FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BIENESTAR SOCIAL DE LOS HOGARES DE LAS COMUNIDADES OAXAQUEÑAS
Por Mireya Carmina Cruz Aragón y Anselmo Arellanes Meixueiro
El propósito es identificar los factores que influyen en el bienestar social de los hogares de las comunidades en estudio. Oaxaca sigue manteniendo uno de los tres primeros lugares de marginación según el CONAPO, la población sigue sumergida en un sin número de carencias que no se han superado; por el contrario se han acentuado a causa de los problemas económicos que presenta México, de donde los más afectados siguen siendo los más pobres. 1 En este sentido resulta ineludible estudiar el bienestar social de los hogares, donde se conozcan su caracterización y causas de los distintos niveles de bienestar, así como factores que influyen en el bienestar social de los hogares de las comunidades oaxaqueñas.
La presente investigación se realizó en San Ildefonso Sola y San Miguel Achiutla, municipios pertenecientes a la Región Sierra Sur y Mixteca respectivamente, en el estado de Oaxaca, México. Ambos son Municipios con alto grado de marginación2 según datos del CONAPO; San Ildefonso Sola tiene 940 habitantes y San Miguel Achiutla 7443 ; ubicados a una distancia aproximada de 2 y 3 horas de la ciudad capital 4.
El diseño metodológico generó una estratificación de los hogares de la comunidad de acuerdo a su nivel de bienestar social, además de la caracterización de cada uno de estos estratos, así como la influencia que ejercen cada uno de los factores evaluados sobre cada uno de los estratos de bienestar social.
Se analizaron las relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en términos correlacionales o en función de la relación causa-efecto, por lo que el diseño de la investigación es no experimental transeccional correlacional-causal. Las variables son ingreso por actividad económica, ingreso por programas sociales, tamaño del hogar, número de hijos, número de hijos en edad escolar, número de adultos mayores de 70 años, fuerza laboral, número de jornaleros, migrantes por hogar, edad promedio por hogar y bienestar social. Agrupadas en tres categorías teóricas que son Ingresos, Subsidios de Gobierno y Características Sociodemográficas5 .
Se colectan datos cualitativos y cuantitativos de las comunidades y de los hogares, con esto proporcionen un enfoque estadístico y también narrativo e interpretativo, para enriquecer el estudio 6. Las comunidades en estudio son oaxaqueñas con aspectos similares en cantidad de población, distancia de la capital del estado y accesibilidad, grado de marginación, rango político administrativo, pero ubicados en diferente región socio-cultural y pertenecientes a diferente grupo étnico.
Para obtener la información necesaria para este estudio, se realizó trabajo de campo, por tanto se trata de información primaria recabada por medio de visitas a las comunidades y hogares en estudio seleccionados, en donde se aplicaron encuestas, cuya muestra es de 241 hogares de un universo de 436 en ambas comunidades, de los cuales existen 196 en San Ildefonso Sola y en San Miguel Achiutla 240, basando los cálculos según el número de población registrada en el Censo de población y vivienda 2010. 7
Al realizar este cálculo se estimó un nivel de confianza de 95%, por tanto el error muestral es de 5% (e), la constante que depende del nivel de confianza es 1.96 (k), de donde se obtuvo que para la comunidad que tiene 196 hogares corresponde un tamaño de muestra de 114, y para la comunidad que tiene 240 hogares el tamaño de la muestra es de 127. 8
El cuestionario que se aplicó se integra por diversas partes que son generalidades del hogar, características sociodemográficas, bienestar del hogar, migración, trabajo asalariado, otros ingresos y ahorros, gastos del hogar, tenencia de la tierra, producción agrícola y de autoconsumo, actividades económicas, características de la vivienda y programas sociales. Esta información se analizó mediante el Método de Medición Integrado de la Pobreza (MMIP)9 para poder estratificar los hogares, y posteriormente se procesó mediante el programa estadístico SPSS para conocer la influencia de los factores estudiados sobre el nivel de bienestar social de los hogares.
Los estratos a utilizar según el MMIP han sido definidos como sigue:
+0.51 a 1.00 +0.34 a 0.50 +0.01 a 0.33 -0.09 a 0.00 -0.49 a -0.10 -0.50 y menos |
Indigentes |
Se utilizó información secundaria, proveniente del INEGI y CONAPO como bases de datos referentes a las comunidades en estudio con el fin de seleccionar las comunidades idóneas para alcanzar los objetivos, posteriormente se utilizaron para obtener las características de la comunidades en temas como población, marginación, migración, salud, educación, vivienda, trabajo, actividades económicas y programas sociales.
La información secundaria se completó con información primaria, la cual se obtuvo mediante visitas a las comunidades de estudio con la finalidad de recabar información directamente de los hogares muestra, a través de entrevistas y cuestionarios, acerca de los temas de bienestar social.
Al procesar los datos utilizando el MMIP, se obtuvo una estratificación de los hogares, donde se obtuvieron cuatro estratos donde se agrupan los hogares de San Miguel Achiutla, que se muestran en la siguiente tabla.
Cuadro 1. Hogares de San Miguel Achiutla según estrato de bienestar
ESTRATO |
PORCENTAJE DE HOGARES |
NÚMERO DE HOGARES |
CLASE ALTA |
0 |
0 |
CLASE MEDIA |
1% |
1 |
CON NBS |
3% |
4 |
TOTAL NO POBRES |
4% |
5 |
POBRES MODERADOS |
82% |
104 |
MUY POBRES |
14% |
18 |
INDIGENTES |
0% |
0 |
POBRES EXTREMOS |
14% |
18 |
TOTAL DE POBRES |
96% |
122 |
TOTAL DE HOGARES |
100% |
127 |
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta aplicada a los hogares de la comunidad de estudio.
Los resultados obtenidos para san Ildefonso Sola, se obtuvieron cinco estratos donde se agrupan los hogares, se muestran en la siguiente tabla.
Cuadro 2. Hogares de San Ildefonso Sola según estrato de bienestar
ESTRATO |
PORCENTAJE DE HOGARES |
NÚMERO DE HOGARES |
CLASE ALTA |
0.9% |
1 |
CLASE MEDIA |
2.6% |
3 |
CON NBS |
2.6% |
3 |
TOTAL NO POBRES |
6% |
7 |
POBRES MODERADOS |
76% |
87 |
MUY POBRES |
16% |
18 |
INDIGENTES |
2% |
2 |
POBRES EXTREMOS |
18% |
20 |
TOTAL DE POBRES |
94% |
107 |
TOTAL DE HOGARES |
100% |
114 |
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta aplicada a los hogares de la comunidad de estudio.
De acuerdo al número de hogares que tiene cada uno de los estratos, se observa que la proporción de hogares no pobres es reducido, a diferencia de los hogares pobres que tienen ambas comunidades, por lo que para procesar los datos en SPSS 10 se opto por formar dos grandes estratos llamados Estrato B y Estrato A, en el primero de ellos se concentran los hogares con nivel de bienestar bajo o pobres y en el segundo se encuentran los hogares con nivel de bienestar alto o no pobres.
Se obtuvieron dos diagramas para el estrato B, el primero de ellos es la ecuación general de bienestar social del estrato en cuestión, y el segundo es la ecuación complementaria, con ambos se observan los factores que influyen en mayor medida en el bienestar social.
Diagrama 1. Ecuación general de bienestar del estrato B
La interpretación de ésta ecuación es la siguiente: a mayor tamaño del hogar mayor es el nivel de bienestar social de los hogares de este estrato, puesto que todos los miembros del hogar contribuyen con el ingreso familiar, aunque en diferente forma, algunos realizan alguna actividad económica y otros son beneficiarios de algún programa social; los hogares que reciben apoyo de algún programa social influyen positivamente en su bienestar en comparación con los hogares que no reciben ningún apoyo; los hogares con mayor fuerza laboral tiene menor bienestar social porque aunque contribuyen a su economía afectan a su familia dedicando mayor tiempo al trabajo, dejando de lado el tiempo de descanso o convivencia con la familia; los hogares con otros ingresos tiene n menor nivel de bienestar ya que en este caso se refiere a préstamos que solicitaron y que tienen que estar pagando durante varios meses; el número de hijos en edad escolar influye positivamente en el bienestar de estos hogares puesto que con el tiempo el número de años de escolaridad se va incrementando en la población, dando lugar a que en el futuro haya más posibilidad que encuentren un mejor trabajo, además en este momento son beneficiarios del programa oportunidades al mantenerse estudiando e ir aprobando sus años escolares.
Enseguida se muestra el diagrama 2 de la ecuación complementaria de bienestar del estrato B:
Diagrama 2. Ecuación complementaria de bienestar del estrato B
La interpretación de ésta ecuación complementaria es: el número de hijos influye positivamente en el bienestar del estrato B, debido a que ellos contribuyen en diversas actividades del hogar, que van desde apoyar en las labores de campo, las domésticas, en la producción de traspatio, e incluso si estudian reciben el apoyo del programa oportunidades; los hogares que reciben apoyo de algún programa social y por tanto tienen ingreso por este concepto es mayor su bienestar, debido a que periódicamente reciben apoyos económicos o en especie que contribuyen con el bienestar familiar; el ingreso por actividad económica interviene negativamente en el bienestar social de los hogares de este estrato, debido a que dedican mucho tiempo de trabajo en cada una de estas actividades y no son suficientemente redituables para su hogar.
Se obtuvieron también, dos diagramas para el estrato A, el primero de ellos es la ecuación general de bienestar social del estrato en cuestión, y el segundo es la ecuación complementaria, con ambos se observan los factores que influyen en mayor medida en el bienestar social.
Diagrama 3. Ecuación general de bienestar del estrato A
La interpretación del diagrama anterior es: el número de hijos en edad escolar intervienen positivamente en el bienestar social de los hogares de este estrato, puesto que con el tiempo el número de años de escolaridad se va incrementando en la población, dando lugar a mejores empleos futuros, además en este momento son beneficiarios del programa oportunidades al mantenerse estudiando e ir aprobando sus años escolares; el número de hogares que reciben el apoyo de algún programa social y el ingreso por programas sociales también influyen positivamente en el bienestar, puesto que la mayoría de los hogares se benefician de al menos un programa social, lo que les aporta ingresos adicionales; la fuerza laboral interviene negativamente en el bienestar de los hogares, porque aunque contribuyen a su economía afectan a su familia dedicando mayor tiempo al trabajo, dejando de lado el tiempo de descanso o convivencia con la familia.
La ecuación complementaria se representa con el diagrama 4.
Diagrama 4. Ecuación complementaria de bienestar del estrato A
La interpretación es: los hogares con otros ingresos tienen mayor nivel de bienestar, puesto que son producto de sus ahorros realizados; el número de hijos influye positivamente en el bienestar, debido a que ellos contribuyen en diversas actividades del hogar, que van desde apoyar en las labores de campo, las domésticas, en la producción de traspatio, e incluso si estudian reciben el apoyo del programa oportunidades; los ingresos por actividad económica interviene positivamente en el bienestar social de los hogares de este estrato, debido a que dedican mucho tiempo de trabajo en cada una de estas actividades y son suficientemente redituables para su hogar.
Es así como se identifica la fuerte intervención de variables pertenecientes a las tres categorías, de características sociodemográficas se identifica a: tamaño del hogar, número de hijos, número de hijos en edad escolar, fuerza laboral y número de hogares con apoyo de programas sociales. Otra variable perteneciente a la categoría de Ingresos: ingresos por actividad económica. Y una última variable contenida en la categoría de subsidios de gobierno: Ingreso por programas sociales.
Por tanto, es bien sabido que en el bienestar social de la población intervienen diversos elementos importantes como es el caso de los ingresos por salarios, actividades económicas y otras formas como ahorros o préstamos, también son importantes sus características sociodemográficas, que van a contribuir directamente en la generación de dichos ingresos, y estos recursos a su vez proveerán a los miembros de los hogares de los elementos para poder satisfacer diversas necesidades como: de vivienda, salud, educación, etc. Pero también se resalta un factor importante que son los subsidios de gobierno, provenientes de los apoyos de los programas sociales (Oportunidades, Apoyo Alimentario, y 70 y más) que si bien la proporción de recursos no es muy alta, los hogares perciben este apoyo como muy importante, por ello tratan de apegarse a las reglas de operación del mismo con el fin de no ser excluidos y seguir percibiendo el beneficio, además representa un ingreso adicional para el hogar, incluso en ocasiones son varios los miembros beneficiarios.
FUENTES
BOLTVINIK, Julio (1989) Metodología operativa para la aplicación del MMIP en la encuesta de Ingreso Gasto de 1989, México.
CONAPO (2000) Índice de marginación 2000, Base de datos, consultado en: http://www.conapo.gob.mx/index. php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=194, 26 de octubre de 2011.
CONAPO (2005) Índice de marginación 2005, Base de datos, consultado en: http://www.conapo.gob.mx/index. php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=194, 26 de octubre de 2011
CRUZ ARAGÓN, Mireya Carmina (2012) Los programas sociales y bienestar social en comunidades de Oaxaca: San Ildefonso Sola y San Miguel Achiutla, Avance de tesis doctoral, Instituto Tecnológico de Oaxaca, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Oaxaca.
INEGI (2010) Principales resultados por localidad, Censo de población y vivienda 2010, Centro de Consulta INEGI, Oaxaca.
PARDO MERINO, Antonio y Miguel Ángel Ruiz Díaz (2005) SPSS 11, Guía para el análisis de datos, Ed. Mc Graw Hill, 1ª edición, México.
YÚNEZ-NAUDE, Antonio, TAYLOR, J. Edward (1999) Manual para la elaboración de matrices de contabilidad social con base en encuestas socioeconómicas aplicadas a pequeñas poblaciones rurales.
1 CRUZ ARAGÓN, Mireya Carmina (2012) Los programas sociales y bienestar social en comunidades de Oaxaca: San Ildefonso Sola y San Miguel Achiutla, Avance de tesis doctoral, Instituto Tecnológico de Oaxaca, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Oaxaca.
2 CONAPO (2000) Índice de marginación 2000, Base de datos, consultado en: http://www.conapo.gob.mx/index. php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=194, 26 de octubre de 2011
3 INEGI (2010) Principales resultados por localidad, Censo de población y vivienda 2010, Centro de Consulta INEGI, Oaxaca.
4 CRUZ ARAGÓN, Op. Cit. (2012).
5 CRUZ ARAGÓN, Op. Cit. (2012).
6 Ibídem.
7 INEGI (2010) Principales resultados por localidad, Censo de población y vivienda 2010, Centro de Consulta INEGI, Oaxaca.
8YÚNEZ-NAUDE, Antonio, TAYLOR, J. Edward (1999) Manual para la elaboración de matrices de contabilidad social con base en encuestas socioeconómicas aplicadas a pequeñas poblaciones rurales.
9 BOLTVINIK, Julio (1989) Metodología operativa para la aplicación del MMIP en la encuesta de Ingreso Gasto de 1989, México.
10 PARDO MERINO, Antonio y Miguel Ángel Ruiz Díaz (2005) SPSS 11, Guía para el análisis de datos, Ed. Mc Graw Hill, 1ª edición, México.