Rómulo García Velasco*
Barbarita Companioni González**
Universidad Autónoma Estado de México
Centro Universitario de Tenancingo, México
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
rgarciave@uaemex.mx
Resumen
El sector florícola posee una de las industrias más fuertes en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo. Sin embargo, México a pesar que ocupa el tercer lugar a nivel mundial en superficie destinada al cultivo florícola, sólo el 10% de la producción se utiliza para la exportación. En Lilium uno de los problemas que enfrentan los productores en México; y que incrementan los costos de producción; y la rentabilidad en el cultivo está en la carencia de material vegetal de plantación. Los productores se abastecen de bulbos importados para poder mantener sus programas de siembra durante todo el año. Por lo que constituye una prioridad buscar soluciones con el interés de proveerle de material vegetal de bulbos a menor costo de producción; y mejor calidad (libre de patógenos) a los productores. Lo anterior sería un gran aporte a la Biotecnología Vegetal en el campo de floricultura en México.
Palabras claves: floricultura, lilium, progagación,
Summary
LILIUM: CURRENT SITUATION IN MEXICO
The flower industry has one of the strongest industries in many developed and developing countries. However, despite the fact that Mexico occupies the third place worldwide in surface area for floriculture, only 10% of production is used for export. In Lilium one of the problems faced by producers in Mexico; and that increase production costs; and the profitability in the crop is in the lack of plantation plant material. Producers’ source imported bulbs to maintain their sowing programs throughout the year. So it is a priority to seek solutions with the interest of providing bulbs with plant material at a lower production cost; and better quality (free of pathogens) to the producers. The above would be a great contribution to Plant Biotechnology in the field of floriculture in Mexico.
Key words: flower, lilium, propagation.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Rómulo García Velasco y Barbarita Companioni González (2018): “Lilium: situación actual en México”, Revista TECSISTECATL, n. 23 (diciembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n23/lilium.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/tecsistecatln23lilium
Introducción
El sector florícola posee una de las industrias más fuertes en diversos países desarrollados y en vías de desarrollo. Durante la década de 1980 – 1993 la floricultura comenzó a desarrollarse en algunos países de América Latina como: Colombia, Ecuador, Costa Rica y México, entre otros. En la actualidad Colombia y Ecuador han impulsado el sector con gran dinamismo. Donde Colombia ocupa el segundo exportador más importante del mundo; y el principal abastecedor del mercado estadounidense. Mientras, que Ecuador representa el segundo exportador de flores hacia la Unión Americana (Procolombia, 2015).
México, en 1990 en producción de flor exportó 13.8 millones de dólares a 18 países. El 98 % del total exportado se destinó a Estados Unidos y Canadá; y el 12% a otros 16 países. En 1994, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) el sector de la floricultura no fue la excepción en empezar con problemas. La reglamentación vigente en el mercado como los requisitos de embalado, fitosanitarios, aunados a la política de desgravación arancelaria impidieron el crecimiento en el sector florícola (Gómez-Gómez, 2010). Sin embargo, México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en superficie destinada al cultivo de plantas ornamentales, con aproximadamente 22 700 hectáreas. Donde sólo el 10% de la producción se utiliza para exportación, y el resto se comercializa en el mercado local (Chimal, 2017). Teniendo en cuenta que México es un país que por su diversidad de climas que presenta posee un fuerte potencial de producción de cultivos florícolas. Por otra parte, desde el punto de vista de mercado se ve favorecido por la cercanía con Estados Unidos y Canadá; países que demandan grandes volúmenes de plantas ornamentales y flores. Aspectos que ubican a México con un futuro potencial como productor y exportador en el sector florícola (Arboleda, 2017). Lo cual constituye un reto para la floricultura mexicana para los próximos años. Los planteamientos anteriores indican la necesidad de fomentar el desarrollo en este sector mediante la generación de estrategias que permitan lograr mayor intercambio con los productores, con la finalidad de brindar los avances tecnológicos y genéticos más modernos; seleccionar variedades más productivas y resistentes a enfermedades; buscar soluciones más amigables con el medio ambiente para el control de plagas y enfermedades; lograr mayor apoyo gubernamental mediante educación, inversión y difusión de información del sector; mejorar la infraestructura de exportación; buscar asociaciones entre productores que les permita ser más competitivos a nivel mundial; entre otras (Vázquez, 2017). Basado en los planteamientos anteriores, presentaremos un breve análisis de la situación actual en el cultivo Lilium; los desafíos y nuevas oportunidades para el desarrollo del cultivo como un ejemplo en el sector de la floricultura mexicana.
Lilium spp.
El cultivo de Lilium es uno de los géneros de bulbos de flor más importantes en el mundo. Ocupa el décimo primer lugar en demanda; y el segundo lugar en plantas bulbosas en México. Lo anterior se atribuye a su diversidad de colores logrado a través de la hibridación entre especies asiáticas y orientales; y la disponibilidad de la flor durante todo el año mediante los sistemas intensivos de producción (Streck y Schuh, 2005; Álvarez et al., 2008; Gómez, 2009). A nivel internacional, Holanda produce cada año decenas de millones de bulbos de tamaño adecuado. Actualmente, posee el monopolio de la producción de bulbos de Lilium para sus diferentes usos (flor cortada, planta en maceta o en jardinería). Las empresas holandesas propietarias de los derechos de obtentor envían material de reproducción a Chile con el propósito de engordarlos para lograr bulbos de calibres comerciales (diámetro 10 a 20 cm). Posterior a ello, desde Chile se exportan los bulbos a Estados Unidos y a Holanda (Facchinetti y Marinangeli, 2008).
En México la superficie sembrada en particular al cultivo de Lilium para el año 2016 fue de 250.50 ha para producción de corte; y 6.10 ha para producción en maceta, con una producción de 721 455.50 gruesas; y de 920 273.00 macetas. La mayor producción se encuentra en el Estado de México. Donde Villa Guerrero constituye el principal productor con 131 ha y 343 878.00 gruesas. En segundo lugar Coatepec Harinas con 44.50 ha y 140 900.50 gruesas. Mientras, Tenancingo con 30 ha y 95 452.00 gruesas; y Texcoco con 15 ha y 47 565.00 gruesas. El resto de la producción se encuentra en el estado de Veracruz con una superficie de 30 ha, y una producción de 93 660.00 gruesas (SIAP, 2016). Sin embargo, a pesar de que México es un productor importante de Lilium, su producción de bulbos para siembra es escasa o nula. Los productores para establecer áreas a este cultivo se abastecen de bulbos importados; los cuales son mantenidos o almacenados en cadena de frío hasta su siembra en campo. Aspecto que favorece la aparición de enfermedades fungosas y bacterianas, que en muchos casos no son detectadas al momento de ser adquiridas por el productor. Por otra parte, este bulbo sembrado produce flores de calidad de exportación sólo en la primera cosecha. Por tanto, el productor de Lilium debe comprar nuevamente bulbos para poder mantener sus programas de siembra durante todo el año. Aspectos que incrementan los costos de producción y disminuye la rentabilidad del cultivo (Streck y Schuh, 2005).
Los bulbos de Lilium son muy sensibles a la desecación. Por lo tanto, durante la comercialización y transportación se almacenan en cámaras frigoríficas entre 0.5 y 2°C, durante 6 a 8 semanas, con una humedad relativa del 80 - 95%. De esta manera se evita la pérdida del peso de los bulbos; y la brotación. Bajo estas condiciones el bulbo puede permanecer de 3 hasta 9 meses. Para almacenar los bulbos en las cámaras frigoríficas se utilizan varios sistemas o métodos tales como son: la utilización de bolsas de plástico con agujeros de 3 - 5 mm de diámetro, con turba o aserrín, entre los bulbos con el fin de favorecer la ventilación en el interior (Facchinetti y Marinangeli, 2008). Sin embargo, como se mencionó, los períodos de almacenamiento en frío son demasiados prolongados; estos ocasionan la aparición de enfermedades bacterianas y fungosas. Las cuales no son sencillas de detectar durante el proceso de compra por el productor hasta llegar a su plantación en campo. Por ejemplo, en el Estado de México los problemas causados por la enfermedad conocida como la pudrición del bulbo y tallo, causada por Erwinia spp. han causado pérdidas del 50 % de la producción (Magos-García et al. 2010). Los primeros síntomas de esta bacteria se observan en las escamas, en forma de manchas traslucidas cuando comienza la infección. En la medida que se intensifica la enfermedad estas manchas se extienden por todo el bulbo, ocasionando la pudrición blanda. Se puede detectar en las heridas de las escamas debido a que la microflora saprofita causa podredumbre, y un olor fétido muy característico. Por otro lado, durante la producción en campo los tallos infectados por esta bacteria presentan poco desarrollo; y baja formación de botones florales. Erwinia spp. puede encontrarse de forma latente en heridas o lenticelas; y posteriormente multiplicarse a densidades de siembra críticas en el cultivo (Gardan et al., 2003; Smadja et al., 2004; Van Door et al., 2011; Trejo et al., 2014).
Otras de las enfermedades devastadoras en los últimos años en el cultivo proveniente en el material propagativo infestado lo constituye la pudrición de bulbos, escamas y manchado del tallo causado por Fusarium oxysporum. Los síntomas se manifiestan generalmente cuando las plantas están próximas a la floración. Se observan manchas de color café oscuro en las escamas y bulbos con posterior pudrición de los tejidos. Los bulbos se pudren cuando la infección de las escamas alcanza la base de éste. Se produce un amarillamiento de las hojas basales, en sentido ascendente con respecto al tallo, al cual quedan adheridas. Estas manchas se tornan de color café y mueren en estadios más avanzados de la enfermedad. En la parte basal del tallo se presenta manchas anaranjadas a café oscuro que se extienden y colonizan el interior del tallo, hasta que finalmente se pudre y la planta muere (Carrillo, 1999; García, 2002). Según Streck y Schuh (2005) y Van Door et al. (2011) se requiere de mayor atención por parte de los programas de sanidad vegetal en detectar estas infecciones en los bulbos almacenados; antes de llevar a campo para evitar pérdidas en las plantaciones. Por otra parte, se hace necesario el desarrollo de técnicas de propagación que permitan la obtención de bulbos de mayor calidad (libre de patógenos) en menor tiempo y a más bajos costos. Lo cual permitiría una mayor rapidez y eficiencia; tanto en la reproducción como en la comercialización de bulbos de Lilium en todo el país. De esta manera se evitaría la importación de material vegetativo contaminado. Aspectos que serán abordados en la segunda parte de este documento.
Por otra parte, la disponibilidad de la flor en este cultivo es prácticamente durante todo el año mediante los sistemas intensivos de producción (Álvarez et al., 2008). Sin embargo, para el control de los problemas fitosanitarios descritos con anterioridad, los horticultores implementan alternativas químicas qué si bien no se erradican, logran reducir las altas tasas de crecimiento de estos patógenos. Pero, sin tener en cuenta las consecuencias de utilizar indiscriminadamente fertilizantes o plaguicidas de naturaleza química que repercuten directamente en el suelo, agua, aire; y en la salud tanto del productor como del consumidor (Ortega et al., 2006). Por lo que es conveniente la implementación oportuna de programas de control de patógenos mediante alternativas amigables con el medio ambiente. Las cuales no sólo permiten reducir los costos de producción, sino que son una alternativa para evitar la inducción de resistencia en los patógenos (Keng et al., 2010; Bhromsiri y Bhromsiri, 2010). Tal es el caso del uso de extractos vegetales, aceites esenciales, extractos orgánicos y enzimáticos que dan la apertura al biocontrol de patógenos en la agricultura intensiva. Los cuales han demostrado efectividad contra el crecimiento de bacterias, nematodos y hongos fitopatógenos en una amplia diversidad de cultivos (Alcalá de Marcano et al., 2005; Vinueza et al., 2006; Chávez y Aquino, 2012; Rodríguez et al., 2012). Por ejemplo, Iturbide-Zuñiga et al. (2017) evaluaron a nivel in vitro el efecto de extractos vegetales del género Lilium para el control de Fusarium oxysporum, y de esta manera demostraron su utilidad como fungistático. Otro caso lo constituye el uso de abonos orgánicos donde ha sido exitosa en varios cultivos. El abonado orgánico se puede utilizar para nutrir, prevenir y estimular la protección de plantas contra patógenos en plantas. Dentro de ello se encuentran los estiércoles de animales, los biofertilizantes, la lombricomposta (vermicompost) entre otros (Félix-Herrán et al., 2008; SAGARPA, 2008; Rubí et al., 2009). Los ácidos húmicos y fúlvicos contenidos en la lombricomposta aumentan la capacidad de retención de agua; y la aireación del suelo. Otro beneficio que aportan es que estimulan el desarrollo de raíces y tallos, mejorando la absorción de nutrientes; disminuyen el pH del suelo, y con ello establecen condiciones adversas para el crecimiento de bacterias (Félix-Herrán et al., 2008). Velázquez (2018) demostró que la aplicación de abonado con lixiviado de humus de lombriz en bulbos de Lilium de la variedad Concado´r infectados con Erwinia sp. redujo los síntomas de la enfermedad. Por otra parte, observaron que los tallos abonados con lixiviado de humus de lombriz presentaron mayor color verde en sus hojas y altura de la planta, con diferencias marcadas respecto a los tallos fertilizados químicamente. Guillermo (2016) indicó que la aplicación del lixiviado de lombriz, tanto en el sustrato como al follaje redujo la necesidad de aplicar fungicidas para el control de Botrytis sp. en el cultivo de Lilium.
Como se puede apreciar existen un conjunto de resultados científicos que brindan una oportunidad como vía efectiva y segura; que facilita un mayor provecho de los recursos naturales con una reducción en el uso de insumos no agrícolas. Pero, estas propuestas deben llegar al floricultor mexiquense a través de la capacitación; e investigación participativa entre técnicos y profesionales de varias instituciones interesadas en rediseñar este sector sobre bases agroecológicas. Todos en su conjunto trabajar a favor de promover nuevas soluciones como una forma importante de influir en el desarrollo del sector productivo florícola en el cultivo de Lilium.
Otras de las problemáticas que enfrentan los productores de Lilium en México; y que incrementan los costos de producción; y la rentabilidad en el cultivo está en la carencia de material vegetal de plantación. Donde los productores se abastecen de bulbos importados para poder mantener sus programas de siembra durante todo el año (Streck y Schuh, 2005). Por lo que constituye una prioridad buscar alternativas con el fin de darle solución al problema existente. Por lo tanto, la aplicación de la Biotecnología Vegetal en el campo de la propagación de plantas resulta una herramienta básica y efectiva para obtener bulbos de mayor calidad (no contaminados) para plantar durante todo el año sin necesidad de importarlo. Los métodos de micropropagación o el cultivo de tejidos de plantas constituyen una eficiente alternativa para satisfacer la demanda de plantación de diferentes especies vegetales (George, 2008; Akin-Idowu et al., 2009; Hussain et al., 2012). Esta técnica actualmente se está aplicando con gran éxito en una gran gama de cultivos hortícolas, frutales, forestales y ornamentales (Seemann, 1993). Los principios en los que se fundamenta la técnica son el de la totipotencia celular y regulación hormonal (Rojas, et al. 2004). La micropropagación de plantas tiene varias ventajas con respecto a la propagación convencional o tradicional, las cuales se desglosan a continuación: altos coeficientes de multiplicación que permiten manipular grandes volúmenes de plantas en cortos períodos de tiempo, y en una superficie reducida simplificando costos; permite la introducción rápida de nuevas variedades o clones; producción independiente de las condiciones ambientales; incremento en los rendimientos debido al rejuvenecimiento y al saneamiento del material vegetal; uniformidad en las plantas producidas; y mayor facilidad en la comercialización. La micropropagación consta de cuatro etapas bien definidas: Fase 0 (preparación de plantas donadoras); Fase 1 (establecimiento), Fase 2 (multiplicación); Fase 3: (elongación o inducción de raíces); y la Fase 4 (aclimatización). La última fase es decisiva para garantizar la propagación comercial, pues de este resultado dependerá en gran medida la calidad de las plantas y la eficiencia total del proceso (Hazarika, 2003).
El Lilium se puede propagar por semillas. Este método es muy utilizado en el mejoramiento genético en el cultivo. También se puede propagar a través de bulbos, bulbillos de las hojas, bulbillos del tallo, escamas de bulbos. La propagación convencional de bulbos de Lilium consiste en la producción de pequeños bulbos en el suelo, en la base del tallo. Pero, estos solo se forman durante el período de crecimiento. Además, llegan a producir raíces contráctiles y pequeñas hojas iniciales antes de que el tallo original alcance la senescencia. Estos bulbillos pueden separarse y cultivarse en un medio de propagación en condiciones naturales (Salinger, 1991). El tiempo que se tarda en obtener un bulbo comercial utilizando los métodos convencionales de propagación, partiendo de un bulbillo depende del diámetro o tamaño que se desee alcanzar en la variedad. Así como de la influencia del clima, si es condiciones de ambiente naturales o protegidas, entre otros factores. En general, todo el proceso dura entre año y medio; y tres años. En los catálogos comerciales se encuentran ofertas de bulbos de 12-14 cm, 14-16 cm, 16-18 cm, 18-20 cm, 20-22 cm, 22-24 cm; y superiores a los 24 cm. A mayor tamaño de bulbo se obtendrán mayores flores por tallo. Los tamaños menores son de menor precio; y de menor calidad. Los de mayor tamaño tienen posibilidad de dar dos tallos florales por bulbo (Bañón et al., 1993). Sin embargo, el Lilium se puede multiplicar por tejidos o meristemos. Estas técnicas propias de la biotecnología vegetal ofrecen grandes ventajas respecto a los métodos convencionales de propagación en el cultivo de Lilium (Herreros, 1983; Jensen et al., 1988). Este último método de propagación es el método más ampliamente utilizado en los países comerciales de bulbos de Lilium (Bañón et al., 1993; Thakur et al., 2006; Pandey et al., 2009).
Las técnicas de cultivo de tejidos se han utilizado para el mejoramiento genético; y la propagación de Lilium (Stimart y Ascher, 1978; Pelkonen, 2005). En general los tejidos de Lilium tienen un alto potencial de regeneración (George, 1996). En particular las escamas de los bulbos tienen la mejor capacidad para inducir la formación de bulbos adventicios (Takayama y Misawa, 1979; Godo et al., 1996; Nhut, 1998; Castro el al., 2008; Saifullah et al., 2010; Mir et al., 2012).
Por todo lo anterior, se visualiza que mediante la propagación masiva de bulbos de Lilium se pueden obtener bulbos de mayor calidad en menor período de tiempo y a más bajos costos, lo cual constituye uno de los propósitos más actuales en la aplicación de esta técnica con fines comerciales; y proveerle a los productores material vegetal de bulbos de Lilium para lograr sus programas de siembra durante todo el año, a menor costo de producción. Lo anterior sería un gran aporte a la Biotecnología Vegetal en el campo de floricultura en México.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcalá de Marcano, D.; N. Vargas; A. Pire. 2005. Efecto de extractos vegetales y fungicidas sintéticos sobre el crecimiento micelial in vitro de Sclerotium rolfsii y Thielaviopsis basicola. Revista de la
Facultad de Agronomía (22): 315-323.
Álvarez, S. M. E.; T.R. Maldonado; M. R. García; V. G. Almaguer; A. J. Rupit; E. F. Zavala. 2008. Suministro de calcio en el desarrollo y nutrición de Lilium asiático. Agrociencia (42): 881-889.
Akin-Idowu, P.E.; D. O. Ibitoye; O. T. Ademoyegun. 2009. Tissue culture as a plant production technique for horticultural crops. African Journal of Biotechnology 8(16): 3782-3788.
Arboleda, 2017. Floricultura en México. www.prolocker.mx (11 abril 2017).
Bañon, A. S.; R. D. Cifuentes; H. J. A. Fernández; G. González. 1993. Gerbera, lilium, tulipán y rosa. Mundi – prensa. Madrid, España. Pp. 250.
Bhromsiri, C. y A. Bhromsiri. 2010. The effect of plant growth promoting Rhizobacteria and Arbuscular mycorhizal fungi on the growth, development and nutrient uptake on different vetiver ecotypes. Thai Journal of Agricultural Science 43:239-249. http://www.thaiagj.org/images/stories/Journal_online/2010/43-4/06-TJ-AGR-1010- 49.pdf.
Carrillo, A. y V. Salmeron. 1999. Técnicas de
Producción de Cultivos Protegidos. Ediciones agropecuarias, España.
Castro, D. y L. Santiago. 2008. In vitro production of Lilium (Lilium sp) microbulblets. TEMAS AGRARIOS. Vol. 13:(1) Enero – Junio. Pp. 5 – 13.
Chávez, A. R.; A. S. Aquino. 2012. Control de los hongos Rhizoctonia sp., Fusarium sp y Sclerotium sp con extractos vegetales. Investigación Agraria 14:17-23. http://www.agr.una. py/revista/index.php/ria/article/view/242/228.
Chimal, I. 2017. Floricultura: Una nueva oportunidad para exportaciones Mexicanas.www.syngenta.com.mx/Israel (27 de marzo 2017).
Facchinetti, C. y P. Marinangeli. 2008. AgroUNS. Avances en la producción nacional de bulbos de Lilium. Departamento de Agronomía de la Universidad del Sur 9:5-9.
Félix-Herrán, J. A.; R. Sañudo-Raudel; G. E. Rojo-Martínez; R. Martínez-Ruiz; V. Olalde-Portugal. 2008. Importancia de los abonos orgánicos. Ra Ximhai 4: 57-67.
George, E. 1996. Plant Propagation by Tissue Culture. Exegenetics Ltd., Edington, p888-892.
Godo, T.; K. Kobayashi; T. Tagami; K. Matsui; T. Kida. 1996. In vitro propagation utilizing suspension cultures of meristematic nodular cell clumps and chromosome stability of Lilium x formolongi hort. Scientia Horticulturae 72: 193-202.
García, G. E. 2002. Efecto del sustrato y del tamaño de la escama en la inducción de bulbillos de siete cultivares de Lilium x hybridum Hort. Tesis
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile.
Gardan, L.; G. Cécile; R. Christen; R. Samson. 2003 Elevation of three subspecies of Pectobacterium carotovorum to species level: Pectobacterium atrosepticum sp. nov., Pectobacterium betavasculorum sp. nov. and Pectobacterium wasabiae sp. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 53: 381-391.
George, M. A. 2008. Plant tissue culture procedure.Background. En: Edwin F.; George, M.A.; Hall, de Klerk, G-J. (eds.) Plant propagation by tissue culture. The background, Springer, Dordrecht, Holanda: 1-28.
Gómez, A. A. 2009. La situación de las flores de corte mexicanas dentro de la política comercial internacional de México Tecsis-Tecatl 2:1-30. http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n9/aagg.htm (11 de septiembre de 2018).
Gómez-Gómez, A. A. 2010. La situación de las flores de corte mexicanas dentro de la política comercial internacional de México. TECSISTECATL 2: 9.
Guillermo, G.A. 2016. Evaluación de la calidad de Lilium cv Pensacola abonado con lixiviados de lombrihumus. Tesis de Licenciatura. FCA/UAEMEX. Toluca, México. Pp. 52.
Herreros, D. L. M. 1983. Cultivo de lilium. Servicio de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid, España. Pp. 28.
Hazarika, B. 2003. Acclimatization of tissue-cultured plants. Current Science 85: 1704-1712.
Hussain, A.; I. A. Qarshi; H. Nazir; I. Ullah. 2012. Plant tissue culture: Current status and opportunities En: Leva, A.; Rinaldi, L.M.R. (eds.) Recent Advances in plant in vitro culture. Pp. 1-28.
Iturbide, A. S; M. T. B. Colinas; H. Lozoya; S. A. Medina; J. Ayala. 2017. In vitro evaluation of extracts from the Lilium genus to control Fusarium oxysporum. Revista Mexicana de Fitopatología 35 (3): 611-622. DOI: 10.18781/R.MEX.FIT.1609-6.
Jensen, W.; F. B. Salisbury. 1988. Introducción a la Botánica, Edit. Mac Graw Hill. México.
Keng, H. C; Y. W. Rung; C. C. Keng; F. H. Ting; S. C. Ren. 2010. Effects of chemical and organic fertilizer on the growth, flower quality and nutrient uptake of Anthurium andreanum, cultivated for cut flower production. Scientia Horticulturae 125:434441DOI:10.1016/j.scienta.2010.04.011.
Magos, K.; S. G. Leyva; L. A. Mariscal. 2010. Etiología de la pudrición de bulbo y tallo de la azucena híbrida (Lilium spp.) y su control en el Estado de México. Revista Mexicana de Fitopatología 28: 162-164.
Mir, J.I; N. Ahmed; H. Itoo; M. A. Sheik; R. Rashid; S. H. Wani. 2012. In vitro propagation of Lilium (Lilium longiflorum). Indian Journal of Agricultural Sciences 82 (5): 455–812.
Nhut, D. 1998. Micropropagation of lily (Lilium longiflorum) via in vitro stem node and pseudobulblet culture. Plant Cell Reports 17:913-916.
Ortega, B. R; B. M Correa; M. E. Olate. 2006. Determinación delas curvas de acumulación de nutrientes en tres cultivares de Lilium spp. para flor de corte. Agrociencia 40: 77-88. http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2006/ene-feb/ art-8.pdf.
Pelkonen, V. 2005. Biotechnological approaches in lily (Lilium) production. University of Oulu, Department of Biology, p63.
Procolombia. 2015. Flores. Obtenido de Procolombia 25: http://www.procolombia.co/node/1255 (11 de septiembre de 2018).
Rojas, S.; J. García; M. Alarcón. 2004. Propagación asexual de plantas. CORPOICA, Ministerio de agricultura y Desarrollo rural de Colombia, PRONATTA. Colombia.
Rubí, A. M.; H. A. González; G. A. M. Castillo; P. V. Olalde; R. V. G. Reyes; G. L. I. Aguilera. 2009. Respuesta de Lilium al fósforo y su relación con Glomus fasciculatum y Bacillus subtilis. Phyton International Journal of Experimental Botany 78: 91-100.
Rodríguez, P. A. T.; A. M. A Ramírez; B. S. Bautista; T. A. Cruz; D. Rivero. 2012. Antifungal activity of Acacia farnesiana extracts on the in vitro growth of Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. Revista Científica UDO Agrícola 12: 91-96. http:// udoagricola.udo.edu.ve/V12N1UDOAg/V12N1Rodriguez91.htm.
Stimart, D. y P. Ascher. 1978. Tissue culture of bulb scale sections for asexual propagation of Lilium longiflorum Thunb. Journal of the American Society for Horticultural Sciences 103: 182-184.
Smadja, B.; X. Latour; D. Faure; S. Chevalier; Y. Dessaux; N. Orange. 2004. Involvement of N-acylhomoserine lactones throughout plant infection by Erwinia carotovora subsp. atroseptica (Pectobacterium atrosepticum). American Phytopathological Society 17: 1269–1278.
Streck, N. A.; M. Schuh. 2005. Simulating the vernalization response of the ‘Snow Queen’ lily (Lilium longiflorum Thunb.) Sci. Agric. 62(2): 58-64.
SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2008. Disponible en: www.sagarpa.gob.mx (11 de septiembre 2017).
Saifullah, K; N. Sheeba; R. Mariam; K. Naheed; N. Asma; S. Bushra. 2010. Cultivation of Lilies (Lilium regale) for commercialization in Pakistan. Pak. J. Bot. 42(2): 1103-1113.
SIAP, 2016. SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2016. Cierre de la producción agrícola por cultivo. Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx.
Takayama, S. y M. Misawa. 1979. Differentiation in Lilium bulbscales grown in vitro. Effect of various cultural conditions. Physiologia Plantarum 46: 184-190.
Trejo, T. B. I.; F. N. I. Torres; T. L. I. Trejo. 2014. Caracterización de los productores de alcatraz blanco en La Perla, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9: 1795-1801.
Vinueza, P. S. M.; R. Crozzoli; G. Perichi. 2006. Evaluación in vitro de extractos acuosos de plantas para control de nematodo agallador Meloidogyne incognita. Fitopatología Venezolana19: 26-31.
Van Doorn, J.; P. J. M. Vreeburg; P. J. Van Leeuwen; R. H. L. Dees. 2011. The presence and survival of soft rot (Erwinia) in flower bulb production systems. Acta Horticulturae 886: 365-379.
Velázquez, J. 2018. Efecto del lixiviado de humus de lombiz y fertilizante químico en el desarrollo de Lilium Concado´r con bulbos infectados con Erwinia sp. Tesis para optar por el título de Ingeniero Agrónomo fitotecnista. Universidad Autónoma Estado de México.