MODELO DE DESARROLLO INTEGRAL PARA EMPRESAS FAMILIARES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES, ASOCIADAS AL CULTIVO DEL CAFÉ.
Resumen. El sector agroalimentario de
México necesita modificar su estructura productiva y ofrecer alternativas que le
permita, enfrentar los retos representados por siete factores mundiales
importantes que influirán en la agricultura del siglo XXI: La globalización y la
liberalización del comercio en los mercados mundiales, el crecimiento de la
población y la urbanización, la biotecnología, las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones, las preferencias del consumidor, el medio
ambiente y las políticas gubernamentales. Como respuesta a estas exigencias, el
sector agroalimentario mexicano ha tratado de implementar un proceso de
innovación que ha generado una considerable brecha tecnológica entre la
agricultura moderna y la agricultura tradicional; formada ésta por la gran
mayoría de agricultores que se van quedando marginados y que enfrentan graves
problemas de descapitalización frente a la agricultura moderna altamente
competitiva, articulada a sistemas productivos dinámicos e insertados en los
mercados internacionales.
INTRODUCCIÓN En la
búsqueda hacia el desarrollo económico, el gobierno mexicano ha privilegiado
la aplicación de modelos exógenos, las consecuencias se pueden constatar en
el deterioro al medio ambiente y la cultura de las sociedades campesinas, en
la concentración de la riqueza en pocas manos y el desempleo, la
marginación y pobreza en el resto de la población. La
necesidad de ofrecer alternativas viables a los problemas ancestrales del
campo mexicano con modelos propios para el desarrollo, se ha convertido en
prioritario y en un compromiso de todos aquellos que vivimos nuestra
realidad nacional. El
modelo de desarrollo integral para empresas familiares de productos no
tradicionales, asociadas al cultivo del café, ha sido concebido como una
forma de ofrecer un cambio organizacional que propicie la mejora y
oportunidades a un segmento de la población agrícola, amalgamando nuevas
concepciones administrativas sin violentar su cultura y la posibilidad de la
preservación del entorno ecológico.
1. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR AGROALIMENTARIO
MEXICANO.
La globalización en el sector agroalimentario mexicano
ha impactado con el abandono del campo, el agotamiento de los recursos
naturales, el deterioro del medio ambiente y destrucción de los ecosistemas,
el incremento de la emigración fundamentalmente de los jóvenes hacia los
Estados Unidos y la posible pérdida del futuro de este sector, lo que ha
significado su ineficiencia productiva, la exigencia de nuevas formas de
organización del trabajo y nuevos principios de administración y, la
ineficiencia de las organizaciones para responder a un medio ambiente
cambiante.
La estructura productiva del sector rural en México
presenta una dicotomía muy marcada entre las empresas agrícolas modernas
cuya producción está destinada en su mayor parte a la exportación y las
pequeñas empresas entre las cuales existe gran variedad en formas
asociativas, desde sociedades de producción rural, sociedades en solidaridad
social, sociedades cooperativas y unidades familiares cuya producción está
vinculada estrechamente con el mercado nacional. Esta división no solo
radica en la tecnología utilizada o los mercados que abarcan, sino en el
capital invertido, en los ingresos percibidos y el impacto cultural en las
sociedades.
Ya no es noticia hablar de la migración de la
población rural a las ciudades o a los Estados Unidos, cuyas tasas han
convertido a México en el principal exportador de mano de obra, la verdadera
noticia debería estar en las acciones en que el Gobierno Mexicano, las
organizaciones no gubernamentales, las universidades o los investigadores,
puedan aportar para dar alternativas de solución que propicien la
integración de las comunidades rurales a los nuevos mercados y que a través
de éstos sean partícipes de los beneficios de la globalización económica.
2. LOS CAMINOS HACIA EL DESARROLLO. La
experiencia ha demostrado que existe una conexión indisoluble y muy estrecha
interacción de la sociedad con la ciencia, donde el impacto de los hechos
culturales, la transforman por su dinamismo, condicionándola culturalmente a
nunca ser acabada, sino siempre en el camino de la búsqueda de respuestas
que la misma sociedad exige. Esto en los últimos
veinte años, en la mayor parte de los países latinoamericanos no fue tomado
en cuenta, ya que los gobiernos concentraron esfuerzos en el desarrollo de
instituciones y creación de mecanismos financieros, principalmente en base a
subsidios, para estimular la actividad científica y en la formación de
recursos humanos, priorizándose la transferencia de tecnologías y políticas
que establecían medidas para el control sobre la inversión, el registro de
los contratos de tecnología y el régimen de patentes y marcas, orientando
los esfuerzos hacia “una masa crítica" de investigadores básicos que serían
el motor fundamental en la generación de tecnologías propias que a su vez
impulsarían un desarrollo económico autónomo y sostenido. Los conocimientos
generados resultaron desvinculados a las realidades culturales y no han
podido generalizarse e incorporarse satisfactoriamente en el quehacer
productivo. Lo
anterior justifica la imperiosa necesidad de concebir un modelo alternativo
de desarrollo más incluyente, que permita conservar la identidad cultural,
el patrimonio histórico y los recursos biológicos en el contexto global.
Esta concepción de desarrollo económico no debe parcializarse únicamente al
crecimiento económico, sino debe dirigirse hacia el bienestar de la
sociedad: educación, salud, democracia, distribución equitativa del ingreso
y, conservación del entorno ecológico.
En la actualidad abordar la temática de desarrollo
económico, exige hacer referencia a la globalización: como el lugar donde se
crean las dinámicas externas del desarrollo tecnológico y social,
articulando el nivel micro y macro económicos en la práctica de los procesos
acumulativos. Por lo que las estrategias nacionales de desarrollo, deberán
identificar las áreas donde las ventajas sean más favorables y propiciar
alianzas estratégicas con países o empresas más desarrollados en mutuo
beneficio. Todo esto supone
adquirir y adaptar tecnologías social y económicamente ventajosas, asegurar
su uso eficiente, su difusión y generalización considerando así mismo la
globalización de los mercados, la producción y las innovaciones
tecnológicas. La política económica
debe orientar los componentes del desarrollo, capaz de movilizar los
factores sociales en función de asimilar con rapidez las exigencias del
mercado mundial, estimular el uso de tecnologías propias y extranjeras,
viabilizando su difusión, y renovando constantemente los niveles de
calificación de la fuerza de trabajo. La globalización
tecnológica abre nuevas oportunidades para los países subdesarrollados,
permite mayor flexibilidad de las actividades productivas acompañadas de un
nuevo enfoque del mercado favoreciendo la dinámica de los procesos de
industrialización, a través de la constitución de complejos productivos a
partir de los recursos naturales. Sin
embargo, esto no debe reducir las realidades nacionales y locales a la
lógica mundial, sin tener en cuenta las particularidades de cada espacio, es
necesario tomar en cuenta las estructuras regionales y políticas que
viabilicen la unidad de lo diverso según las diferencias, ya que lo nacional
de un país puede ser lo específico de un territorio de otro país y viceversa.
Por consiguiente, es indispensable tener en cuenta que
las transformaciones se adapten a las necesidades y condiciones específicas
de cada sociedad, en proporción a su desarrollo social y promoviendo
soluciones originales y autóctonas.
Esto evitará que la transferencia de
tecnología sea fuente de contradicciones sociales tales como: divorcio entre
las necesidades reales y las tecnologías importadas; creación de tecnologías
contrarias o en todo caso sin una relación raigal con el contexto social en
que se promueve.
El cumplimiento de este complejo sistema de ínter
vinculaciones, requiere de un sistema político y cultural que asegure una
participación efectiva en el proceso de adopción de decisiones; un sistema
económico capaz de generar excedentes y conocimientos técnicos sobre una
base autónoma sostenida; un sistema social que facilite soluciones para las
tensiones resultantes de la falta de armonía en el desarrollo; un sistema de
producción que respete la preservación de la base ecológica del desarrollo;
un sistema tecnológico que pueda buscar continuamente nuevas soluciones; un
sistema internacional que promueva esas estructuras sustentables del
comercio y las finanzas y un sistema administrativo flexible con capacidad
de auto corrección.
El logro de un nuevo concepto de
desarrollo económico no puede darse si no se rompe, atenúa o comparten los
esquemas de dependencia y satisfacen los requerimientos de
satisfactores y bienes que la sociedad actual de consumo requiere; evitando
un mayor un desequilibrio y un daño ecológico a nivel mundial y sobre todo
evitar la pérdida de la diversidad social.
2.1 CONSIDERACIONES GENERALES PARA GENERAR
ALTERNATIVAS DE DESARROLLO.
En la nueva definición deben considerarse como
elementos claves:
Ø
Dotación de recursos naturales disponibles y su acumulación de
capital.
Ø
Valoración de las experiencias recolectadas durante años en
cuanto a construcciones económicas y formulación de políticas.
Ø
Consideración de su acervo cultural y rescate de experiencias
valiosas.
Ø
Creación de nuevas tecnologías o aplicación de las ya
existentes, siempre en el marco de la conservación de los recursos
naturales.
Ø
Consideración de nuevas formas de organización o reconversión
de las ya existentes a fin de que puedan transformarse en elementos activos
y participantes de los cambios.
La problemática que aborda esta
investigación está focalizada en el deterioro de la cafeticultura
originada por las crisis sistemáticas en los precios del aromático y, que en
última instancia pone en peligro la existencia de la comunidad misma.
3. MODELO SISTÉMICO PARA PEQUEÑAS EMPRESAS APÍCOLAS,
ASOCIADAS AL CULTIVO DEL CAFÉ
3.1. ALCANCE Y RASGOS DEL MODELO.
Este modelo de gestión organizacional está dirigido a
cualquier grupo de empresas familiares propietarias de fincas de café, con
experiencia en la producción de bienes exóticos complementarios a este
cultivo, que deseen alternativas de ocupación e ingresos y conservar sus
fincas en espera de soluciones a la crisis cafetalera, conservando la
biodiversidad ecológica y cultural de sus comunidades. Los productos
exóticos (o no tradicionales) ofrecen ventajas significativas ya que no
compiten con los recursos que el café requiere, existe experiencia en este
tipo de cultivo (por las familias), ofrecen gran variedad y tienen
excelente aceptación en mercados gourmet europeos. Entre éstos se
encuentran: la miel de abeja, el maracuyá, la palma camedor, la nuez de
macadamia, la pitaya, la zarzamora, el estropajo, flores, medicinas
tradicionales y productos orgánicos.
La propuesta de solución, está dada considerando sólo
una de las posibles actividades complementarias que pueden desarrollase
asociadas al cultivo del café, por empresas familiares propietarias de
fincas de café y dedicadas simultáneamente a la producción de estos bienes
exóticos. Por las características del mercado, se requieren exportaciones en
menor volumen para ser competitivos que en la de otros productos agrícolas.
Esto es favorable dadas las condiciones de tenencia y reparto de tierra, ya
que en promedio las explotaciones comprenden superficies que varían desde
una hectárea a diez, por lo que la producción obtenida en productos no
tradicionales asociados no es muy alta. No obstante los consumidores de
estos mercados exigen que los productos sean de calidad y que sus formas de
producción sean no dañinas a la conservación de los recursos naturales.
Esta nueva forma de organización colectiva del modelo
que se propone, requiere desarrollar una capacitación integral que permita
la comprensión de los elementos básicos de organización empresarial, trabajo
colectivo, creatividad, generación de conocimiento; todo en el marco del
respeto a la individualidad cultural y la calidad.
El objeto de estudio práctico lo
constituye la Comunidad de Coatepec, Veracruz y, en la investigación
realizada se ha constituido la siguiente hipótesis: “El
tránsito de esta Comunidad, que es eminentemente productora de café, hacia
cultivos o actividades agroalimentarias no competitivas entre si, es
factible, con la adopción de un Modelo Sistémico para pequeñas empresas
apícolas asociadas al cultivo del café y le permitirá encontrar buenas
soluciones para su desarrollo, conservando su identidad y su entorno
ecológico.
Base conceptual del modelo.
La concepción del modelo se basa en un enfoque
sistémico y se definen sus fronteras considerando la perspectiva de la
ecología organizacional y la generación del conocimiento sustentado en
cuatro concepciones de cambio organizacional:
El modelo se centra en la transición de las pequeñas
empresas apícolas familiares tradicionales, hacia un nuevo esquema de
organización colectiva, en la búsqueda de la competitividad.
El modelo también pretende finalmente dar la
posibilidad de impactar en el entorno cercano a la organización (otras
organizaciones, la competencia, los clientes y los proveedores) con el fin
de auspiciar una sinergia generadora de un efecto multiplicador que permita
romper la inercia en la cual se encuentran y en el entorno remoto de la
organización, haciendo extensivos los beneficios esperados.
El fundamento teórico conceptual del modelo descansa
básicamente en: el enfoque sistémico desarrollado por múltiples autores (
Kast y Rosenzweig, Bertalanfy L. Von, Churchman, C West, Toffler A, Michel,
Garza Treviño, entre otros), las aportaciones de las teorías de la
ecología organizacional (Hannan y Freeman, Nelson y Winter, Quinn y Cameron
,Nelly y Amburgey, Tushman y Romanelli,, por citar algunos), la concepción
de las empresas creadoras de conocimiento retomando las contribuciones de
autores como Drucker , De Geus Arie, Schön DA, Schein, Argyris , Medina
Salgado y Espinoza Espindola, Peter Senge, Nonaka I, Takeuchi, Swieringaj
Wierdsma, considerando finalmente lo establecido en la norma ISO 9001:2000
a fin de aprovechar las bondades en la consecución de la calidad y servicio
al cliente para asegurar la competitividad de los productos.
Estas teorías han sido formuladas en su mayoría para
su aplicación en empresas del sector industrial o de servicios en países
con desarrollo económico diferente al mexicano y en ningún caso a pequeñas
empresas familiares de productos apícolas asociadas al cultivo del café, tal
y como se propone en esta investigación.
Objetivos del modelo.
El modelo tiene como objetivo general aportar buenas
soluciones alternativas, que propicien la integración de las comunidades
rurales a los nuevos mercados y, que a través de éstos sean partícipes de
los beneficios de la globalización económica, además permitirá:
3.2.2. DESARROLLO DEL MODELO.
Durante el desarrollo del Modelo se pueden distinguir
tres fases a seguir:
Primera Fase: constitución de la empresa como
tal en la definición de sus objetivos metas y estrategias, desarrollo de
planes y organización administrativa.
Segunda Fase: Asegurar a esta empresa como una
organización vanguardista, creativa e innovadora, capaz de consolidar su
presencia en los mercados locales, regionales y nacionales, e
internacionales aprovechando las ventajas competitivas y calidad en sus
productos basados en la diferenciación.
Tercera Fase: Propiciar la difusión del modelo
a través de sus resultados, beneficiar a otras organizaciones familiares de
la comunidad, e incentivar el interés por la preservación de los recursos
naturales.
Cada una de las fases requiere de la apropiación de
conocimientos que deben ser reflejados en la obtención de los objetivos
fijados. No puede obviarse ninguno y esto resulta un proceso sumamente lento
que debe ser cubierto poco a poco.
El primer paso en el desarrollo de la aplicación del
modelo consiste en la selección de los sujetos que podrán participar y que
satisfagan los siguientes criterios:
El criterio de selección basado en empresas familiares
se fundamentó en la estructura y formas de producción del café en la región
de Coatepec municipio del Estado de Veracruz que tiene una amplia
experiencia y tradición en este cultivo; donde predominan las pequeñas
plantaciones cuyos propietarios son las familias que de manera particular
realizan su cultivo, para posteriormente venderlo a los beneficios que
acaparan la producción y la comercializan en los mercados. Estas familias
han visto disminuir sus ingresos como resultado de las crisis de precios
del café cuya duración se ha prolongado por más de diez años.
Ante este panorama, algunas han optado por distintas
alternativas:
1.
Venta de sus propiedades: Realizan la venta de sus propiedades a
constructoras, para la edificación de centros habitacionales, ya que
Coatepec se encuentra muy cercana a la capital del Estado de Veracruz que
enfrenta fuertes presiones demográficas, esta alternativa ha ocasionado la
destrucción de los ecosistemas, haciendo de lugares antes fértiles y verdes
en zonas áridas, las familias que recurren a esta alternativa y, si no
invierten en otra actividad productiva, se disgregan en búsqueda de trabajo
a las ciudades y los jóvenes emigran hacia los Estados Unidos.
2.
Cambio de cultivo: Como resistencia de las familias a perder sus
propiedades han cambiado hacia la caña de azúcar. Desafortunadamente ésta
requiere de condiciones agronómicas que no permiten la subsistencia de otros
cultivos, por lo que grandes extensiones de fincas de café, bosques
endémicos y otros cultivos han tenido que desaparecer con la consecuente
pérdida de fauna y flora asociada; situación que se advierte en cambios
climáticos y captación de lluvias, además de la desocupación de miles de
campesinos que se dedicaban al corte de café y mantenimiento de las fincas.
3.
Turismo alternativo: Consiste en tratar de desarrollar turismo
alternativo en lugares que por su paisaje resultan atractivos a los
visitantes pero esta opción requiere de fuertes inversiones.
4.
Producción de cultivos asociados al café o desarrollo de actividades
complementarias: Esta variante les permite, a las familias, conservar sus
plantaciones, obtener ingresos y mantener sus empleos.
Como resultado de esta cuarta alternativa, se ha
iniciado una producción importante en cultivos como el de la nuez de
macadamia, estropajo, palma camedor, miel de abeja, yerbas medicinales o
cultivo de orquídeas y plantas de ornato, pero esta producción sin la
planeación adecuada enfrenta serios problemas en la comercialización, en la
organización y el financiamiento, lo que ha propiciado el desánimo, la
desintegración familiar , la fractura de su cultura y tradiciones al migrar
los adultos y jóvenes en búsqueda de mejores expectativas.
En resumen, el problema se concentra en la
supervivencia de una comunidad, la producción de café y la conservación de
los recursos, manteniendo las estructuras familiares y propiciando los
mecanismos en los cuales puedan trabajar asociadas, a fin de sumar las
producciones individuales, transformarlas y comercializarlas adecuadamente
con el propósito de que sus ingresos y oportunidades de empleos mejoren.
La presente la investigación se limita a empresas
familiares dedicadas al cultivo del café y como producto asociado “la
producción de miel de abeja”. Esta selección permite delimitar el universo
de estudio, aunque el modelo puede ser aplicado a cualquier otro tipo de
productos o actividades asociadas. En este modelo las familias forman la
nueva organización para la que se convierten en proveedores de la materia
prima y trabajadores, con lo que adquieren las prestaciones sociales que
otorga la Ley Federal de Trabajo, Seguro Social, guarderías para los hijos
de los trabajadores, servicios médicos, pensiones, derecho a cotizar en el
Instituto de Fomento Nacional para la Vivienda, Seguro de Retiro etc. La
forma de organización debe de ser compatible con los intereses y cultura de
las familias, con la finalidad de que les sea representativa.
A partir de este momento las familias deben ésta
concebirse a sí mismas como miembros de la empresa y aprender a trabajar en
equipo en la búsqueda de los objetivos. El aprendizaje comunitario es el
punto de partida y pilar fundamental del modelo, bajo el cual la
comunidad puede comprender los beneficios del trabajo colectivo en vez del
individualista.
En los objetivos inmediatos del modelo no resulta
factible incidir en toda la comunidad de la zona de estudio, pero si se
espera hacerlo en un grupo de familias de esta comunidad y que a través de
su ejemplo y los resultados pueda ampliarse a un segmento mayor y propiciar
un efecto multiplicador, cuyo resultado podrán medirse en el largo plazo.
De ahí que el aprendizaje comunitario para efectos prácticos se concreta al
grupo de familias interesadas en trabajar en la organización y aprender el
transito hacia una empresa productora y comercializadora con las
características deseables al modelo.
En este aprendizaje debe tenerse siempre presente la
vigilancia tecnológica es decir asegurar que en la cultura
organizacional se contemplen procesos de transformación donde se haga
énfasis en la utilización de tecnología que no dañe al medio ambiente y su
conservación. Así mismo en la búsqueda de las mejores soluciones se debe
respetar las formas de producción tradicionales en las que las familias
tienen amplia experiencia, para que se identifiquen con ellos y las adopten
satisfactoriamente.
Otro elemento a incluir es el conocimiento y
desarrollo de herramientas organizacionales. La empresa familiar tiene
una estructura tradicional para la producción donde los lazos familiares y
la autoridad paterna o materna es la que impera, trabajan individualmente y
acostumbran a solucionar sus problemas en el seno de la familia y
difícilmente están dispuestas a trabajar conjuntamente. De ahí que el punto
de partida hacia la organización consista en un proceso de aprendizaje de la
nueva empresa para que sea capaz de identificarse como un todo, donde
prevalezca el interés colectivo sobre el individual y una vez establecida su
organización interna, sea respetada la autoridad y la responsabilidad en
cada uno de sus estratos. Esto se vuelve particularmente difícil por el
parentesco existente entre los miembros de la organización, por ello se
requiere de un trabajo arduo de capacitación, sensibilización y
convencimiento de las ventajas que representa trabajar y colaborar en
conjunto, poder llegar a crear un ambiente favorable que permitirá el
transito hacia una empresa de producción y comercialización, donde sus
miembros deben aprender las herramientas fundamentales de la administración
y ser capaces de aplicarlas.
Este aprendizaje debe ser gradual y requiere de la
participación, colaboración y toda la ayuda posible, pero sin perder la idea
original de que el modelo administrativo que resulte y sus objetivos, deben
ser generados por ellos mismos para que compartan todos los momentos de la
gestación, sean partícipes de los logros y lo sientan suyo, de tal manera
que crezcan con ellos como empresarios.
El ingrediente adicional que debe estar presente en la
gestación de esta nueva empresa es el propiciar que se dé la generación
del conocimiento y se adopte la Cultura de la Calidad
en todos los procesos, con el fin de asegurar éstos y encaminarlos
siempre hacia la mejora continua.
Como modelo sistémico que es, no es posible dejar de
lado al entorno externo, donde juegan un papel fundamental las políticas
gubernamentales. Afortunadamente el gobierno del Estado de Veracruz, a
través del Instituto Veracruzano de Desarrollo Rural, contempla en sus
prioridades el apoyo a este tipo de organizaciones facilitando recursos
financieros, tecnológicos, de capacitación y certificación de calidad, así
mismo la Universidad Veracruzana a través de sus programas de vinculación
permite que jóvenes estudiantes puedan participar en apoyo a estas empresas.
Al conjugar todos estos elementos el resultado a
obtenido será el de una nueva organización colectiva, vanguardista, creadora
y generadora de conocimiento que se convertirá en líder y ejemplo a seguir
por otras organizaciones dedicada a actividades similares.
4. CONCLUSIONES.
1.
El modelo expuesto plantea la transición de las empresas familiares
agrícolas hacia nuevas formas de organización, que les permita dar valor
agregado a sus productos, la participación en los mercados con ventajas
competitivas, basadas en la creatividad, la innovación y la diferenciación
de sus productos, a través de procesos de calidad, conservando su identidad
cultural y salvaguardando de la biodiversidad de su entorno, creando
posibilidades de fuentes de empleo e ingresos alternativos al cultivo del
café. Propone la creación de una organización colectiva creadora y
vanguardista de producción y comercialización basada en la diferenciación e
innovación de nuevos productos
2.
Constituyen pilares del modelo para la nueva
empresa, las siguientes herramientas condicionantes: “Aprendizaje
comunitario”, “Estructuras flexibles”, “Cooperación no competitiva de los
recursos o factores de la producción por integración de iguales”,
“Vigilancia tecnológica”, “Herramientas organizativas”, “Fomento y
desarrollo de la creatividad” y “Cultura organizacional y de Calidad”.
3.
El modelo desarrollado tiene originalidad, ya que no hay constancia
hasta la fecha del desarrollo ni aplicación a las empresas familiares
rurales en México de un modelo con las características del desarrollado en
la presente investigación, que ofrece buenas alternativas a la comunidad
para preservar su patrimonio cultural y la conservación de sus recursos
naturales.
4.
El modelo tiene un carácter de generalización pues aunque su adopción
se hace en pequeñas empresas “apícolas” (asociadas con el cultivo del café),
su estructura posibilita la aplicación al contexto de otros productos no
tradicionales asociados o complementarios, con el análisis particular que
esto requiere.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1.
Bertalanfy L.Von 1976 Teoría de los sistemas,
México, FCE
2.
Di Maggio Paul y Walter W. Powel 1999 “El
nuevo Institucionalismo en el análisis organizacional” compiladores Primera
edición Editorial Fondo de Cultura Económica México.
3.
Diering David y Andrew Watkins Dr 2001 “Nuevos
cultivos y usos industriales de productos no tradicionales” conferencia
publicada en memorias del evento: De México al Mundo
4.
Frías Figueroa José Manuel 2003. “Enfoque
sistémico sobre las pequeñas y medianas empresas en México” Escuela de
Economía, UMSNH Universidad Michoacana de Sn. Nicolás Hidalgo Morelia
Michoacán, México
5.
Garza Treviño, J.G 1995: Administración
Contemporánea. Reto para la empresa Mexicana, México.
Alambra mexicana
6.
Hannan M. T.;y Freeman, J. 1993: “
Organizational Ecology. Cambridge, MA:Harvard University Press.
7.
Jonathan Michie y Daniele
Archibugi. La internacionalización de la
tecnología: mito y realidad No. 726 p. 23 Citado por Fernando Jiménez Gómez.
Globalización, desarrollo tecnológico y eficiencia económica: sus crecientes
desafíos. Economía y Desarrollo No. ¾, la Habana 1996 p. 75-76..
8.
Kast y Rosenzweig J.E 1979 Administración y
organizaciones. Un enfoque de sistemas, México Mac. Graw-Hill
9.
Michel, Guillermo 1974 . Ecología de la
organización” Editorial Trillas, México p 24
10.
Nonaka I. y Takeuchi 1999: “La organización
creadora del conocimiento. Como las compañías japonesas crean la dinámica de
la innovación” México, Oxford.
11.
Nonaka y Takeuci
1997: “The Knowledge creating company” Oxford University Press.
N.Y.
12.
Schein, Edgar 1997: Organizational Culture and
Leadership, Jossey Bass, San Francisco.
13.
Straetger r., Vicki.1999
Ciencia, Tecnología y Subdesarrollo. Universidad Simón Bolívar. Antología de
textos básicos. Vol. VI.
Primera Edición. Caracas. Venezuela.
14.
The World Commission on Environment and
Development. Our Common Future, 1987 Oxford University Press, p. 102.
|