Ramón Rivera Espinosa*
Universidad Autónoma Chapingo. México
rre959@gmail.com
Resumen
Para impulsar el desarrollo endógeno participativo se requiere conocer de elementos que han incidido en los procesos históricos de la propiedad de la tierra, conformación de la etnicidad y propuestas de desarrollo iniciadas en las localidades y regiones de Oaxaca. Con la finalidad de orientar hacia la construcción de alternativas de antropología del desarrollo,con planes de desarrollo integral en el que se involucren condiciones de la cultura y tecnologías apropiadas para el desarrollo comunitario participativo, que se expresa en la organización existente y en los procesos de trabajo comunitario.
Palabras clave: elementos, desarrollo, local, regional
Summary
In order to promote participatory endogenous development, it is necessary to know elements that have influenced the historical processes of land ownership, conformation of ethnicity and development proposals initiated in the localities and regions of Oaxaca. With the purpose of orienting towards the construction of alternatives of anthropology of development, with plans of integral development in which conditions of the culture and appropriate technologies are involved for the participative community development, that is expressed in the existent organization and in the processes of community work.
Keywords: elements, development, local, regional
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Ramón Rivera Espinosa (2018): “Elementos para orientar el desarrollo local y regional integral en Oaxaca, Mexico”, Revista: OIDLES Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, n. 24 (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oidles/24/orientar-desarrollo-mexico.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/oidles24orientar-desarrollo-mexico
El Estado de Oaxaca es un espacio multiétnico, de gran complejidad social y de enorme riqueza cultural.1 Se hablan quince lenguas indígenas, con sus correspondientes variaciones dialectales, así como el español. 2 El turismo es considerado como una industria productiva y el turista juega una clase de papel hegemónico en el valle de Oaxaca.
Es importante señalar la hipótesis referente a la relativa autonomía de varias regiones debido a lo inhóspito de éstas. Los indígenas encontraron regiones de refugio y mantuvieron sus formas tradicionales de organización religiosa y socia 3. En la entonces Antequera, hoy Oaxaca, predominaba el grupo étnico nahuatl, quien era aliado de los españoles, quienes dominaban en servicios y artesanías ante zapotecos y mixtecos (Diskin Scott 1990).4
Desde principios del siglo XVII muchos indígenas llegaban a la ciudad principal, a consecuencia de innumerables problemas que se suscitaban en el campo como plagas, enfermedades, explotación. En la ciudad de Antequera poco a poco va cambiando la conformación de los indígenas; los nahuas van perdiendo mucho de su presencia, debido a que se van asimilando a la misma dinámica de la ciudad, que demanda poco a poco mayor cantidad de mano de obra; "la desaparición de la lengua, la identidad y la hegemonía nahuas dentro de la población india urbana, la desaparición de la división entre nobles y plebeyos, y la cantidad muy reducida de la nobleza india urbana, indican claramente que el proceso de proletarización entre los indígenas de Antequera había llegado a su etapa final a fines del siglo XVIII"( Ibid:167).
Es importante resaltar la observación que hace el investigador Higgings en referencia a que la población negra no encuentra su fundamento en una lengua y una cultura alterna, sino que ha asimilado la que funciona para los mestizos y los indios. En la economía de plantación los negros ocuparon un espacio intermedio en la explotación, e históricamente las mujeres han sido codiciadas por los mestizos, manteniéndose una tradicional violencia en la costa chica, que comparten el estado de Oaxaca y el de Guerrero. La presencia de gavillas o brosas comunales, habitando el espacio comunal, genera actitudes de autodefensa colectiva. Esta ideología colectiva puede encontrarla en coplas de los trovadores.
Las rebeliones que se han expresado en el Estado de Oaxaca han sido de carácter regional más que étnico y en especifico, fueron excepcionales las de Tehuantepec y las de los cajones. Los chatinos tienen hoy una fuerte identidad colectiva que sirve para mantener integrados a sus pueblos. A pesar de que fueron dominados durante cuatro siglos por los mixtecos. Durante el periodo prehispánico tuvieron cierta autonomía y esto les permite en la historia mantener una cohesión étnica (Barabas Alicia y Bartolomé Miguel. 1995)
En Oaxaca la revolución llega con sus propias características, la elite política sortea la violencia y mantiene las estructuras de desigualdad social. (Martínez V. 1993). Constituyéndose históricamente una región con graves carencias sociales, y de conflictos por la tenencia de la tierra.
2. Desarrollo
2.1 Historia de conflictos
Presentemos un ejemplo de conflicto que se da entre dos comunidades contiguas. Philip Adams (1990) realiza una reconstrucción histórica revisando archivos judiciales y agrarios de comunidades donde se consigna la problemática de los límites de tierras, también incorpora las entrevistas y en la metodología trata de presentar las limitaciones que ofrece solo el creer en lo que dicen los lugareños e integra una comparación con los acontecimientos históricos, tal y como sucedieron y se explica cómo en realidad se da el surgimiento de este conflicto ancestral, que de alguna manera es un claro ejemplo de las circunstancias en las cuales se presentan infinidad de situaciones en el estado de Oaxaca, y que nos muestra como no existe una homogeneidad cultural en la región, que está caracterizada por innumerables conflictos, 5 cita a Swartz, quien dice que "en muchas regiones, prácticamente todos los pueblos contiguos tienen disputas acerca de sus límites, a menudo agravadas por derramamientos de sangre y por compromisos y venganzas consanguíneas que se remontan a varias generaciones",(Ibid.) presentan características del hábitat, un elemento que pesa en el ánimo de las familias para la consecución del conflicto, que es el tema de la herencia, y se manifiesta cuando se encuentran en la disposición de los bienes. Esto es interesante de señalar, ya que está presente el egoísmo en las comunidades a pesar de la lógica de vivir en comunidad.
Históricamente ha habido revueltas y rebeliones contra el poder del Estado, y en la actualidad, "la ausencia de una evidente actitud contestataria no implica la renuncia de una activa toma de decisiones referentes a la vida colectiva en el ámbito loca" (Ídem). Hay una tendencia de los grupos indígenas a la fragmentación comunal.
Siendo Oaxaca de mayoría de su población indígena persisten formas tradicionales de organización religiosa y social como "el sistema de cargos cívico religioso es ritualmente reivindicado como una institución propia que ordena y regula la vida colectiva de las comunidades indígenas" (Ibid:27).
En Oaxaca es grave problema de la conservación de las tierras comunales y fundamentalmente de las zonas montañosas, las que debido a las prácticas tradicionales de uso y a la constante extracción de recursos naturales, como carbón y madera, y el no garantizar una planeación ni una plantación adecuada de cultivo, de conservación las tierras y del conjunto del espacio. 6 Situación de extrema gravedad ya que el valle de Tehuacan-Cuicatlán posee una gran diversidad biológica, con más de 2700 especies.
Los planes de desarrollo orientado para los pueblos indios han sido un tremendo fracaso; ejemplos, en el Estado de Oaxaca, caso concreto Huatulco, en la región de los Huaves de San Mateo del Mar, fundamentalmente se presentan graves situaciones de carencia de recursos naturales, los que eran recurrentes, habiendo mal funcionamiento de los planes que se han implementado.7
En el Istmo de Tehuantepec, que desde 1977 fue planeado para ser un polo de desarrollo, se ha conducido a un deterioro progresivo y radical del medio ambiente, dándose un crecimiento incontrolado de dos ciudades Salina Cruz y Coatzacoalcos de manera explosiva y caótica. Orientando la inversión al sector secundario y abandonando prácticamente el primario, orientando la inversión a municipios cercanos, a polos de desarrollo industrial descuidando los demás. En el proyecto circunvecino al eje regional geoestratégico del Itsmo, específicamente en el distrito de Riego 19 (DR-19), que afecta a las comunidades Huaves y genera desplazamientos que a su vez orientan hacia la degradación ambiental en la lógica de los planificadores que no consideran las características regionales e impulsan tecnologías que a largo plazo acaban con el medio ambiente natural.
El proyecto forestal Fapatu en Sierra Juárez, Oaxaca. La Fabrica de Papel Tuxtepec logra a mediados de los años cincuenta una concesión para producir papel y ordenar la región boscosa, donde tendría oportunidad de participar a la industria en tareas de carácter ecológico. Estas experiencias hacen evidente la constante de que en el Estado los "proyectos de desarrollo económico no han tomado en cuenta la viabilidad ambiental y social de los mismos" (Night y Rodriguez:121.)
2.2 Planes y programas iniciados
Hubo programas y coordinación de otras instituciones como el Proyecto Manejo Sostenible de Laderas (PMSL) en Concepción Pápalo donde participan el Colegio de Posgraduados, la SAGARPA, el Coplade y el Banco Mundial. Dice el PMSL que la región cuicateca comprende 165 comunidades de 20 municipios, con una superficie de 218,143 ha y 53 920 habitantes, ubicada en la cuenca hidrológica del Papaloapan, en la gran región de la cañada en la sierra norte de Oaxaca.
Se integra en el Plan el subproyecto Caracterización geográfica y medición de escurrimientos, Metodología de medición de captura de carbono, el diagnostico socioeconómico de comunidades indígenas, las tecnologías alternativas sostenible, y capacitación y divulgación.
Es necesario integrar los distintos planes que manejan las instituciones para la región en una coordinación única con un plan de desarrollo integral que permita hablar de la organización que tienen los cuicatecos y valorar, el cómo lograr un plan de desarrollo rural integral8 . Desde la perspectiva de su propia cultura, y para esto se hace necesario una antropología e historia contemporánea del pueblo cuicateco, en donde se presenten las características de su organización actual y las condiciones que hay que integrar para que se exprese su identidad y su desarrollo como etnia.
El poblado de Concepción Pápalo requiere que se construya la carretera, para garantizar que haya mejor comunicación con la ciudad de Cuicatlán y conexión a las ciudades cercanas y a los centros económicos y urbanos de mayor importancia regional; Oaxaca y Tehuacán.
En referencia a la etnia cuicateca, es necesario encontrar materiales sobre las condiciones en que se ha constituido su actual perfil sociocultural, involucra revisar textos y trabajo de campo para integrar un estudio amplio y objetivo. 9
2.3 Antropología del desarrollo
Ante esta realidad compleja es posible continuar con alternativas de antropología del desarrollo, con planes de desarrollo integral en el que se involucren condiciones de la cultura y tecnologías apropiadas para el desarrollo comunitario participativo, que se expresa en la organización existente y en los procesos de trabajo comunitario que poseen los ciudadanos del municipio de Concepción Pápalo. 10 El pueblo presenta un patrón endogámico, con una exogamia del 5% aproximadamente, esto es importante de señalar ya que existe una lógica de identificación tradicional de los que son del pueblo, sus hijos.
Los pueblos poseen características socioculturales y microculturales muy particulares, su carácter "a decir de las mismas gentes, lo que las diferencia, es decir su personalidad, lo que presenta la enorme diversidad cultural que existe en México y especialmente en Oaxaca. los estudios que se han realizado sobre el estado tienen más de treinta años y convendría saber que cambios se han producido en algunas comunidades. esto se podría lograr mandando estudiantes a evaluar las condiciones actuales de la cultura.
Por ser la mayoría de su población indígena persisten formas tradicionales de organización religiosa y social como "el sistema de cargos cívico religioso es ritualmente reivindicado como una institución propia que ordena y regula la vida colectiva de las comunidades indígenas"(Ibid.).
En referencia a la ciudad de Oaxaca es un centro administrativo y comercial y los procesos que se expresan son muy particulares, ya que confluyen al centro de la ciudad de Oaxaca diversos actores de la sociedad, y en la periferia, en los asentamientos populares, se expresan maneras particulares, como actitudes de carácter individual de parte de los habitantes indígenas, que no corresponde con la tradicional solidaridad que tienen en sus comunidades serranas (James Higgings, Michael. 1995).
En los retratos etnográficos de la ciudad, la suposición de que urbanismo y etnicidad están en oposición es falsa. Haciendo una comparación entre los mixtecos que habitan en la ciudad de Oaxaca y los juchitecos; vemos que "la clave para la comprensión de estos sistemas está en el entendimiento, en el ámbito etnográfico, de la realidad de las complejas divisiones de trabajo, tanto sociales como por género. El lugar donde se ubican los distintos grupos dentro de esa división determina la recompensa material y el poder que va asociado con estos privilegios. Entonces la verdadera clave acerca del mantenimiento o de la disolución de las adscripciones étnicas y de la etnicidad histórica radica en el poder. La razón por la que la gente de Juchitán ha sido y sigue siendo muy abierta y tenaz con respecto a su identidad, es porque tienen el verdadero poder para serlo. De igual modo, la tímida presentación, la misma etnicidad en la sierra viene de la real y contrastante falta de poder" (Barabas Alicia y Bartolomé Miguel. 1995:415), asimismo la complejidad social del estado-nación no está organizada en oposiciones bipolares, entre lo étnico y lo urbano.
Conclusiones
Podemos señalar que no se han tenido estrategias sustentables ni respeto ni conocimiento a la tradición india; ya que "los proyectos para el desarrollo generalmente se diseñan sin tomar en cuenta las condiciones económicas, políticas y del medio ambiente regional.(...)..si estos estudios se realizaran con base en el análisis de la situación a nivel regional, se contaría con elementos suficientes para conocer de manera más precisa cuales han sido sus consecuencias reales para el desarrollo en el ámbito local y regional por una parte y, por otra, si partimos del supuesto de que se realizan de manera continua desde hace varias décadas contaríamos, también, con datos más precisos que nos permitirían determinar el impacto de esas acciones en términos acumulativos"11
Parece ser que ningún investigador ha considerado la extinción de una cultura, como tema digno de estudio, aunque es posible encontrar investigadores que se dedican al rescate de y preservación de valores culturales. Los Ixcatecos están en extinción habiendo unos pocos ancianos hablantes.
En la historia de México se presentaban situaciones grotescas; al aplicar la política indigenista, en algunas escuelas rurales en los años cuarenta, se daba una sanción de 5 centavos por palabra pronunciada en lengua indígena. Se expresaba la folclorización de la cultura, con el impulso de la artesanía y el presentar a las etnias como elementos de consumo turístico. Situación que ha ido cambiando ante la iniciativa política de estos, tanto a partir de la irrupción del EZLN y hoy con la formación de los municipios autónomos. Los que tienen un gran desafío para gobernar e impulsar el desarrollo local sustentable.
Literatura citada
Adams Dennis. (1990). Conflictos por tierras en el valle de Oaxaca. CNCA-INI. México.
Barabas Alicia y Bartolomé Miguel. (1995). Etnicidad y Pluralismo Cultural: La Dinámica Etnica en Oaxaca. CNCA. México.
Benítez Fernando. (1999). Los Indios de México, Antología. Siglo XXI. México.
Butterworth Douglas. (1990). Tilantongo. INI-CNCA. México.
Bartolomé Miguel y Barabas Alicia, (1982). Quienes son los migrantes étnicos al teatro Urbano del Valle de Oaxaca. En, Barabas Alicia y Bartolomé Miguel. 1995. Etnicidad y Pluralismo Cultural: La Dinámica Etnica en Oaxaca. CNCA. México.
Diskin Scott. Cook Martín. (1990). Mercados de Oaxaca. INI-CNCA. México.
Martinez Vázquez Víctor Raúl. (1993). La revolución en Oaxaca. 1900-1930. CNCA. México.
James Higgings, Michael. 1995. Quienes son los Migrantes Étnicos al teatro Urbano del Valle de Oaxaca. En, Barabas Alicia y Bartolomé Miguel. Etnicidad y Pluralismo Cultural: La Dinámica Étnica en Oaxaca. CNCA, México
Night Ronald y J. Rodríguez Nemesio. (1995). Territorios violados. Presencias. SEP-INI. México.
Plan de Desarrollo Rural Integral en Dirección General de Investigación y Servicio de la UACh. (2001). Universidad Autónoma Chapingo. México.
Programa de Desarrollo Productivo Sostenible en Zonas Rurales Marginadas de Oaxaca. (2003). Estudio socioeconómico de los sistemas de producción. Región Mazateca-Cuicateca. SAGARPA. México.
Programa de Desarrollo Regional y Autogestión Local en la Sierra Norte de Puebla. UACh. 2003. México.
Alteridades. Oaxaca, Perspectivas antropológicas. Año 9, Núm. 17 Enero-Junio de 1999. UAM-Iztapalapa. México.
*Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Línea de investigación y servicio en: Saberes tradicionales, conocimiento científico y Filosofía de la ciencia de los procesos ambientales. Dirección de Investigación y Posgrado. UACh.