Revista: OIDLES
Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social / ISSN 1988-2483


EL ECOSOCIALISMO COMO ALTERNATIVA PARA EL CONTROL DE LAS CÁRCAVAS

Autores e infomación del artículo

Benjamin Christal

Universidad Bolivariana de Venezuela

angostura2015@gmail.com


RESUMEN
El propósito del ensayo consistió en proponer el ecosocialismo como un modelo desarrollo sustentado desde el socialismo bolivariano del siglo XXI  a modo de alternativa para el control de las cárcavas; basándose en una postura epistémica socio crítica mediante el método hermenéutico crítico, teniendo como técnica recolección de datos el análisis histórico lógico, el análisis documental y la observación no participativa. Concluyéndose que las problemáticas socioambientales se agudizan en las comunidades adyacentes a las cárcavas por su continuo avance erosivo, producto de una lógica capitalista neoliberal excluyente, discriminatoria y depredadora; el  ecosocialismo fomenta el desarrollo territorial partiendo de la creación de nuevos modos de producción armónicos hombre - naturaleza. Se propone desde el modelo de desarrollo ecosocialista la revalorización cultural y ambiental enmarcados en una visión geo histórica y la siembra del vetiver para la estabilización de taludes y su aprovechamiento de uso para el impulso de unidades socioproductivas.
Palabras claves: Ecosocialismo; cárcava; vetiver; geo historia.
Abstrac
The purpose of the trial was to propose ecosocialism as a development model based from the Bolivarian socialism of the XXI century as an alternative to control gullies; based on a critical partner epistemic stance by critical hermeneutical method, with the technical data collection logical historical analysis, document analysis and non-participant observation. It concluded that the social and environmental problems are exacerbated in adjacent communities for their continued progress Gully erosion, the result of an exclusionary, discriminatory and predatory neoliberal capitalist logic; ecosocialism promotes territorial development based on the creation of new modes of production harmonics man - nature. It is proposed from the model of development ecosocialista cultural and environmental appreciation framed in a historical geo vision and planting vetiver for stabilizing embankments and its use of use for promoting socio units.
Key words: Ecosocialism; gully; vetiver; historical geo

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Benjamin Christal (2018): “El ecosocialismo como alternativa para el control de las cárcavas”, Revista: OIDLES Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, n. 24 (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oidles/24/ecosocialismo-carcavas.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/oidles24ecosocialismo-carcavas


  1. Introducción

El desarrollo de una nación contempla las dimensiones económicas, ambientales, técnicas, territoriales y humanas vinculadas todas a un determinado modelo de desarrollo y a un tipo de Estado, en el actual texto se procurara abordar las dimensiones ya señaladas desde el modelo ecosocialista; para ello se presentarán primeramente algunas generalidades del modelo económico capitalista que circunscribe el neoliberalismo cuyo propósito es favorecer el sistema monopólico mercantilista e industrializado que nutre cada vez más el sistema globalizado que profundiza las diferencias económicas y sociales de los individuos, posteriormente se caracterizará el modelo ecosocialista que busca reducir brecha en torno a la desigualdad socio económica reinante en el capitalismo.

En tal sentido, el neoliberalismo ha sido considerado como la ideología hegemónica desde el comienzo de la década de 1980 hasta el inicio de 2000, la misma fue la ideología adoptada y promovida por los gobiernos estadounidenses a partir del mandato de  Ronald Reagan, conocida como la doctrina del Consenso de Washington, auspiciado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Dicha doctrina, fomentó en América Latina democracias con inequidad y exclusión social, en otras palabras, democracias de fachada que acentúan la injusticia, desigualdad y discriminación, lo cual significa en esencia, que niegan los valores fundamentales de un orden democrático, constituyéndose al amparo de lo antes mencionado,  una tecnocracia deshumanizada que impuso las pautas del futuro de  pueblos.

En el caso de Venezuela, los primeros intentos de ajuste macroeconómico de influencia doctrinaria neoliberal capitalista se efectuaron durante los mandatos de Herrera Campins (1979-1984) y Lusinchi (1984-1989), siendo estos inconsistentes y heterodoxos; sin embargo, el primer ajuste de naturaleza ortodoxa es evidenciado en el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez como resultado de un compromiso formal con el Fondo Monetario Internacional. Dicho Programa se expresaba en los siguientes puntos: restricción del gasto fiscal; restricción de los niveles salariales; unificación del régimen cambiario; liberalización progresiva de las tasas de interés; reducción de los controles de precios; reducción de los subsidios; introducción de un impuesto sobre la venta; ajuste de las tarifas de los bienes y servicios provistos por empresas estatales; liberalización progresiva de las importaciones; levantamiento a las restricciones de las transacciones internacionales, incluyendo la inversión extranjera (López Maya; Lander, 2000).

En general, durante el período en que estuvo enquistado el estado capitalista burgués en Venezuela, capto abundantes entradas petroleras, no obstante se dio un endeudamiento desproporcionado del mismo, y  por esta forma de sustento de la economía a través de la mono producción petrolera, se dio el abandono de las tierras y la migración hacia las grandes ciudades, generando la sobrepoblación de las grandes ciudades y los asentamientos periféricos conocidos como barrios, convirtiéndose en cinturones de pobreza y miseria.

Siendo creadas estas grandes ciudades bajo la estructura espacial que reprodujo los intereses del sistema capitalista, dentro del cual se han localizado tres manifestaciones históricas esenciales: mercantilista, de libre comercio y monopolista. En este sentido, el espacio de Venezuela, en su formación, registra caracteres cónsonos con diferentes modalidades de organizaciones espaciales, mediante la sistematización de una teoría explicativa de la interdependencia desde la colonia hasta nuestros días. (Ceballos, 1999).

Por ello, el patrón de organización socio-territorial se ha dirigido hacia la costa en la etapa agro-exportadora (colonia y naciente República, hasta fines del siglo XIX) y, luego, hacia el subsistema central norte-costero en la Venezuela petrolera (1950 hasta nuestros días) que favoreció la escasa diversificación productiva, rasgo típico de una economía de puertos de carácter extractiva, que privilegia la concentración en este subsistema, concentrando de manera desigual y desequilibrada la distribución del ingreso petrolero en el territorio nacional incidiendo significativamente sobre los niveles de pobreza y pobreza extrema existentes en el país.

Al llevar al plano cuantitativo lo antes expuesto, se evidencia que en la década de los noventa el Índice de Gini (IG) se situó cerca de 0,58; esta realidad influyó negativamente en las condiciones de vida de los venezolanos de clase media pero sobre todo en aquellos más pobres, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentados por Rodríguez (2014), entre 1996 y 1999, los indicadores de pobreza en el país superaban 66%, con 10,8% de pobreza extrema,  a su vez en los dos últimos períodos gubernamentales del puntofijismo, la inflación se incrementó a tal punto que en el período de Carlos Andrés Pérez se ubicó en 45,3% y en el de Rafael Caldera, en 59,6%, y ambos ex presidentes basaron sus políticas económicas en esquemas neoliberales que se regían por los lineamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

“... la política que analizamos puede  considerarse como responsable de la pérdida de casi 20% de los salarios reales que ocurrió durante el lapso de su implementación. Las altas tasas de desempleo, por otra parte, no hicieron sino agudizar los males sociales que provocaba el general empobrecimiento del país. No extrañará, por eso que, entre 1984 y 1988 el número de hogares en situación de pobreza como consecuencia directa de la disminución de los ingresos reales haya dado un salto verdaderamente alarmante: se paso de 944.000 a más del doble, 1.910.000, cifra que representaba el 58% del total de los hogares para el momento...” (Sabino C. 1994).
Evidenciándose de esa manera la  reproducción de un círculo vicioso, donde se produce la desvinculación del pueblo con los medios de producción y el cercenamiento de la propiedad privada que se funda en el trabajo propio, conduciendo a la expropiación del trabajador, que no es más  que la explotación del trabajo formalmente libre.

Después de décadas con políticas de desarrollo bajo el modelo capitalista a nivel  nacional y regional en América Latina, a fines del siglo XX, se observa que el crecimiento económico que permitirían el desarrollo en la mayoría de los países, no fructificaron al punto que las condiciones económicas, sociales, culturales, políticas y tecnológicas cambiaron hasta generar la destrucción del Estado de bienestar y de protección ambiental que empeoraron las condiciones ambientales y ecológicas produciéndose una relación centro periferia característica de este tipo de políticas de austeridad o políticas de ajustes estructurales que acrecentaron los espacios de desigualdad e injusticia.

  1. Enfoques alternativos al modelo de desarrollo neoliberal

En vista de los problemas generados por el modelo de desarrollo neoliberal, emergen nuevos enfoques alternativos en el  marco de la construcción de otro tipo de desarrollo, en tal sentido Cardoso F en su texto  titulado Hacia otro desarrollo, señala que para la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo los aspectos centrales que apuntan en la dirección de una nueva visión de desarrollo y que contemplan los elementos que permiten crear las condiciones para la construcción del mismo son los siguientes:
1. Las necesidades humanas, materiales y no materiales, que permita satisfacer las necesidades básicas de los dominados y los explotados, que son la mayoría de los habitantes del mundo; además es necesaria la humanización de los humanos, al satisfacer necesidades de expresión, creatividad, igualdad y convivencia.
2. Con carácter endógeno, lo que significa que este surja “del corazón de cada sociedad, la que decide soberanamente sus valores y la visión de su futuro”. El desarrollo no puede ser lineal y debe ser plural.
3. De tipo autosuficiente, cuya base primaria son sus propias fuerzas y recursos y en su medio ambiente natural y cultural. Autosuficiencia colectiva, nacional, internacional, cuyo pleno significado se adquiere en lo local.
4. Ecológicamente solvente, utilización racional de los recursos naturales, con conciencia de los ecosistemas locales con los límites externos, locales y globales, impuestos a las actuales y futuras generaciones.
5. Transformaciones estructurales, en las relaciones sociales, en la economía, en la distribución del espacio, en la estructura de poder, que permita una autoadministración y participación en la toma de decisiones de parte de los afectados.
En la búsqueda de la construcción de otro tipo de desarrollo,  en la década de los noventas se incorporan los términos de desarrollo humanistas y desarrollo sustentables en aras de buscar el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental.

En tal sentido, en  la cumbre de la Tierra celebrada en Rio de Janeiro, Brasil,  los países del mundo acuerdan incorporar a la definición de desarrollo integral los elementos propios de la sostenibilidad de los recursos naturales obteniendo como resultado que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) impulse el desarrollo sostenible  para corregir la crisis ecológica existente a nivel mundial mediante la integración de  las dimensiones económicas, sociales y ecológicas procurando de esta forma respetar al ambiente, garantizar el desarrollo de los pueblos y no vulnerar el derecho  al desarrollo de las generaciones futuras.

Logrando de esta forma incorporar al concepto de desarrollo integral los elementos de económicos, culturales y sociales, contemplando en este último el derecho a la salud,  a la educación y al trabajo con la finalidad de que los países desarrollados así como los países en vías de desarrollo  se generase un crecimiento económico sin la sobre explotación del ambiente.

Para el costarricense  René Castro el estudio del modelo de desarrollo que contempla los elementos arriba mencionados es una opción  autóctona que busca velar por las generaciones futuras al mantener el  valor del inventario ambiental por ende bautizo dicha opción con el término de ecodesarrollo. Por ende,

… el ecodesarrollo hace hincapié en la diversidad de situaciones y, por tanto, de vías de desarrollo, en las posibilidades de complementación entre las actividades proyectadas  para evitar el desperdicio de recursos y para minimizar los desechos, en la necesidad de confiar más en las propias fuerzas y en la originalidad  de proyectos locales…

Sin embargo,  pareciese que los acuerdos generados producto de los debates en las diversas cumbres o conferencias más que favorecer a la naturaleza benefician el desarrollo económico de los países desarrollados que emplean los patrimonios naturales de los países en vías de desarrollo como materia prima  y además poseen el capital necesario para adquirir  la tecnología verde.

Como bien lo señala Pichs (2012)… el paradigma de la economía verde también pudiera servir de pretexto para la aplicación de medidas proteccionistas u otras que penalicen a los países de menores ingresos; así como  introducir elementos de nueva condicionalidad para el acceso de los países subdesarrollados a los mercados comerciales, de préstamos, flujos de ayuda o refinanciamiento de deudas. p 67

En Venezuela para trascender el modelo capitalista impuesto por el carcomido y viejo Estado Puntofijista, el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, se sumó a la nueva oleada de concebir el Socialismo para el siglo XXI, abriendo una posibilidad de proyección para su propuesta política en ese momento, que con ello respondió a ese llamado a la acción, catapultándose a la vanguardia del debate mundial, al proclamar la necesidad de “seguir alejándonos del capitalismo” e “inventar el socialismo del siglo XXI”; entendiendo que este último fue desarrollado por el alemán Heinz Dieterich Steffan, el cual señala los postulados teóricos y filosóficos de este concepto. En esta obra, el autor propone la economía planificada de equivalencias y la democracia directa y participativa como alternativas a la economía del capital y la institucionalidad política burguesa.

Dicha propuesta es planteada por primera vez por el Comandante Chávez en el V Foro Social Mundial celebrado en Porto Alegre-Brasil, en el año 2005, en el cual hace un llamado para trascender el capitalismo por vía del socialismo. Según Chávez “al capitalismo hay que transcenderlo por la vía del socialismo, por esa vía es que hay que trascender el modelo capitalista, el verdadero socialismo.

En el libro titulado “El socialismo del siglo XXI: definiciones y particularidades del proceso venezolano, Finol comparte la definición de socialismo presentada por El Che  en donde señala que es la abolición de la explotación del hombre por el hombre. Mientras esto se produzca se está en el periodo de construcción de la sociedad socialista  p 23.

El socialismo del siglo XXI es un modelo de desarrollo en construcción  que busca la igualdad de los individuos dentro de un sistema que procura la igualdad en  términos de servicios educativos, de vivienda, de salud, alimentación, seguridad y en cuanto al acceso al trabajo, todo esto enmarcado en la filosofía humanista y ambientalista., contemplando así los modos de producción asociados a las potencialidades de los territorios, las necesidades y objetivos  de las comunidades en la consolidación de la organización comunitaria.

  • Ecosocialismo

Ahora bien, el modelo de desarrollo socialista bolivariano que se sustenta en el Ecosocialismo que no es otra cosa que un desarrollo ecológico, sustentable y sostenido en el tiempo fundamentada en la revolución ideológica, política, cultural y económica enmarcada en la igualdad social.

En torno a ello el mandato del Comandante Supremo Hugo Chávez al respecto es contundente: Construir e impulsar el modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. Desde luego, este quinto gran objetivo histórico, convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.

En fin, el Ecosocialismo, se constituye como la doctrina política de desarrollo integral que respeta los recursos de la Naturaleza, con el fin de aprovecharlos en el desarrollo endógeno de la colectividad; para Bansart A (2012) el ecosocialismo integra el ideal socialista de justicia social y la preocupación por unas relaciones equilibradas del ser humano con la naturaleza de la cual forma parte. p 206.

A su vez O’Connor J.  lo define como aquellas teorías y movimientos que intentan  subordinar el valor de cambio al valor de uso, mientras organizan la producción según las necesidades sociales y los requisitos para la protección del medioambiente natural (socialismo ecolico). En pocas palabras la combinación del ecologismo y el socialismo presenta una serie de puntos comunes que ayudan a comprender más claramente las ideas entorno al ecosocialismo, estos aspectos comunes son los valores de la igualdad social, la preservación de los patrimonios naturales, uso  racional de la naturaleza y  el rechazo al consumismo que expanden los modos de producción que destruyen el equilibrio de la naturaleza.

El ecosocialismo  se plantea como modelo alternativo, pero a su vez implica profundas transformaciones en las cuales están inmersas el renunciar a determinadas necesidades creadas en torno al consumismo propio del modelo capitalista y trascender o avanzar hacia una planificación social, ecológica y democrática que implica: la creación de nuevos modos de producción en función de las necesidades comunitarias, sus potencialidades y la preservación del ambiente; igualmente, requiere generar cambios de los estilos de vida, desarrollar energías alternativas, transformar las relaciones sociales e impulsar  y democratizar la propiedad colectiva de los medios de producción.

A esta corriente política se han suscrito autores de diversos países del mundo, entre ellos podemos nombrar a “Rudolf Bahro, André Gorz (en sus primeros escritos), James O’Connor, John Bellamy, Joël Kovel (EU), Joan Martínez Allier, Francisco Fernández Buey, Jorge Riechmann (Estado Español), Jean Paul Deléage, Jean - Marie Harribey (Francia), Elmar Altvater, Frieder Otto Wolff (Alemania). http://www.otragranada.org/spip.php?article 747

Chávez refiriéndose al carácter revolucionario y auténticamente democrático del proceso revolucionario expresó: La revolución social es eso: cambiar los patrones de comportamiento de una sociedad a la que hay que tocarle la llaga (...) Es decir una revolución social cuyo objetivo es una situación de igualdad, de felicidad, y seguridad social a su pueblo. Esta revolución es mucho más difícil, pero teniendo la primera se facilita la segunda, la social.

En relación a esto último, el Socialismo Bolivariano aún en construcción en apenas tres lustros, ha recibido el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2013, por haber logrado los objetivos del Reto de Hambre Cero y por reducir a la mitad, el número de personas desnutridas desde 1996. Como bien lo señalase Chávez la pobreza fue reducida a 19,6%, que superaba el 66%  entre 1996-1999 y la pobreza extrema a 5,5% de 10,8% al 2013, gracias a los programas sociales de la Revolución.

En la última década Venezuela ha orientado su desarrollo en el modelo de desarrollo humanista y ecológico en la teoría de la post modernidad, no en vano el Presidente Chávez planteaba profundizar el proceso revolucionario bolivariano socialista, mediante la conformación, la activación y el desarrollo de los consejos comunales, salas de batallas y las comunas, donde éstas tendrían que orientarse forzosamente hacia la transformación estructural del Estado y del modelo de civilización capitalista dominantes, alterándolos significativamente, de modo que las diferentes instituciones públicas se conviertan en escenario propicio para el pleno ejercicio de la democracia participativa y protagónica

Generándose en un primer momento, una institucionalidad revolucionaria, adaptada a los requerimientos de participación y toma de decisiones por parte de los sectores populares; por lo tanto, los consejos comunales y la comunas serían el punto de no retorno respecto a la transición al socialismo y la edificación de un nuevo tipo de sociedad vinculada al Estado Comunal y al ecosocialismo.

Esto exige la modificación de la estructura territorial a través del modelo socialista bolivariano que busca una nueva manera de distribuir el poder político, social y económico sobre el espacio, para la erradicación de los desequilibrios que hoy se están produciendo mediante el desarrollo territorial desconcentrado, y su implementación permitiría activar un mecanismo de dinamización de la economía a nivel regional y local.

El desarrollo territorial desconcentrado articulará la construcción y organización espacial de un modelo socio-productivo endógeno, cuyo fundamento es el desarrollo sustentable y deberá partir del reconocimiento pleno de la estructura física, socio-cultural, económica, institucional y ambiental actual, identificando acciones que transformen las relaciones históricas de dependencia, así como la inclusión social a través de la incorporación de espacios y actividades productivas bajo regímenes de producción social, cooperativos, asociativos y solidarios donde la participación protagónica y corresponsable signe las nuevas relaciones de producción cuyos resultado sean acumulables y favorezcan la modificación de los patrones de asentamiento. (Proyecto Nacional Simón Bolívar, 2007)

Para lograrlo se requiere la  organización socio-territorial del poder popular en consejos de gobiernos y que los proyectos de inversión productiva tomasen en consideración la geocultura nacional y las bases ecológicas en el proceso de ordenamiento racional de los recursos y del territorio para mejorar las condiciones del hábitat.

Por ende, es necesario e impostergable, hacerse de una perspectiva dialéctica para reconsiderar los espacios de vida y los sujetos como un binomio de convivencia y conexión con el cosmos como un todo, apoyándose en una planificación estratégica territorial humanista, que permita la ejecución de planes y proyectos de desarrollo socioproductivo en las comunidades, con la finalidad de darle a tales espacios un uso sustentable y sostenido en el tiempo, encuadrándolos en el Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista  de Desarrollo Económico y Social de la Nación, publicada en gaceta oficial N° 6118 extraordinario, de fecha 4 de diciembre de 2013, que señala los tópicos en relación a los aspectos de ordenación del territorio desde lo local y regional.

A través del fomento de iniciativas económicas acordes con la realidad ecológica de los entornos naturales, dándole preeminencia a la organización social que permita el rescate y promoción de la historia y cultura locales y comunales, todo ello con miras a la conformación de comunas socialistas como elemento para afianzar la participación colectiva y con esencia orgánica.
Desde esta percepción se evidencia que la visión ambiental, su desarrollo y la ordenación de los espacios a partir de las políticas públicas socialistas, centra su interés en el ser humano como seres naturales, pertenecientes a una especie y nuestra pertenencia a una sociedad planetaria y cósmica.

  • Contextualización del problema de las cárcavas

Venezuela, por ser un país que tiene significativos y valiosos patrimonios entre los cuales se encuentran extraordinarias cuencas hidrográficas, que con el transcurrir  del tiempo sus relieves son rebajados, moldeados, delineados y horadados por la acción del viento y por el discurrimiento de las aguas de escorrentías sobre laderas, cerros, planicies y montañas, generando progresivamente diversos procesos erosivos entre ellos la erosión en cárcavas.

De una u otra manera, estos procesos erosivos se han venido incrementando por las actividades antrópicas debido a los asentamientos inadecuados de poblados, ciudades y complejos industriales, entre otras, llegando a convertirse en grandes manifestaciones erosivas como las cárcavas, al no tomarse acciones oportunas y correctas.

Lo antes mencionado puede ejemplificarse en casos puntales que demuestran el proceso erosivo en cárcavas, tal como la ubicada cerca de San Pedro de Los Altos, población del Estado Miranda próxima a Caracas, donde las precarias obras de drenaje de la vía, la constitución del suelo y la reciedumbre de las lluvias iniciaron procesos de erosión que en 3 años, llevaron la profundidad del punto de descarga del agua de 5, 8 a 10, 2 mt; esto motivó la formación de una cárcava de grandes dimensiones.

En Ciudad Bolívar, Capital del Estado Bolívar, se aprecia en gran magnitud el proceso erosivo en cárcava, abarcando las tres principales cuencas hidrográficas que atraviesan la ciudad, a saber los ríos San Rafael, Buena Vista y Santa Bárbara, y asociadas a cada una de estas cuencas se tiene un conjunto de cárcavas. El inventario de cárcavas activas y críticas en la ciudad presentado en el Boletín Geominas Nº 24, (1996) contabilizó las mismas en 50; pero en investigaciones recientes Funes M (2000) plantea  que cuenta con alrededor de 80 cárcavas; aunado a esto, la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres en el Estado Bolívar (2007), señala que 70% de las áreas urbanas de la capital bolivarense se halla bajo efecto de las cárcavas.

Esto se debió entre otras cosas, a las formas de organización económico-social y cultural desde el enfoque de las relaciones del modelo capitalista como forma de apropiación, acumulación y explotación privada del trabajo, la teoría marxista señala que esta acumulación que es la base esencial del proceso capitalista es la conversión de la plusvalía en capital, de manera que para acumular se tiene como ley de producción no gastarse todas las rentas generadas por la plusvalía, sino aportar una buena parte de ella para invertirla en la adquisición de nuevos medios de producción para su progresivo aumento y reclutamiento de nuevos obreros productivos que rindan más de lo que cuestan, para que en la explotación del trabajo de éste se acumule más capital.

Al contextualizar esta realidad en Ciudad Bolívar, se evidencia que una de las situaciones problemáticas que aquejan a los habitantes es el marcado proceso erosivo de las cárcavas en la comunidades agudizándose cada día las problemáticas sociales y ambientales en las comunidades adyacentes a las mismas, herencia de más de cuarenta años de democracia representativa y en un contexto de despliegue y organización de grandes monopolios y oligopolios que se fueron consolidando en el estado y que controlan el mercado del sector inmobiliario, construcción, financiero, entre otros. Todos estos elementos han venido conspirando contra el desarrollo de proyectos socio ambientales para la reducción del caos urbano.

Ha existido entonces, una ausencia de planificación y participación comunitaria en las comunidades que se encuentran adyacentes a las cárcavas de Ciudad Bolívar ajustadas a las realidades del país en sus diferentes ámbitos: ecológico, económico, político, social, y de desarrollo endógeno sustentable en el complejo contexto de su interrelación e impacto a nivel local, regional y nacional.

Esto obliga a la consolidación de acciones con un sentido radical y político - socio- ambiental que permita el aprovechamiento de estos espacios de forma bio armónica generando así inquietudes en torno a l aprovechamiento de la cárcava para así impulsar el crecimiento económico de forma armónica entre el hombre y la naturaleza fomentando el modelo económico socio productivo desde el ecosocialismo.

  1. RECORRIDO EPISTEMICO - METODOLOGICO

En el ensayo se plantea la urgente necesidad de desarrollar un análisis de la sociedad venezolana dentro del complejo contexto de transformaciones económicas y sociopolíticas con un enfoque muy distinto al desarrollo epistémico empírico-analítico.

De modo que, desde los estudios enmarcados en las teorías y enfoque de desarrollo concebimos las categorías de la territorialidad, la rehabilitación de la cárcava o estabilización de los suelos, la geohistoria, la disminución de la pobreza, el fortalecimiento del poder popular y la vocación socio productiva, donde se comprenderá la realidad de la problemática de las cárcavas en Ciudad Bolívar como totalidad concreta para contribuir a la producción de proyectos socio comunitarios conducidos en una nueva ética que centre lo colectivo como horizonte de sus acciones basado euna epistemología radical, a partir de los supuestos teóricos que se muestra en la Figura 1.

4. CONCLUSIONES
1.- El modelo de desarrollo en Venezuela de corte neoliberal del régimen Puntofijista se caracterizó  por generar un subsistema central norte-costero en la Venezuela petrolera que favoreció la escasa diversificación productiva, que concentro de manera desigual y desequilibrada la distribución del ingreso petrolero en el territorio nacional incidiendo significativamente sobre la pobreza, el desempleo, la pérdida de poder adquisitivo por reducción de salarios y por la inflación acelerada entre otros.

2.- El modelo neoliberal capitalista provocó la desvinculación del pueblo con los medios de producción y el cercenamiento de la propiedad privada que se funda en el trabajo propio, conduciendo a la expropiación del trabajador, que no es más  que la explotación del trabajo formalmente libre; las políticas implementadas por este modelo promovido desde el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial fomento la destrucción del Estado de bienestar y de protección ambiental empeorando las condiciones socio culturales, económicas, políticas  y ecológicas en los espacios territoriales.

3.- El ecosocialismo fomenta el desarrollo territorial de las comunidades de manera integral, sustentable y endógena, favoreciendo a la creación de nuevos modos de producción basados en la relación armónica entre el hombre y la naturaleza centrándose  en los  valores de la igualdad social, la preservación de los patrimonios naturales y el  uso  racional de los mismos en la que se respetan los procesos y ciclos del ambiente.

4.- Los procesos erosivos de las cárcavas en Ciudad Bolívar se han venido incrementando por las actividades antropogénicas, debido a los asentamientos de poblados, ciudades y complejos industriales en zonas inadecuadas que modificaron los patrones naturales de infiltración y escorrentías; de igual manera, la impermeabilización de los suelos se ha traducido en  el aumento de la pérdida del suelo  y al no tomarse acciones mitigantes, preventivas y correctivas se agudizan cada día las problemáticas sociales y ambientales en las comunidades adyacentes a las cárcavas.

  1. PROPUESTA

De allí que el estudio de las cárcavas permite la revalorización de los patrimonios culturales y ambientales, con la finalidad proponer nuevos modos de producción que potencien el territorio a través de un nuevo ordenamiento territorial que conlleve a la optimización de procedimientos de bioingeniería dirigidos a reducir la erosión del suelo.

Para ello se proponen acciones tales como la siembra de vetiver para el control erosivo de la cárcava y la organización de las comunidades de Ciudad Bolívar enmarcada en una visión Geohistórica, fundamentada en estrategias orientadas a impulsar la participación comunitaria, los valores socialista y la propiedad colectiva asociada en el cooperativismo, unidades familiares o cualquier forma de intercambio solidario, como enfoque radical revolucionario, mediante la apropiación crítica, en un diálogo de saberes y en una activa participación comunitaria para transformar las realidades existentes.

Considerando referentes estratégicos como: disminución de la pobreza, fortalecimiento del poder popular, modelo productivo socialista y nueva geopolítica nacional,  que permitan interpretar en el contexto de los movimientos populares, de su dinámica, de su quehacer, de su situación, la tensión entre sus condiciones reales de existencia y la necesidad de superarla en la construcción de un futuro de justicia social, solidaridad, equidad, democracia participativa, mejoramiento de la calidad de vida y hábitat de las comunidades, el ecodesarrollo y reordenamiento territorial, contribuyendo a el fortalecimiento del poder popular y la autodeterminación comunitaria para promover el ecosocialismo del pueblo.

Este planteamiento, por lo tanto, está en consonancia con el Plan de la Patria 2013-2019 en los siguientes objetivos históricos:

  • Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional,
  • Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “Mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política, y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
  • Convertir a Venezuela en una potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.
  • Contribuir con la Preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

Las acciones antes planteadas proponen incorporar a la comunidad como sujeto participativo y protagónico  desde el momento en  que se inicie la gestión (cogestión y autogestión) atinente a esta problemática, como estrategia para comprender la verdadera dimensión del mismo. Recordemos, que las investigaciones no pueden realizarse de forma desvinculada a los actores sociales, a la realidad o al contexto circundante, a los planes de desarrollo, ni  plan patria pues las mismas forman parte de la interacción socio comunitaria que impulsa la UBV  bajo su filosofía de “aprender a desaprender” y “aprender haciendo” que impulsa y fortalece el empoderamiento de los conocimientos por parte de los habitantes de las diferentes comunidades.

De esta manera, el enfoque innovador se fundamentada en estrategias orientadas a incorporar a participantes como mujeres, hombres, jóvenes, niños y en general a todas la familias adyacentes a las cárcavas en el proceso de tratamiento y estabilización de taludes para el control erosivo de la cárcava, y en los beneficios  que se puede utilizar la fibra de esta planta para la elaboración de diversos objetos de artesanía como: cesta, carteras, sombreros, así como, la gran demanda de su uso en la industria de la construcción, medicinales, entre otros, generando de esta  manera gran interés en las comunidad por el proyecto, ya que se crearían unidades económicas socioproductivas.

En aras de establecer la importancia de la geohistoria se procede a definirla; Aponte (2006) señala que para Tovar 1 (1986) la Geohistoria  se entiende como la “ciencia que intelecta el espacio concebido y creado por los hombres, organizados en sociedad, ceñidos a condiciones históricas dadas o determinadas… no hay otra geografía que no sea la llamada humana, mejor identificada como Geohistoria”. 

La Geohistoria al tener por objeto de estudio los fenómenos sociales en su dimensión temporo-espacial, evidencia el manejo de la unidad dialéctica tiempo- espacio, la Historia (el tiempo, lo diacrónico), permite seguir la pista a las relaciones y contribuye a descubrir cómo se produce el fenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre su medio; por lo tanto, constituye el análisis y la síntesis de la organización y estructura del espacio.

Es preciso recalcar que la geohistoria integra el espacio y el tiempo  desde una perspectiva inter y transdisiciplinaria, donde no solo se conjuga la historia y la geografía sino también la sociología, la antropología, la filosofía, la política y  la economía, para estudiar las problemáticas socio ambientales por medio de la caracterización de lo real en un proceso coyuntural (espacio – tiempo) dando lugar a las transformaciones socio espaciales.

Se expresa así la síntesis de múltiples relaciones entre los fenómenos naturales como expresión social de las comunidades  y sus entes que le son opuestos y contradictorios dentro de la espacialidad socio histórica; la cual a su vez, demuestra de forma gráfica la evolución de los dominios espaciales en el tiempo así  como la apropiación de las identidades locales, regionales y nacionales vinculados a los valores autóctonos desde una perspectiva sincrónica y reflexiva.

Cabe destacar, que dicho crecimiento territorial se ha realizado dentro de un sistema cuyas estructuras espaciales, se han desarrollado de forma desigual dentro del modelo de producción capitalista. Por tanto, la geohistoria de las comunidades toma en consideración dimensiones tales como:

  • Lo cultural – ambiental donde la identificación del ser histórico social con su contexto;
  • Lo socio productivo,  vislumbra las debilidades y potencialidades físico naturales y humanas de la comunidad para el  fomento y desarrollo de la economía comunal;
  • Lo político ideológico,  contempla la relación Individuo -  poder comunal.
  • Lo científico técnico, considera los procedimientos dirigidos a optimizar técnicamente las diversas actividades a desarrollarse en las comunidades.

Considerando las dimensiones de interculturalidad, territorialidad  y vocación socio productiva, inmersas en el ecosocialismo, se hace necesario contribuir con:

  • La construcción de la memoria histórica y cartográfica  de las comunidades que habitan en zonas de cárcavas (proceso de cambios geohistóricos).
  • La reconstrucción de la dinámica poblacional.
  • La elaboración del mapa de la comunidad empleando para ello elementos de la cartografía social.
  • La preparación en conjunto del mapa de riesgo de las comunidades.
  • La protección y recuperación de las cuencas hidrográficas de la ciudad.

Alcanzando con ello:

  • La elevación de los niveles de concienciación en las comunidades aledañas a las zonas de cárcavas al evaluar los métodos y técnicas para la sensibilización ambiental,  igualmente al promover la activación efectiva de la red de los actores sociales consolidando el entramado social que potencialice la participación protagónica de las organizaciones populares.
  • La construcción de los mapas de riesgos de las zonas de cárcavas ya que con ellos se permitirá el reconocimiento de los elementos característicos del territorio necesarios para la construcción de  la memoria histórica de los riesgos de la comunidad así como la identificación de los factores de riesgos para  su posterior mapeo.
  • La consolidación de los objetivos  de la ley plan patria.

En tal sentido, se busca la inserción del proyecto de siembra de vetiver en las comunidades afectadas por la erosión en cárcava. Por lo que se sugiere el proceso de siembra del vetiver como materia prima con el objeto de producir fibra, en los sitios asociados a las viviendas donde son comunes los problemas ecológicos: de erosión, deslave, derrumbes de casas y calles.

En este sentido, es importante conocer algunas características de la planta vetiver cuyo nombre científico es Vetiveria zizanioides L. Nash, siendo uno de los elementos de cobertura vegetal más importante en el control de erosión de suelos y estabilización de taludes en áreas de cárcavas para frenar el proceso degradante de los terrenos.

Según Greenfield, (1995) “el vetiver comprende varias ventajas, ya que requiere de un mantenimiento mínimo, es de rápida aplicación y poco impacto ambiental, resiste a la quema y sobrepastoreo” (Pág. 32). Según Hengchaovanich y Nilaweera (1996) citado por Smyle (2000) “la fuerza de tensión de sus raíces son fuerte y altas (1/6 de tensión del acero blando), creando fuerzas resistentes al deslizamiento e incrementando grandemente la resistencia al corte y a la fuerza de la erosión”, (p.3), lo que protege la estructuras con el suelo, atrapando el material de erosión y los beneficios en que se puede utilizar la fibra.

A su vez Greenfield, (1995) señala entre otras razones, que es ideal para la estabilización de suelo porque:
Su sistema radicular de raíces es demasiado extenso, masiva y profunda que alcanza de 3 a 5 m y es adaptable a cualquier situación edáfica y climática, ofrece una cubierta superficial densa de vegetación y una fronda baja. La planta es de una condición estéril, no produce semillas viables, por lo que se reproduce asexualmente, no es invasora, ni se convierte en maleza, su crecimiento es por medio de macollas a partir de una masa radicular muy ramificada y se propaga mediante divisiones radiculares o haces enraizados, (p. 32).  

Adicionalmente, se pueden sembrar hasta en el patio de las casas, está disponible a los tres meses de sembrado y cada mes se puede cosechar la fibra, al igual con el mantenimiento normal que se les hace a las barreras. Esto se traduciría en más y más vetiver sembrado para la conservación de suelos, lo que contribuiría a controlar la erosión del suelo e impulsar el ecosocialismo en las comunidades, al mismo tiempo, permitiría mejorar su calidad de vida y ambiental.

En el aspecto social se enfoca en la motivación la autoestima, la participación comunitaria, y el respeto a los valores. Los habitantes necesitan capacitarse integralmente para anticiparse a la disminución espacial de las áreas aprovechables, la perdida de infraestructura y vida, dando así, respuestas creativas ajustadas a la realidad del país en sus diferentes ámbitos: ecológico, económico, social, endógeno  y sustentable.

En ese mismo orden de ideas, las acciones planteadas  contribuirán al impulso de la formación para la ciencia, el trabajo y la producción; incentivando una cultura económica productiva de base socialista y ecológica ampliando las acciones para la inserción y activación socioproductiva de la familia, que conlleve  a desarrollar el sistema económico comunal, así como la corresponsabilidad en torno al proceso de planificación comunal y territorial, transformando el habitad para la preservación del ambiente.

Como conclusión, podemos decir, que el desarrollo del pensamiento crítico – reflexivo entorno a los problemas físico naturales- antropogénicos, son  un aporte al proyecto educativo socio-político a nivel de educación universitaria y la apropiación del contexto geohistorico por parte de las comunidades siendo esta la que les permite la identificación de sus necesidades y potencialidades conforman un conjunto de alternativas que permiten que el socialismo sea una de las vías para el control de las cárcavas o de suelos erosionables.

Referencias

Aponte, E (2006). La geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales Universidad de Barcelona. Vol. X, núm. 218 (08)

Bansart A. (2012). Construir el Ecosocialismo (Para una ecología etnopolítica). Fundación editorial El Perro y la Rana.

Cardoso Fernando H (1978). Hacia Otro Desarrollo. Publicado en: Hacia Otro Desarrollo: Enfoques y Estrategias. Compilación NERFIN Marc. Siglo XXI Editores. México,39

Chávez, A. (2014) ¿Fracaso el Socialismo? [en línea].Disponible en :  http://www.issuu.com/correo_del_orinoco/docs/co1839 [2014, Diciembre 5]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.453.

Dieterich,H. El Socialismo del siglo XXI [en línea].Disponible en : http://www.innovaven.org/quepasa/polopi12.pdf [2014, [Noviembre, Enero 22]

El Troudi, H. y Harnecker, M. (2005). Herramientas para la Participación. Primera Edición, Caracas, Venezuela

Greenfield, John C. (1995). Vetiver barreras contra la erosión. [Documento en línea].Disponible:http://www.vetiver.org/PUBLICATIONS/TVN_GreenSpan.pdf Consulta: 2010, Marzo 5].

Pichs Ramón  (2012).Recursos naturales economía mundial y crisis ambiental.  Editorial Científico técnico.

Plan de la Patria 2013-2019, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019. Publicada en Gaceta Oficial N° 6118 extraordinario, de fecha 4 de diciembre de 2013.

Smyle (2000). La Mitigación de desastre y reducción de la vulnerabilidad. Boletín Red Latinoamericana de Vetiver (2002). [Boletín en línea]. Disponible: http://www.vetiver. org/LAVN_boletin_10.pdf. [Consulta: 2010, Marzo 5]. [en línea].Disponible en: http://www.otragranada.org/spip.php?article 747 consultado en Enero de 2015

*Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental Centro de Estudios Ambientales
1  Geógrafo Ramón Adolfo Tovar López,  profesor de la U.C.V., considerado por algunos como el padre de la Geohistoria debido a que fue quien la propuso como nueva ciencia.

Recibido: Abril 2018 Aceptado: Mayo 2018 Publicado: Junio 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oidles/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net