TECSISTECATL
Vol. 3 N�mero 10, junio 2011
 

ATAQUE A LA CORRUPCI�N. TEOREMA DEL PAPALOTE UNA ALTERNATIVA DE LA POL�TICA ECON�MICA

 

Ernesto Alarc�n Flores
Bertha Alicia Arce Castro
alisson2113@gmail.com
 

La desigualdad que tenemos, que realmente nos averg�enza;

Es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y nuestras hijas.

Oscar Arias

18 de abril de 2009

Introducci�n

En la actualidad, se esta llevando a cabo infinidad de comentarios y con demasiada frecuencia sobre la forma de actuar de los servidores p�blicos, en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Todos con calificativos exagerados de la falta de aplicaci�n de la justicia y obviamente apareciendo con frecuencia la alta corrupci�n en las instituciones.

Sin embargo, la poblaci�n en su conjunto esta acostumbr�ndose al uso de la simulaci�n en su comportamiento cotidiano; que mucha de las veces se usa un discurso que no es coherente con la forma de actuar. Se habla muy bien, que se podr�a suponer la existencia de buena educaci�n, conocimiento y valores, y que la actitud debe ser coherente con lo antes preestablecido.

Sin embargo, la gran mayor�a de las veces la actitud o comportamiento del funcionario p�blico no es coherente con lo que se dice o habla, por la falta de valores y calidad en la educaci�n; as� como los niveles de la misma.

Por tanto, no importa lo que se dice, sino lo que se demuestra con la actitud, acci�n o acciones que se traduce en eficiencia o productividad en el ejercicio del cargo.

A partir de este principio es donde se practica el m�todo deductivo con la econom�a experimental y generar la contrastaci�n para llegar a la econom�a normativa.

En algunas dependencias o instituciones p�blicas, existe una se�al�tica que en apariencia se puede pensar en la modernizaci�n de la administraci�n p�blica y por tanto de la mejor administraci�n de los recursos escasos; considerando como el principal, el tiempo, recurso que no se puede recuperar. Este entorno que se da a primera vista, no coincide con la pr�ctica; ejemplo, pensemos en las instituciones del servicio de salud, donde no respetan el tiempo ni de los que est�n ni de los que llegan a recibir el servicio m�dico.

Todo este ejercicio de comportamiento se representa en la eficiencia de un pa�s y por tanto en su riqueza y producci�n.

Planteamiento del problema

La eficiencia en la gesti�n que los servidores p�blicos desempe�an est� directamente relacionada con el comportamiento del individuo, el cual requiere mejorar sus niveles educativos para estar en condiciones de cumplir eficientemente las funciones encomendadas.

Objetivos

Proporcionar la vinculaci�n entre la teor�a y la pr�ctica; as� como, la transversalidad del conocimiento de las teor�as econ�micas con la sociolog�a y psicolog�a, para as�, aportar la retroalimentaci�n entre variables cualitativas y cuantitativas, pasando en el proceso de independientes a dependientes y viceversa.

Pregunta de investigaci�n

�Ser� posible lograr la eficiencia de las Instituciones gubernamentales de nuestro pa�s a trav�s de la mejora en los niveles educativos de los funcionarios responsables, para que sean capaces de implementar acciones fuera de las apariencias, atacando las causas para remediar los efectos?

Hip�tesis

Los servidores p�blicos con mejores niveles educativos ser�n capaces de conducir al pa�s hacia el desarrollo econ�mico, propiciando una cultura de eficiencia que permear� a la sociedad mejorando su calidad de vida al incrementar los beneficios sociales.

Justificaci�n

El comportamiento de los individuos y su ineficiencia en el desarrollo de las actividades encomendadas tiene alta repercusi�n en el beneficio social y el beneficio individual as� como el costo social que una mala decisi�n acarrea. Raz�n por lo cual, en este ensayo, se tiene como objetivo demostrar que el pa�s no podr� salir adelante si no le apuesta a la mejora educativa en todos los niveles.

Lo anterior significa una alternativa para eliminar o disminuir la corrupci�n en forma considerable, as� mismo implica que es necesario que se reconozca y se pague el conocimiento. Esto traer�a altos beneficios al eliminarse la mediocridad transformada en eficiencia y productividad en las acciones del gobierno.

Se trata de determinar la trilog�a del problema enunciado: sus causas, efectos y soluciones.

La identificaci�n de problemas en la pr�ctica productiva-social del hombre, o la aparici�n de vac�os te�ricos que dificultan la comprensi�n y transformaci�n de la realidad social que impiden hacer m�s satisfactoria la vida de la comunidad es la raz�n de la investigaci�n en las ciencias sociales y en espec�fico de las pol�ticas econ�micas.

Limitantes

La propuesta resulta de car�cter deductivo y cualitativo por lo que el criterio del autor resulta manifiesto, aunque los resultados obtenidos son objetivos ya que el an�lisis se baso en la informaci�n proporcionada por la OCDE, Transparencia Mexicana A.C. Y Transparencia Internacional.

Marco te�rico

De acuerdo a las lecturas realizadas sobre teor�as econ�micas; se obtienen las coincidencias del ser humano a trav�s de la conducta o comportamiento a modificar para hacer funcionar las conclusiones que en el an�lisis descrito se obtiene.

Este ensayo se fundamenta en la interrelaci�n de cuatro teor�as que inciden en el comportamiento humano: el beneficio social e individual, las aportaciones plasmadas por el Dr. Fukuyama en �la brecha de Estados Unidos y M�xico�, la teor�a del costo social y costo de transici�n sustentada en Coase y finalmente el enfoque de la teor�a de los juegos. En la gr�fica No 1 se muestra esta interrelaci�n.

El beneficio social y el beneficio individual

El fin de una empresa social consiste en optimizar el beneficio social que genera a trav�s de las actividades que desarrolla. Estas se concretan normalmente en programas o proyectos sociales, que est�n primariamente dirigidos a satisfacer necesidades no cubiertas �y que de otra forma dif�cilmente lo ser�an �de grupos de personas de escasos recursos. Aunque estos recursos sean principalmente de car�cter econ�mico, no siempre se trata de la carencia de bienes materiales.

El beneficio social creado por un proyecto es la mejora del nivel de desarrollo social (nivel de bienestar social o condiciones de vida) del beneficiario directamente atribuible al proyecto de forma mediata o inmediata, y no a otras condiciones independientes de �l.

El beneficio Individual desde el enfoque heterodoxo combina distintos aspectos del pensamiento econ�mico. Promovida por Keynes en 1930 sostiene la necesidad de la intervenci�n reguladora del estado en la econom�a para lograr su bienestar.

Sustentado en lo anterior se considera que el beneficio es producto de una decisi�n individual, pero no como producto de la abstinencia sino, del riesgo, es decir, un individuo que decide no consumir para invertir.

El beneficio obtenido es la recompensa por el riesgo de invertir capital en actividades productivas, diferente del individuo austero neocl�sico que se abstiene.

El beneficio es institucional. No depende del mercado sino de las instituciones sociales, surge a partir de la lucha entre la distribuci�n de la riqueza y el ingreso entre empresario y obreros. En este contexto es importante y obtendr� mayores beneficios quien tenga m�s capacidad para imponerse con mayor fuerza y obtener m�s beneficios.

La brecha entre USA y M�xico

Esta aportaci�n est� sustentada por la teor�a desarrollada por Fukuyama en su libro �la brecha entre Estados Unidos y Am�rica latina. En este contexto, surge en Fukuyama el inter�s por Am�rica Latina. Acompa�ado de reconocidos acad�micos, entre ellos polit�logos, historiadores y economistas, se propuso analizar las posibles causas de su atraso ante Estados Unidos, al preguntarse c�mo y cu�ndo se produjo la brecha en el desempe�o econ�mico entre Am�rica Latina y Estados Unidos. Esto a su vez gener� dudas en cuanto a por qu� nuestras naciones, a diferencia de las de Asia del Este, no pudieron superar dicha brecha y cu�les son los determinantes pol�ticos, institucionales y jur�dicos del desarrollo econ�mico.

Los autores tratan de explicar la brecha partiendo de estas interrogantes, estableciendo tres �reas espec�ficas, de las cuales se derivan las tres partes de la obra. En la primera parte, El contexto hist�rico, los autores revisan los antecedentes hist�ricos de ambas Am�ricas. Seguidamente, en la segunda parte, se analizan los Determinantes pol�ticos de la brecha y las distintas implicaciones que tienen estos en la econom�a y en el desarrollo de una y otra. Por �ltimo, en la tercera parte se ubican las Instituciones y desarrollo en Am�rica Latina.

El polit�logo estadounidense sostiene la necesidad de que los pa�ses de Am�rica Latina reformen sus instituciones, como una forma de consolidar la econom�a de mercado y la democracia en la regi�n. Para Fukuyama el problema de la inequidad es "m�s social que pol�tico o econ�mico, aunque evidentemente la pol�tica y la econom�a afectan a lo social". � �Para que M�xico pueda salir al desarrollo deber� primero hacer funcionar sus Instituciones� (a lo que abr�a que a�adirse: por lo que resulta indispensable mejorar el nivel educativo de los encargados de conducirlas).

Enfrentar la inequidad requiere poner en marcha pol�ticas sociales que no resultan f�ciles de aplicar. Por una parte, se�ala, es necesario mantener el crecimiento econ�mico, pues de otra forma resulta muy dif�cil hacer una redistribuci�n social. Para eso se necesitan pol�ticas macroecon�micas razonables que permitan mantener la competitividad del pa�s.

En segundo lugar, hay que replantear muchas pol�ticas sociales. "En cierto sentido esto ya ha ocurrido en la �ltima d�cada, con programas como Progresa u Oportunidades, que han sido bastante innovadores, transfiriendo en primer lugar recursos a los pobres y luego creando incentivos para la educaci�n, para que los padres lleven a sus hijos a la escuela y por lo que se comenta es un programa que funciona, que beneficia a muchos mexicanos pobres y ha tenido efectos importantes".

La otra fuente importante de inequidad, seg�n Fukuyama, tiene que ver con el sistema educativo. "En M�xico, la educaci�n de calidad no llega a un n�mero suficiente de pobres�.

El costo social y costo de transici�n o externalidades

Al teorema de Coase se le considera uno de los pilares fundamentales del llamado An�lisis Econ�mico del Derecho. Objeto de vivas controversias, las cr�ticas al teorema de Coase son, en sustancia, las mismas que a todo el an�lisis econ�mico del Derecho, y pueden resumirse en las insuficiencias y las desviaciones que provoca la adopci�n del modelo microecon�mico de observaci�n del comportamiento individual (considerado racional por dicho modelo, aunque sea bajo el prisma del propio y exclusivo inter�s: hip�tesis REM, ("reasonable egoist man"); a��dase que el planteamiento microecon�mico "cl�sico" prima, desde sus or�genes, el paradigma de mercado de la "competencia perfecta", puramente te�rico, y que contempla las situaciones monopolistas u oligopolistas como simples fallos de aquella; y ve al mercado como un �mbito natural de autorregulaci�n, sin tener en cuenta el papel del Estado como formador de las normas consuetudinarias, sin el cual, seg�n muchos, no podr�a existir el mercado mismo en grandes escalas.

M�s, aunque sea ello as�, y precisamente por serlo, tambi�n se le pueden atribuir las virtudes del an�lisis microecon�mico del que nadie ha dudado, en tiempos modernos, de su virtualidad para suministrar conceptos; y con este bagaje, de su capacidad para proporcionar modelos que confrontar con la realidad y ayudar a los agentes sociales a efectuar elecciones que busquen maximizar, a�n en t�rminos relativos, el bienestar de la sociedad; es obvio que entre estos agentes se encuentran, eligiendo soluciones en el plano jur�dico, los legisladores y los jueces, principalmente. Encuadrado en este marco te�rico-pr�ctico, y sin pretender que de un modo mecanicista ofrezca soluciones, el teorema de Coase reviste una capital importancia.

Ronald Coase en su teor�a de los costos dice que el gobierno en vez de instituir un sistema legal que pueda modificar transacciones en el mercado, puede imponer regulaciones que establezcan lo que la gente debe hacer o no. Y con esto nuevamente caemos en que es el comportamiento del ser humano el que hace funcionar las necesidades de los costos de transacciones.

El costo social tal y como lo expone el �Teorema de Coase �, aunque se dice que nunca fue demostrado por su autor, que fue llamado as� por George Stigler amigo de Coase de la Universidad de Chicago.

Este �teorema�(nunca fue formulado de forma anal�tica), se inserta dentro de la discusi�n de un fen�meno denominado en econom�a como �externalidades�, las cuales consisten en efectos de las actividades econ�micas no considerados en el sistema de precios sobre otros agentes, siendo el caso t�pico el de la contaminaci�n ambiental.

Sin embargo, ante presencia de externalidades se producen divergencias entre productos social y privado. �Qui�n produce la contaminaci�n y quien la recibe? Si A contamina el medio ambiente y B no lo contamina, �ste s� se afecta al recibir la contaminaci�n que no tiene frontera.

Considerando lo anterior, estos elementos son los que se emplean para inducir variables explicativas en este teorema y as� evitar que el gobierno siga gastando (gasto P�blico) en la generaci�n de pobreza y se convierta en generador de riqueza.

La teor�a de los juegos

Concebida por John Nash se sustenta en los juegos no-cooperativos, cooperativos o juegos suma cero basados en el comportamiento del individuo.

La teor�a de juegos (o teor�a de las decisiones interactivas es el estudio del comportamiento estrat�gico cuando dos o m�s individuos interact�an y cada decisi�n individual resulta de lo que el (o ella) espera que los otros hagan. Es decir, qu� debemos esperar que suceda a partir de las interacciones entre individuos. La teor�a de juegos no cooperativos, utilizada por los economistas indica que, b�sicamente, tenemos un conjunto de jugadores, cada uno con estrategias a su disposici�n, y unas asignaciones de pagos que reciben por llevar a cabo tales estrategias. La caracter�stica �no cooperativa� est� en la manera de c�mo eligen y en lo que saben de los otros jugadores cuando eligen: en general, se supone que los individuos toman sus decisiones independientemente unos de otros aunque conociendo sus oponentes y las posibles estrategias que estos tienen a su disposici�n. Es decir, son individuos ego�stas pero que tratan de predecir lo que los otros agentes har�n para obrar entonces en conveniencia propia. En esta estructura de an�lisis los agentes no alcanzan ning�n nivel de cooperaci�n.

Desarrollo del teorema

El crecimiento y desarrollo para los pa�ses latinoamericanos teniendo como objetivo general maximizar el bienestar de la sociedad, se desarrolla de forma deductiva a partir de los resultados de observaciones emp�ricas.

As� entonces si la opci�n A, que se demuestra con la notaci�n matem�tica m�s adelante, implica mayores niveles de riqueza y beneficio social; tambi�n especifica menor costo social, comparado con la opci�n B que manifiesta los mismos niveles de riqueza y bienestar social, pero a mayor costo social.

Los componentes del teorema aqu� analizado son:

a) El ser humano, servidor p�blico o agente sujeto de cambio,

b) Las instituciones o lugar donde se presenta el objeto y sujeto de cambio,

c) El entorno o el medio ambiente que absorbe al servidor p�blico

d) El conocimiento que es la variable intangible que el sistema no paga

e) El pensamiento o los valores del servidor p�blico identificado, resultados de una sociedad desmoralizada por la inexistencia del n�cleo familiar, todo ello reflej�ndose en la conducta del ser humano conocida en este ensayo como comportamiento.

En conclusi�n, el servidor p�blico se enfrenta a las instituciones, al entorno, al conocimiento y al pensamiento para definir su comportamiento .

El an�lisis inductivo permite pasar de una triada compuesta por Instituciones, entorno y comportamiento a un plano compuesto por instituciones, entorno, pensamiento, conocimiento y comportamiento.

Por �ltimo, se revis� la teor�a del comportamiento representada por Vernon Smithy y Daniel Kahneman ; mismos que compartieron el Nobel en el a�o 2002 con La teor�a de las perspectivas (prospect theory), misma que se basa en el entorno de incertidumbre donde los individuos toman decisiones.

Siguiendo el an�lisis del teorema de Coase y el comportamiento de A y B en el cuadro No 1 se hacen explicitas su conducta aplicadas al teorema propuesto:

(1) �C�mo puede darse la probabilidad de la primera opci�n?: Con el ejercicio de la teor�a econ�mica del pensamiento- conocimiento - comportamiento.

(2) �C�mo puede darse la probabilidad de la segunda opci�n?: Cuando se piensa bien, pero se act�a mal y paralelamente se piensa mal y se act�a bien.

(3) �C�mo puede darse la probabilidad de la tercera opci�n?: Cuando se piensa bien y act�a bien; y paralelamente se piensa mal y se act�a mal.

(4) �C�mo puede darse la probabilidad de la cuarta opci�n?: Cuando se piensa bien y se act�a mal; y paralelamente se piensa mal y se actual mal.

De todos esos posibles resultados, el que se prefiere es la alternativa 1, ya que es la �nica alternativa de eficiencia por ambas l�neas de decisiones. La estrategia consiste en elegir la alternativa eficiente; ya que esa estrategia garantiza que, como m�nimo, obtendr� crecimiento en la econom�a nacional, aumentado la riqueza y el beneficio social.

�ste es un juego con soluci�n estable. Ninguno de los jugadores siente la tentaci�n de cambiar de estrategia.

Supongamos que se empieza a repetir el juego una y otra vez: se jugar� siempre estrategia beneficio y el otro jugar� siempre su estrategia beneficio. Cada uno sabe lo que jugar� el otro la siguiente vez, ninguno estar� tentado de cambiar su estrategia ya que el que decida cambiar su estrategia perder� y por tanto, puede ser despedido por ineficiente.

La investigaci�n cualitativa Ofrece t�cnicas especializadas para obtener respuestas de fondo, respecto de lo que las personas piensan y sienten. Este tipo de investigaci�n es de �ndole interpretativa y ser realiza con grupos peque�os de personas cuya participaci�n, es activa durante todo el proceso de la investigaci�n y tiene como meta, la transformaci�n de la realidad, en la cual todos los fen�menos de la realidad social se encuentran en relaci�n y dependencia mutua.

En la Gr�fica No 2 se representan de manera esquem�tica las variables de la situaci�n actual.

En el esquema representado como un tri�ngulo equil�tero, cada uno de sus lados representan:

1) Las instituciones: personificadas por una realidad social que en este caso es la corrupci�n.

2) El entorno o medio ambiente: representado por la falta de valores en el ejercicio del cargo y por tanto con un comportamiento totalmente improductivo e ineficiente.

3 ) Un sistema econ�mico- pol�tico- social que no paga el conocimiento.

La situaci�n propuesta: esquematizada por un rombo o Papalote donde cada uno de sus extremos representa la propuesta a partir del an�lisis aqu� desarrollado, est� sustentado en la econom�a positivista (m�todo inductivo) para a trav�s del m�todo deductivo pasar de juicios singulares y particulares a juicios universales con la econom�a normativa . Estos son:

1) A trav�s de la educaci�n, y de funcionarios preparados las instituciones p�blicas trabajan eficientemente y disminuye la corrupci�n.

2) El entorno o medio ambiente en que se desenvuelve el servidor p�blico est�n desterrados la falta de valores y la mediocridad, la sociedad no corre ning�n riesgo al actuar con productividad y si con la ineficiencia, el sistema ya paga el conocimiento y por tanto cambia el pensamiento.

3) Se amalgama el concepto pensamiento conocimiento que ya lo paga el sistema y por tanto la sociedad tiene el est�mulo a la pr�ctica de la cultura del esfuerzo, y se ve estimulada a la productividad al no tener ning�n riesgo en la eficiencia.

4) Todos los v�rtices convergen en el comportamiento del ser humano.

Lo anterior se resume en el cuadro No 2 donde se muestra de manera sint�tica el teorema del papalote y en la figura No 2 muestra gr�ficamente el teorema propuesto

Discusi�n

Se inicia partiendo del supuesto o condiciones actuales referentes a unas instituciones que no cumplen a cabalidad la funci�n para que fueron creadas, esto genera resultados de ineficiencia y un entorno mediocre en la prestaci�n de servicios y aplicaci�n de decisiones injustas, resultado de un comportamiento de los agentes que toman decisiones de baja productividad.

Se entiende como agente, el individuo que desarrolla sus actividades en el �mbito del gobierno, sujeto de estudio para pasar del �ser� al �deber ser� en las acciones del gobierno.

El proceso se inicia con la situaci�n producida por el ser humano que en su actuar genere comportamientos improductivos y en consecuencia su actitud garantiza la improductividad de la Instituci�n donde presta sus servicios.

El comportamiento mediocre de las instituciones, repercute en el entorno o medio ambiente que finalmente absorber� al ciudadano com�n.

Lo anterior deber� cambiarse a trav�s de un incremento en la calidad en la educaci�n y disminuci�n de los �ndices de corrupci�n. Al principio cuando las instituciones no funcionan y el entorno es mediocre existe el riesgo en el comportamiento. Sin embargo, cuando aumenta la calidad en la educaci�n cambia el entorno y se genera eficiencia de las instituciones; por tanto, hay certidumbre sobre la aplicaci�n de juicios justos en el desempe�o del cargo y la conducta se vuelve productiva. El car�cter neutral del Estado, en el sentido de uniformidad en la aplicaci�n de la ley, es una prescripci�n �tica y una forma de salvaguardar al individuo de posibles discriminaciones arbitrarias.

Caracter�sticas de cada uno de las variables o lados del papalote

Instituciones

Las instituciones deben de cambiar de ineficientes a eficientes, pero no se debe olvidar que los encargados de hacerlas funcionar son seres humanos, por lo tanto, aunque todas ellas tienen una raz�n de ser y normas que establecen el c�mo hacer las cosas correctamente, quienes est�n a cargo de realizarlas deben tener la informaci�n completa y correcta. Este conocimiento es el elemento clave en la calidad del funcionamiento institucional, que permitir� la toma de decisiones racionales, y de inclusi�n de justicia.

Entorno o el medio

El servidor p�blico se enfrenta a un riesgo permanente en la aplicaci�n de la justicia, pues en su mente est� presente el riesgo de que su actuar discrepe de los intereses del jefe en turno.

Un elemento de justicia es necesario como condicionante del cambio de actitud de los agentes (enti�ndase servidor p�blico) y entrar al escenario del �deber ser�. Aqu� podemos citar la teor�a del los juegos con el ejemplo del dilema del prisionero, donde todos los agentes tienen la misma informaci�n y la misma oportunidad de conseguir maximizar su utilidad en base a su comportamiento, el jugador A y el jugador B.

Comportamientos estrat�gicos y un efecto de expectativas sociales paralelo al sentimiento de justicia, se logran con un cambio en el comportamiento o actitud del agente. �ste es por tanto un juego no-cooperativo.

Conocimiento

El estado debe apostarle a la educaci�n y es a trav�s de las universidades p�blicas que se puede dar el incremento del nivel educativo, la calidad en la educaci�n o capacitaci�n debe ser un supuesto invariable, lo que permitir� que el sistema pol�tico econ�mico pague el conocimiento.

La brecha entre el nivel acad�mico de las universidades p�blicas y privadas en los tiempos actuales se est� acentuando cada vez m�s. De tal manera que los vicios de la administraci�n p�blica se encuentran concentrados en el sector educativo, con sindicatos que luchan por las canonj�as y no por la calidad educativa llegando a olvidar que no existir� calidad de vida si no existe calidad en la educaci�n.

Pensamiento (identificado por principios y valores)

Juicios de valor.- Otro concepto que se mueve de manera paralela a la econom�a positiva y normativa son los juicios de valor; acci�n que todo mundo pr�ctica, pero que pocas veces se reflexiona en su aporte te�rico y filos�fico, motivo por el cual aqu� los citamos. Los pilares filos�ficos de los juicios de valor, que son: subjetivismo, naturalismo e intuicionismo; respuestas correctas o falsas, juicios de valores de lo que cada uno piensa que deben ser las cosas. Se mueve en el �mbito del �deber ser�.

Los juicios de valor tienen como caracter�sticas las limitaciones y omisiones. Todo ello, permite la pluralidad del pensamiento y obviamente la riqueza del conocimiento, al generar la aplicaci�n de variables pol�ticas en la b�squeda del consenso.

Pilares filos�ficos:

 Subjetivismo

 Naturalismo

 Intuicionismo juicios de valor

Caracter�sticas:

 Limitaciones

 Omisiones

Comportamiento

El comportamiento o voluntad del servidor p�blico, tomador de decisiones, agente o Polices maker es de manera mediocre en las instituciones. Tiene una homogeneidad en el comportamiento; el ser humano dependiendo de su entorno act�a en respuesta a �l, de tal manera que si el entorno es creativo el agente toma decisiones creativas, si el entorno es mediocre, �ste absorbe al personal institucional convirti�ndolo en improductivo y por tanto, en mediocre.

Por lo tanto se espera que si se da un cambio de actitud del servidor p�blico o agente tomador de decisiones, la instituciones funcionar�n correctamente y cumplir�n los objetivos para los que fueron creadas, con la �nica restricci�n de sus propias normas o leyes; y as� generar un entorno totalmente eficiente y productivo, lo cual implica una sociedad con credibilidad en las acciones de sus gobernantes.

Aqu� es donde cambia de forma el papalote, y emprende el vuelo de manera sostenida con la voluntad del ser humano en su nuevo cambio de actitud a trav�s de la econom�a experimental, que permite pasar del ser al deber ser, en las acciones del gobierno donde est�n marcadas por la ineficiencia para transformarse en eficiencia.

Bases o supuestos de pol�tica econ�mica bajo el esquema de pensamiento- conocimiento �comportamiento:

Supuesto b�sico de calidad en la educaci�n. Se habla de un gobierno que le apueste a la educaci�n, donde el sistema pague el conocimiento y con este la pr�ctica de una cultura del esfuerzo.

Principio de justicia distributiva.- la podemos medir como un fin de las pol�ticas econ�micas para resolver uno de los grandes problemas estructurales; tanto f�sico o espaciales, como en la concentraci�n del ingreso en las personas y evitar la polarizaci�n de los ingresos, identificados por unos cuantos ricos y demasiados pobres y lo que es m�s grabe en pobreza extrema, existentes en econom�as atrasadas como la mexicana,

Principio de equidad de oportunidades.- se debe dar este principio en las instituciones p�blicas para que el servidor p�blico; primero, no observe alg�n riesgo por el cambio de actitud, y segundo pueda tener calidad de vida al tener las mismas oportunidades, y as� transitar el camino de la modernidad de las pol�ticas econ�mica y por tanto, el camino al desarrollo. Estos dos grandes principios deben estar antes, durante y despu�s del dise�o de las pol�ticas econ�micas. La uniformidad en la aplicaci�n de la ley, es una prescripci�n �tica y una forma de salvaguardar al individuo de posibles riesgos al actuar de manera eficiente y se presenta la posici�n contraria si act�a con ineficiencia.

Maximizar las funciones objetivos sujeto a las restricciones

Proceso Pasar de lo cualitativo a lo cuantitativo:

Cualitativo

Alternativa A:

Cambio de Actitud = � ﴾↑ calidad en la educaci�n - ↓ corrupci�n ﴿

Alternativa B:

Cambio de Actitud = � ﴾↑ calidad en la educaci�n - ↑ corrupci�n﴿

Resultado

Pensamiento- Conocimiento- Comportamiento

Cuantitativo

Alternativa A:

Utilidad = � ﴾↑ Riqueza + ↑ beneficio social � ↓ costo social ﴿

Alternativa B:

Utilidad = � ﴾↑ Riqueza + ↑ beneficio social � ↑ costo social ﴿

An�lisis de los resultados

Pasamos de una estabilidad o retroceso a una din�mica con crecimiento y desarrollo como lo muestra la gr�fica respectiva: el primer cuadrante mide en el eje horizontal la riqueza y en el eje vertical el beneficio social, lo que muestra que el beneficio social es una variable dependiente de la riqueza en una naci�n prototipo de los pa�ses latinoamericanos.

El segundo cuadrante, mide en el eje vertical el beneficio social y en el horizontal el costo social, donde ratifica que el beneficio social se comporta en forma inversa al costo social; el tercer cuadrante lo utilizamos con la l�nea de 45� y su caracter�stica principal, donde todos sus puntos son equidistantes a los ejes, para generar la transici�n entre el segundo y cuarto cuadrante y as� determinar en el cuarto cuadrante como la variable costo social est� en funci�n de la riqueza del pa�s de referencia. Lo anteriormente descrito, representa la ecuaci�n mencionada en la alternativa �A�. Por tanto, se complementa la expresi�n positiva para alcanzar la conversi�n en las pol�ticas econ�micas (en lugar de estar creando pobreza, crear riqueza); se tiene la expresi�n matem�tica, grafica y te�rica de la alternativa a la que se est� apostando para el funcionamiento de las pol�ticas econ�micas con la variable cualitativa en la representaci�n del papalote y su consecuencia l�gica que es la riqueza del pa�s como variable cuantitativa independiente y dependientes, como lo es el beneficio social y el costo social. La alternativa �B� tiene sus variantes que se pueden demostrar gr�ficamente como un ejercicio del dominio del teorema aqu� propuesto y as� jugar con este ejercicio acad�mico, al que muchos podr�n decir que est� lleno de expresiones ut�picas al tener como limitantes las canonj�as otorgadas a los sindicatos que representan al sector educativo en el pa�s.

En la gr�fica No 3 se muestra el teorema del papalote los objetivos a alcanzar de las pol�ticas econ�micas de la riqueza, beneficio social y costo social que resulta ser:

Descriptiva.- La relaci�n de inducci�n y deducci�n se presenta en la descripci�n y observaci�n del comportamiento de las variables, al pasar de dependientes a independientes y viceversa.

Explicativa.- Especifica la relaci�n causa efecto, de tal manera que se puede definir la ley del beneficio social, cuyo comportamiento o movimiento est� en el mismo sentido que el movimiento de la riqueza de un pa�s. Si la riqueza aumenta tambi�n lo hace el beneficio social y viceversa.

Predictiva.- Con cierta probabilidad es posible prever el comportamiento futuro de los ciclos econ�micos y por ende del dise�o de pol�ticas antic�clicas para contrarrestar los comportamientos negativos de algunas variables econ�micas.

Conclusiones y recomendaciones

Se empez� este ensayo citando un fragmento del discurso de Oscar Arias premio Nobel de la paz 1987 y actual presidente de Costa Rica, durante la Cumbre de las Am�ricas del a�o 2009. El discurso fue titulado �Algo hicimos mal� refiri�ndose a los pa�ses latinoamericanos y del caribe y cita niveles de riqueza y pobreza comparando en el primero a Estados Unidos y Am�rica Latina y en el segundo a Espa�a, Portugal y Grecia ahora miembros de la Uni�n Europea; los datos resumen que la brecha se esta haciendo cada vez mayor respecto a Am�rica Latina, (como tambi�n lo dice Fukuyama) y la variable que utiliza para llegar a la conclusi�n antes citada es la educaci�n, misma que en este estudio es el factor de cambio. No podemos seguir con ese alto �ndice de marginaci�n de las poblaci�n ind�gena y el correspondiente al analfabetismo si queremos salir de la pobreza y por tanto dejar de gastar en lo que genera pobreza para convertirnos en un pa�s que gasta en lo que genera riqueza.

De acuerdo al m�todo inductivo aqu� presentado, la variable educaci�n empieza disminuyendo la corrupci�n al mismo tiempo que genera un entorno de certidumbre y seguridad, donde el ser humano se desenvuelve para realizar sus actividades cotidianas. Dentro de ese �mbito se genera la motivaci�n para mejorar la calidad en la educaci�n cuando el sistema disminuye la corrupci�n y paga el conocimiento.

Todas estas variables cualitativas, que pocas veces se miden, se llegan a representar en el comportamiento productivo y eficiente de la poblaci�n en su conjunto; mismo que se muestran y cuantifica en la producci�n y productividad de las actividades realizadas.

Se conjugan variables cualitativas y cuantitativas en la medici�n de la producci�n de un pa�s representado por su Producto Interno Bruto (PIB), y obviamente el aumento de este indicador induce a pensar que existe una compensaci�n para quienes generan esa riqueza y en este caso hablamos de los habitantes de un pa�s con este comportamiento, el cual indica que las necesidades de esa poblaci�n se est�n resolviendo de manera que son representativas de la calidad de vida de esa poblaci�n; y con ello, volvemos a reafirmar lo citado en el proceso de este ensayo, no puede existir calidad de vida si no existe calidad en la educaci�n.

Lo anterior, primeramente lo representamos en la grafica de las flechas c�ncavas al origen, para despu�s pasar a las flechas convexas y cerrar el c�rculo. �Qu� nos dice la primera parte?, cuando pasamos de lo cualitativo a lo cuantitativo; de la calidad de la educaci�n a la producci�n cuantitativa. Una vez alcanzada esta productividad lleva a la sociedad a obtener mejores niveles de vida y con ello, mayores satisfactores al obtener mayores ingresos, y con ello, nuevamente pasamos de lo cuantitativo a lo cualitativo, al mejorar cada vez m�s la calidad de vida o niveles de bienestar, y as� se cierra ese circulo vicioso, y por tanto, se produce una sustentabilidad en las pol�ticas econ�micas.

Comparaci�n de las conclusiones con las predicciones, se precisa en qu� medida �ste puede considerarse confirmado o no confirmado (inferencia probable). Los cambios, las transformaciones que aparecen en la realidad son cambios objetivos cuya fuente es la contradicci�n interna que se presenta en los procesos. El criterio de veracidad de nuestras representaciones te�ricas es una de las formas de transformar el mundo en que vivimos.

Bibliograf�a

Alarc�n Juan J. Beneficio social: �ndice del Bienestar Econ�mico y Social � IBES Z�rich, 09 de enero de 2004

Alba, Ubaldo Nieto de, Historia del Tiempo en Econom�a: Predicci�n, Caos y Complejidad, Editorial Mc Graw Hill, Madrid, Espa�a, 1998.

Bannock, Graham, Baxter, R.E. y REES, Ray, Diccionario de Econom�a, Editorial Trillas, M�xico D.F., 1999.

Bernal T., C�sar Augusto, Metodolog�a de la Investigaci�n para la Administraci�n y Econom�a, Editorial Pearson, Santa F� de Bogot�, Colombia, 2000.

Bierman, H. S. y L. Fern�ndez, Game Theory with economic applications, Addison-Wesley, 1998..

Bravo Gonz�lez, Lucio E. y Marques, Gustavo, Metodolog�a de la Investigaci�n, Ciencia y Tecnolog�a en Acci�n su Aplicaci�n a las Ciencias Econ�micas, Editorial de Belgrano, Capital Federal, Argentina, 1996.

Bunge, Mario, La Ciencia, su M�todo y su Filosof�a, Editorial Sudamericana, 4� edici�n, Buenos Aires, Argentina, 2001.

Cuadrado Roura, Juan,: Pol�tica Econ�mica (Objetivos e Instrumentos) McGRAW-HILL, Madrid, Espa�a (2001)

D. Hansen. R. La pol�tica del desarrollo mexicano. Editorial Siglo veintiuno, M�xico, 1975.

D.J. O� Connor. Historia critica de la filosof�a occidental VII: la filosof�a contempor�nea. Barcelona: Primera edici�n, Ediciones Paidos, 1983

Davis, M. D. Introducci�n a la teor�a de juegos. Alianza Editorial, 1� edici�n. 1971

Fern�ndez D�az, A. "Entorno al Empleo de Modelos en el An�lisis Econ�mico y en la Pol�tica Econ�mica", Anales de Econom�a, (13): 1972.

Francis Fukuyama [et. al.]; (Compilado por Francis Fukuyama). La brecha entre Am�rica Latina y Estados Unidos: determinantes pol�ticos e institucionales del desarrollo econ�mico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econ�mica y Fundaci�n Grupo Mayan (2006), pp.356.

Hayek, Friederich A., La Teor�a Monetaria y el Ciclo Econ�mico, traducido por Luis Olariaga, Editorial Espasa-Calpe, 1� edici�n, Madrid, Espa�a, 1936.

James M. Buchanan y Gordon Tullock, El c�lculo del consenso, Espasa Calpe, 1980, Madrid.

James M. Buchanan, The public choice perspective, en Buchanan J. M.: Liberty Market and State. Political Economy in the 1980�s New York University Press, 1986 Traducido al espa�ol en EUMED, La perspectiva de la elecci�n p�blica, Ensayos sobre Econom�a Pol�tica. (1983)

Jones, Hywell, Introducci�n a las Teor�as Modernas del Crecimiento Econ�mico, vol. 2, traducido por Eugeni Aguil� y Antonio Mendui�a, Antoni Bosch editor, Barcelona, Espa�a, 1988.

Lipsey, Richard G, Introducci�n a la Econom�a Positiva, nota preliminar de J. Hortala Arau, traductor de la 6� ed. inglesa Eugeni Aguil�, revisi�n Antonio Mendui�a, Editorial Vicens-Vives, 11� edici�n, Barcelona, Espa�a, 1986.

Moreno, B. y Ximenez, C. Evaluaci�n de la calidad de vida. Espa�a: Siglo XXI Editores 1996.

Nagel, Ernest, La Estructura de la Ciencia, Problema de la L�gica de la Investigaci�n Cient�fica, traducci�n de N�stor M�guez, Ediciones Paid�s Ib�rica, 3� reimpresi�n, Barcelona, Espa�a, 1991.

Rodas Carpizo A. Estructura Socioecon�mica de M�xico. Editorial Limusa, M�xico, 1995.

"The Problem of Social Cost" 1960 Journal of Law and Economics. Hay varias versiones en espa�ol. El problema del Costo Social (PDF) est� tomada de Estudios P�blicos N� 45, 1992. En "Economices and Contiguous Disciplines", 1978, Journal of Legal Studies.

THUROW, Lester C., La Sociedad de Suma Cero, traducido por Antonio Bonano, Ediciones El Cronista Comercial, Buenos Aires, Argentina, 1981.

Vernon Smith. Bolet�n econ�mico de ICE N� 2749, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2002

 

 

 

TECSISTECATL: Econom�a y Sociedad de M�xico
Director: Jorge I. Rionda Ram�rez(CV)
Editor: Juan Carlos M. Coll (CV)

ISSN: 1886-8452
EUMEDNET

Revista TECSISTECATL
El Grupo Eumednet lamenta la p�rdida de nuestro gran amigo Jorge Rionda, deja un gran vac�o en todas las personas que tuvieron la dicha de conocerle.
Inicio
Acerca de ...
N�meros anteriores
Enlaces
Subscribirse a Tecsistecatl
Otras Revistas de EUMEDNET