revista arbitrada “Convergencia” No. 38 Año 12, núm. 38/ mayo agosto 2005, con Registro ISSN 1405 – 1435.
Contreras Ricardo. (Inédita) Motivos de Migración, percepción cultural del trabajador periférico en el centro (constitución simbólica en contextos estructurados). Universidad Autónoma de Querétaro. México.
Contreras Ricardo. Multiculturalismo asimétrico en la percepción del trabajo y de la organización de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. (Constitución simbólica en contextos estructurados). Universidad de Granada. España. (Inédita)
Contreras Ricardo. (2007) Configuración del gusto de los trabajadores migrantes mexicanos en Estados Unidos. Enmarcado en el análisis de la dimensión simbólica de la migración. Próximamente a editarse en formato virtual EUMED NET de la Universidad de Málaga.
Contreras Ricardo.(Coordinador) (2007 A) Necesidades Sociales en Guanajuato quien coordina dicho trabajo ISBN: 978-84-690-5283-9 En formato virtual EUMED NET de la Universidad de Málaga. http://www.eumed.net/libros/2007a/246/index.htm
Contreras Ricardo. (Coordinador) (2007 B) Análisis Crítico de la Cultura en Guanajuato. Reflexiones sobre la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales. En formato virtual EUMED NET de la Universidad de Málaga. http://www.eumed.net/libros/2007a/262/0.htm

Di Tella. Chumbita. Gamba y Gajardo. (Supervisión) (2001). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Emecé editores. Argentina.
de Grammont, Hubert y Lara, Sara "Nuevos enfoques para el estudio del mercado de trabajo rural en México. Cuadernos Agrarios, nueva época número 19-20. México. (2000).
Escobar, Agustín. Bean, Frank. y Weintraub, Sidney. La dinámica de la emigración mexicana. Coedición Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. CIESAS y Miguel Ángel Porrúa editor. México. (1999).
Gaudemar, Jean-Paul. El orden de la producción. Nacimiento y formas de la disciplina de fábricas. Editorial Trotta. España (1991).
Giddens, A. Turner, J. y otros. La teoría social, hoy. Coedición Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y Alianza. México (1990).
Giménez, Gilberto. La Teoría y el Análisis de la Cultura. COMECSO, SEP Universidad de Guadalajara. México (1986).
Giménez, Gilberto. “Materiales para una teoría de las identidades sociales”. Revista de la frontera norte Vol. IX, núm. 18, Julio-Diciembre. (1997).
Giménez, Gilberto.. “Territorio, cultura e identidades, la región socio – cultural” revista de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, época II. Vol. V. Núm. 9, Junio, pp. 25-57. (1999)
Giménez, Gilberto. “Cultura, Territorio y Migraciones, Aproximaciones teóricas” Revista Alteridades de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. Copias. s/f. (2001)
Giménez, Gilberto y Gendreau, Mónica. “Efectos de la Globalización económica y cultural sobre las comunidades campesinas tradicionales en el centro de México.” Revista Mexicana de Sociología. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. Vol.63, Núm. 4, octubre – diciembre. México D.F. pp 111-140. (2001a).
Kerbo, Harold. Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global. 5ª edición. Mc Graw Hill. España. (2004).
Klahn, N., Castillo, P., Älvarez, A. y Machón, F. (compiladores) Las nuevas Fronteras del Siglo XXI. Coedición: La Jornada, UNAM, University of California; Santa Cruz, UAM. México. (2000).
León, E. y Zemelman, H. (coordinadores) Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Coedición Anthropos editorial y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. España. (1997).
León Emma. Usos y discursos teóricos sobre la vida cotidiana. Coedición Anthropos editorial y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. España. (1999).
Lyons, John. Semántica lingüística. Ed. Paidos, España. (1997).
Mardones, J.M. y Ursua, N. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Coedición Fontamara, y Ediciones Coyoacán. México. (1999).
Martínez, Bernardo. en Masiosare suplemento "Los jornaleros mexicanos en EU, peor que hace 50 años" Pág. 5 en periódico la jornada/ 11/04/2004, México.
Massey, Douglas. Alarcón, Rafael. Duran, Jorge y Gonzáles, Humberto. Los ausentes. El proceso social de la migración internacional en el occidente de México. Coedición Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Alianza editorial. México. (1991).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Informe sobre las migraciones en el mundo 2000. Naciones Unidas. (2001).
Ribas, Natalia. Una invitación sociológica de las migraciones. Edicions Bellaterra. Barcelona. (2004).
Taylor, Peter J. Geografía política. Economía-mundo, estado-nación y localidad. Editorial Trama, España. (1994).
Thompson, John B. Ideología y Cultura Moderna. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México. (1993).
Vázquez, Félix. La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Paidós. España. (2001).
Wallerstein, Immanuel en Giddens, A. Turner, J. y otros. La teoría social, hoy. Coedición CONACULTA y Alianza. México. (1990).
Wallerstein, Immanuel. El futuro de la civilización capitalista. editorial Icaria Antrazyt. Barcelona España. (1999).
Zárate - Hoyos, Germán y Spencer, Deborah. "El movimiento migratorio de México a Estados Unidos en la era del TLCAN". Revista del Comercio Exterior. Diciembre del 2003, Vol. 53, Núm. 12, México.



Anexos
Entrevista aplicada
Historias de Cultura Laboral y Organizacional de los Emigrantes

A) Datos generales de primer orden: es la información que nos permite identificar al agente migrante: su género, su edad, su estado civil, su nivel educativo, la magnitud de la familia, su procedencia geográfica y su procedencia rural – urbana. Está compuesto por las siguientes preguntas:
1. ¿Nombre, edad, estado civil?
2. ¿Nivel y grado de estudios?
3. ¿Numero de integrantes de su familia?
4. ¿Originario de que comunidad o ciudad?
B) Batería de preguntas en torno a la entrada al centro (EE.UU.): Los motivos que lo llevaron a emigrar, temporalidad de su estancia, ubicación histórica de ella, redes, formas y medios en los cuales se apoyó para migrar, y los lugares de escala; está compuesta por las siguientes preguntas:
5. ¿Aproximadamente en que época fue usted a Estados Unidos?
6. ¿Con quién llegó y cómo le hizo para instalarse?
7. ¿Cuáles son los motivos por los que se fue?
8. ¿Cómo se fue y platíquenos que aventura sucedió en el trayecto?
9. ¿A qué estado(s) y ciudad(es) de Estados Unidos llegó y en cuál permaneció?
10. ¿Por cuánto tiempo ha estado allá?
C) Batería de preguntas relacionadas con la inserción en el mercado laboral: Con la entrada a la organización, rotación laboral que experimentó, identificación del sector, rama productiva y giro de la empresa; el puesto u ocupación que realizó en ella, así como la preparación que la empresa le ofreció. Estuvo compuesta por las siguientes preguntas:
11. ¿En cuántos trabajos participó, en qué compañías y realizando qué actividades?
12. ¿Sabia del oficio que había que realizar, lo capacitaron o aprendió en la marcha?
D) Batería de preguntas en torno a la percepción de la organización, en cuanto a la impresión que tenía de ella, la condición tecnológica de trabajo, las condiciones laborales y algunas implicaciones culturales en el trabajo, como el idioma, compuesta por las siguientes preguntas:
13. ¿Platíquenos a qué se dedicaba la compañía donde usted trabajó y qué pensaba de ella?
14. ¿Cómo era tecnológicamente y usted qué impresión tenía de ella?
15. ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porqué?
16. ¿Cómo fue reclutado?
17. ¿Cuál era su jornada de trabajo?
18. ¿Sobre el idioma, nunca tuvo problemas en la empresa?
E) Batería de preguntas con respecto a la percepción de modificación de su comportamiento, del ambiente laboral y de los dispositivos disciplinarios de supervisión, compuesta por las siguientes preguntas:
19. ¿Sintió alguna modificación en su comportamiento debido a la organización?
20. ¿Cómo se sentía usted al realizar su trabajo?
21. ¿Era supervisado, vigilado o cómo daba cuentas de su trabajo, a quién y cómo se portaba con usted?
F) Batería de preguntas acerca de la percepción de la importancia de las relaciones laborales con el personal, el multiculturalismo experimentado, la apreciación de su identidad cultural, la hetero percepción, mecanismos y estrategias ante problemas, compuesta por las siguientes preguntas:
22. ¿Qué pensaba de sus compatriotas o paisanos?
23. ¿Tuvo compañeros extranjeros? Si es así, ¿me podría decir de que nacionalidad eran y qué opinaba usted de ellos?
24. ¿Y ellos qué impresión tenían de usted (como se la imagina)?
25. ¿Cuando tenía problemas fuertes en su vida o en la empresa qué hacía?
26. ¿Notó alguna diferencia cuando trabajó allá y cuando trabajó aquí, en qué consistió?
27. ¿Cómo se llevaba con sus compañeros de trabajo?
28. ¿Cómo se llevaba con los superiores y con los dueños?
G) Batería de preguntas respecto a la percepción de las diferencias culturales, valoración de su estancia dentro de la empresa, a las experiencias significativas, valoración de situaciones, tareas, condiciones del trabajo, a las aspiraciones en la organización, a la presencia valorativa imaginaria en la organización, compuesta por las siguientes preguntas:
29. ¿Qué costumbre se le hacia rara o extraña en relación a ellos (otras identidades culturales) y a usted?
30. ¿Nos podría explicar una experiencia que usted considere importante dentro del trabajo y porqué?
31. ¿Cómo se sentía usted dentro de la empresa?
32. ¿Qué es lo que más le gustaba del trabajo y de la empresa y porqué?
33. ¿Qué es lo que no le gustaba del trabajo o de la empresa y porqué?
34. ¿Qué es lo que más pensaba cuando trabajaba?
35. ¿Algún aspecto importante de carácter cultural, religiones, costumbres..., influía en el trabajo?
36. ¿Tenía alguna aspiración dentro de la empresa sobre la que nos pueda platicar?
37. ¿Algo que considere importante que quiera platicarnos de la empresa?
H) Batería de preguntas que enmarcan la percepción respecto a la remuneración del trabajo, actividades del tiempo libre y de la vida cotidiana, al seguimiento de remesas o consumos. Se compone de las siguientes preguntas:
38. ¿Qué pensaba con relación al dinero que recibía como pago?
39. ¿Qué hacia después de trabajar, por lo común?
40. ¿Podría decir que hacia con su dinero?
I) Batería de cuestionamientos sobre la percepción de la estancia en el centro y valoración de elementos de su estancia; compuesta por las siguientes preguntas:
41. ¿Qué es lo que más le gustaba de Estados Unidos?
42. ¿Qué es lo que menos le gustaba?
J) Batería de preguntas en torno de la percepción de la organización y del centro en cuanto a su historicidad, compuesta por las siguientes preguntas:
43. ¿Notó algún evento importante en los cambios de la empresa, podría platicarnos?
44. ¿Notó algún evento importante en Estados Unidos que haya afectado o influido en la empresa?
Tabla de motivos de migración
Tabla 1 Motivos por los que se fue el migrante (codificados)
Motivos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje Acumulado
económicos 672 66.0 67.1 67.1
familiares 86 8.4 8.6 75.7
personales 91 8.9 9.1 84.8
placer 152 14.9 15.2 100.0
Total 1001 98.3 100.0
Omisiones 17 1.7
Total 1018 100.0


Tabla de necesidades económicas
Los factores económicos por los que se fue el migrante, se subclasificaron de acuerdo a una segunda exploración de acuerdo a las respuestas de los migrantes, en tipologías de los problemas económicos por los cuales se va el migrante, que se pudieron desplegar posteriormente en 12 categorías (más analíticas), que se agruparon de acuerdo a la naturaleza de la respuesta.

De acuerdo a la gráfica podemos ver las relativas relaciones, implicaciones y efectos, entre las crisis y su relación con los bajos salarios, la falta de empleo, su repercusión con la pobreza, la lumpenproletraización de las clases trabajadoras, las efectos de la crisis recurrentes en la proletarización de las clases medias y de la pequeña burguesía, la búsqueda por parte de los agentes en mejores condiciones de vida y de condiciones de trabajo a través de la migración, las crisis y otro tipo de problemas que repercuten en el campo, la pobreza y el rezago social en las regiones, y el recurso de la emigración como una forma de financiamiento para proyectos emprendedores o personales de los migrantes.


 

Citación: CONTRERAS, Ricardo (2007): "Esbozo de la dinámica subjetiva del agente migrante entre las necesidades, trabajo y el mercado laboral en el sistema mundial.". Tecsistecatl. Revista Interdisciplinar, 3, Invierno 2008. Disponible en Internet: <http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n3/rcs3.htm>

 

 

 

TECSISTECATL: Economía y Sociedad de México
Director: Jorge I. Rionda Ramírez(CV)
Editor: Juan Carlos M. Coll (CV)

ISSN: 1886-8452
EUMEDNET

Revista TECSISTECATL
El Grupo Eumednet lamenta la pérdida de nuestro gran amigo Jorge Rionda, deja un gran vacío en todas las personas que tuvieron la dicha de conocerle.
Inicio
Acerca de ...
Números anteriores
Enlaces
Subscribirse a Tecsistecatl
Otras Revistas de EUMEDNET