Itzchel Sanchez Puente
Estudiante de maestría
Luiz Vicente Ovalles Toledo
Doctor
Giovanni Perez Ortega
Profesor asociado de dedicación exclusiva
itzchelsp@uas.edu.mx
RESUMEN.
Los cultivos de acuicultura en general han cobrado importancia en el sector productivo a nivel mundial, en lo particular el cultivo de tilapia se realiza cada vez con más frecuencia y a mayor escala, contribuyendo al desarrollo social y al crecimiento económico local y nacional. Este trabajo analiza la posibilidad de exportación de tilapia sinaloense a China, evaluando la competitividad de la industria, para lo cual, se utilizan herramientas de análisis como el FODA, el Diamante Competitivo de Porter y los resultados de un plan de negocios que genera información relevante de apoyo para toma de decisiones. Esto, de acuerdo con la teoría de los costos de transacción reduce la incertidumbre y los costos previos a las decisiones de inversión. El análisis de las variables de mercado y de los indicadores financieros encontró, que la industria de la producción de tilapia en China es mas competitiva por sus bajos costos de producción, lo cual hace muy riesgoso la inversión en la exportación tilapia de producción nacional a este país. Sin embargo, se identifica como una posibilidad atender nichos de mercado nacionales con producto sinaloense y de calidad.
Palabras clave: Competitividad – Comercialización - Toma de decisiones - plan de negocios - tilapia.
ABSTRACT.
Broadly aquaculture farming has become important in worldwide productive sector, tilapia´s farming is done more frequently and on a larger scale, contributing to social development and local and national economic growth. This paper analyzes the possibility to export Sinaloa´s farmed tilapia to China, analyzing the competitiveness of the industry, using analytical tools such as the SWOT, Porter's Industry Analysis Diamond and the results of a business plan generate relevant information that supports decision making process. According to transaction costs theory, reduces the uncertainty and costs prior to investment decisions. Was found after analyzing market variables and financial indicators, that tilapia production industry in China is more competitive because of its low production costs, which makes very risky to invest in tilapia exportation of national production to this country. However, it was identified as a possibility to respond to the problems of the national market with quality Sinaloa products.
Key words: Competitiveness – Commercialization - Decision making. Business plan - tilapia.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Itzchel Sanchez Puente, Luiz Vicente Ovalles Toledo y Giovanni Perez Ortega (2019): “Tilapia de cultivo; análisis de competitividad para la toma de decisiones de comercialización”, RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, n. 1 (Febrero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/rilco/01/tilapia-cultivo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/rilco01tilapia-cultivo
INTRODUCCIÓN
Según la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura –FAO– por sus siglas en inglés, las fuentes de proteínas y nutrientes que el pescado ofrece son un punto critico importante para la seguridad alimentaria y una buena nutrición para cualquier humano. Por otra parte, los sectores de la pesca y la acuicultura son fuente de ingresos para millones de mujeres y hombres de familias, contribuyendo de manera directa o indirecta a su seguridad alimentaria y a su bienestar económico y social. En el mundo, la pesca y la acuacultura son importantes fuentes de alimentación, de nutrición, de ingresos y formas de vida para millones de personas. El consumo mundial per cápita de pescado, ha superado el máximo histórico de 20 kilogramos por persona en el año 2014 (FAO, 2016), por lo que la demanda se ha cubierto de dos maneras conocidas posibles, pesca de captura silvestre y con pescado de producción acuícola o pescado de cultivo.
En términos nutricionales, el pescado es una fuente de proteínas de alta calidad y de fácil digestión, contiene todos los aminoácidos indispensables y necesarios que contribuyen al desarrollo de una vida saludable, proporciona grasas esenciales para el ser humano, tales como, ácidos grasos, omega 3 de cadena larga.; vitaminas A, B y D, también minerales como el calcio, yodo, zinc, hierro y selenio. Este ha sido uno de los muchos factores que han ayudado a incrementar su consumo, además de otros factores como el fomento y ampliación de los canales de distribución, la reducción del despilfarro mejorando su uso, la demanda cada vez más grande debido al crecimiento de la población a nivel mundial, el aumento de ingresos per cápita y la concentración urbana, en constante crecimiento (Miles R.D and Chapman F., 2015).
La especie de tilapia de la cual se realiza la presente investigación ocupa el segundo lugar a nivel mundial de producción acuícola. A pesar de que esta actividad ha tenido una larga trayectoria, aun no se ha consolidado en México. Su participación no llega al 1% del PIB nacional, calculado a partir de cifras del Banco Mundial en 2015. La tilapia en México es de cultivo, de acuicultura, conocida como “Mojarra” y “Tilapia del Nilo”, su nombre científico es Oreochromis niloticus. Es una especie de origen africano, el cultivo en México fue introducido en 1964, según la Secretaria de Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA, 2013).
A nivel nacional, Sinaloa tiene un gran potencial para el desarrollo de esta pesquería acuícola como lo es la tilapia, cuenta con más de 70 mil hectáreas de aguas continentales e interiores (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2016). En el estado actualmente se encuentran en operación sesenta y una unidades de producción de tilapia dispersas en los 18 municipios de la entidad, con una concentración relevante en los municipios de Angostura y Culiacán.
La industria nacional y local presenta problemáticas muy específicas, como el alto costo de producción de la tilapia de cultivo por costo de alimento y alevines, problemas para la comercialización y distribución de sus cosechas, escasa cultura de la planeación entre productores para optimizar, estandarizar y fortalecer la organización de la producción y el procesamiento. A la falta de capacitación a los productores (técnica, organizacional, comercial, sanitaria, normativa, etc.), se agregan las dificultades para obtener financiamiento suficiente para infraestructura, equipamiento y capital de trabajo para operación. Una de las más importantes, bajo apego a normas y lineamientos de sanidad e inocuidad. Es el insuficiente análisis y prospección con respecto a los requerimientos y características de los mercados, productos que demanda el consumidor. (Secretaría de Desarrollo Económico Sinaloa, 2015).
Los problemas anteriormente mencionados se relacionan directamente a la cadena productiva de la tilapia, la cual se integra por tres eslabones principales, la proveeduría, la producción y la comercialización. A pesar de que el cultivo de esta especie toma fuerza actualmente en Sinaloa, la producción se incrementa año tras año, sin embargo, los productores no están preparados para concretar su comercialización de manera adecuada, oportuna y continua de sus cosechas, menos están preparados en la elaboración y análisis de herramientas que les ayuden y apoyen en tomar decisiones de esta naturaleza (Mojica, Vivianco, Martínez, & Trujillo, 2010).
El propósito de este trabajo es explicar cómo, el uso de herramientas como la evaluación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA); el análisis de la industria bajo el modelo de competitividad de Porter incorporados en un plan de negocios se beneficia la toma de decisiones. Se parte de la premisa que la recopilación y análisis de información relevante relacionada con las decisiones de inversión, reduce los costos de transacción previos a la implementación del proyecto. En el enfoque de la economía de los costos de transacción, Ronal H, Coase, en su Teoría de la Empresa postula que toda transacción económica engendra costes previos a su concreta realización, por ejemplo, costes relacionados a la búsqueda de información, a deficiencias propias del mercado, a prevención respecto del oportunismo de otros agentes, entre otros. Por tanto, ciertas transacciones que se desarrollan sobre un mercado pueden generar costos de realización bastante importantes, y en consecuencia, los agentes económicos, en los hechos, pueden ser obligados o impelidos a buscar acuerdos institucionales o personales alternativos, que permitan minimizar o reducir esos costes (Coase, 1937).