Revista OIDLES - Vol 4, Nº 9 (diciembre 2010)

ANÁLISIS DE LOS ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ISIDORO DA GRAÇA DE LA REPÚBLICA DE CABO VERDE

Por Albertino Enmanuel Lopes da Graça (CV)

 

INTRODUCCIÓN

Hacia los finales del siglo XX, en Europa y luego en otras partes del mundo, comenzó a apostarse por un modelo de desarrollo alternativo al neoliberal dominante en condiciones de un proceso globalizador apenas incipiente y, que ya es una realidad reconocida. Autores como F. Albuquerque,(2003); G. Garofoli, (1994); J. Arocena, (1996); A. V. Barquero, (2001); han divulgado esta teoría, que ha encontrado seguidores en diversas regiones del mundo. Según la literatura revisada se trata de un problema que ha sido abordado desde perspectivas diferentes: desarrollo endógeno, el desarrollo económico local y desarrollo local.

A. V. Barquero, (2001), al referirse al desarrollo endógeno señala que “la idea fuerza del nuevo paradigma es que el sistema productivo de los países se transforma utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio mediante las inversiones que realizan las empresas y los agentes públicos, bajo el control creciente de la comunidad local".

Ha quedado atrás la época en que la economía era una cuestión que sólo afectaba las decisiones de la administración central del estado y de las grandes empresas y en que los administradores locales sólo se preocupaban de gestionar los servicios públicos y de corregir los impactos espaciales y urbanísticos de las actuaciones económicas. Sus objetivos son pragmáticos, los instrumentos y las acciones no sólo tratan de resolver problemas concretos, sino que le dan mayor importancia a la competitividad y a la difusión de las innovaciones y, desde el punto de vista operativo, las iniciativas locales se instrumentan a través de formas flexibles de organización como son las agencias de desarrollo.

Igualmente la emergencia del nuevo paradigma de desarrollo local condiciona la necesidad de que las universidades integren estas problemáticas a sus estrategias y modelos de gestión. Las universidades hoy tienen que contribuir a solucionar los problemas de las sociedades en que están insertadas, para ello deben desarrollar nuevos modelos de gestión que incluyan el fomento de la cultura emprendedora, la elevación de la competitividad y lograr que el conocimiento potencie el desarrollo a nivel local y nacional.

En correspondencia con los planteamientos anteriormente expuestos se desarrolla este artículo científico que tiene como objetivo mostrar un análisis de los actores del desarrollo local desde la perspectiva del Instituto de Estudios Superiores Isidoro da Graça de la República de Cabo Verde.

DESARROLLO

1. Análisis de los actores implicados en el desarrollo local

El análisis de los actores implicados constituye un eslabón fundamental en el perfeccionamiento de la gestión de las organizaciones y el incremento de su influencia en el desarrollo local. En la investigación se ha comprobado la gran influencia que ejercen los actores locales en desarrollo de las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) en general y en el proceso de gestión de estas en particular.

En el análisis se sugieren las etapas que posibiliten a la organización las decisiones acerca de la prioridad de los actores así como la determinación de los aspectos de mayor relevancia con relación a los mismos. Al respecto se sugieren las siguientes etapas:

• Inventariar los actores: Para la realización de este análisis se sugiere comenzar desarrollando un inventario de todos aquellos actores que se relacionan con la institución

• Caracterización de los actores según la matriz de posicionamiento de actores.

• Definición de las estrategias para cada actor.

Figura 1 Matriz de posicionamiento de actores

Fuente: Adaptado de Menguzato, 1991.

Teniendo en cuenta las experiencias del autor y la revisión bibliográfica se definieron como indicadores para evaluar el poder del actor: poder financiero, capacidad de movilización de recursos, aceptación social y capacidad de decisiones políticas.

Con respecto a los indicadores de actitud: participación en proyectos conjuntos, cantidad de personas formadas, estudios desarrollados, número de becas, nivel de aceptación de las IES.

Las estrategias generales que se proponen para cada cuadrante de clasificación de actores siguientes:

Cuadrante I: Son actores de alto poder de apoyo y actitud favorable.

 Desarrollo de proyectos conjuntos

 Firma de convenios

Cuadrante II: Son actores contrarios de alta influencia

 Búsqueda de intereses comunes

 Acciones de acercamiento

 Participación en proyectos de interés.

Cuadrante III: Actores contrarios de baja influencia

 Observar tendencias de desarrollo de poder.

Cuadrante IV. Actores aliados de baja influencia

 Participación en espacios colaborativos de interés mutuo

2. Definición de los problemas del desarrollo local.

En la definición de los problemas del desarrollo local se sugiere desarrollar la metodología consultada en (Guzón A., 2006) para el cálculo de la desigualdad territorial a partir de un índice de desarrollo a escala municipal que se construye considerando una serie de indicadores, los cuales se indican a continuación:

1. Mortalidad infantil (X1), este indicador es el resultado de dividir las defunciones de menores de un año, en un área y periodo determinado, entre los nacimientos ocurridos en ese periodo. Se expresa por cada 1000 nacidos vivos.

2. Índice de ocupación (X2), este indicador representa la relación que existe entre el promedio de trabajadores y la población actual en Cabo Verde.

3. Volumen de inversiones (X3), este indicador representa el monto al que asciende la ejecución de inversiones por territorios.

4. Tasa de escolarización (X4), es la relación existente entre la matricula de una edad o grupo de edades y la población de esa edad o grupos de edades.

5. Salarios medios devengados (X5), es el importe de las retribuciones directas devengadas como promedio por un trabajador en un mes. Se obtiene de dividir el salario devengado por el promedio de trabajadores total.

6. Mortalidad materna (X6), es la relación entre el número de defunciones maternas y la cantidad de nacidos vivos en un área geográfica para un periodo determinado.

Es necesario destacar que el valor máximo (adecuado o deseado), así como el mínimo (máximo privación) de los indicadores mortalidad infantil y materna, por tener un comportamiento que difiere de los demás indicadores, se toma como el valor real mínimo, como el valor deseado y el máximo, como el de máxima privación.

Con base en estos indicadores se puede calcular:

► La medida de privación, la cual clasifica a un territorio en el rango de cero a uno.

El índice de privación se puede calcular de la forma siguiente:

MáxXi – Xij (1)

IPij =

MáxXi – MínXi

Donde:

IPij – Índice de privación del indicador i en el territorio j

Xij – Valor del indicador i en el territorio j

Max. Xi – Valor máximo del indicador i

Min. Xi – Valor Mínimo del indicador i

► El Indicador promedio de privación

(2)

► Calculo del Índice del Desarrollo Territorial (IDTH)

IDTH = 1 – Ippj (3)

3. Resultados de la investigación

3.1 Análisis de los actores implicados en el desarrollo local

El resultado obtenido de la aplicación de la matriz mostrada en la Figura 1 es el siguiente:

Tabla 2 Clasificación de actores

ACTORES CLASIFICACIÓN

Cámara municipal Actor aliado de alta influencia

Gobierno Actor aliado de alta influencia

Partidos políticos Actor aliado de baja influencia

Empresas públicas Actor aliado de baja influencia

Empresas privadas Actor aliado de baja influencia

Instituciones no lucrativas Actor aliado de baja influencia

Organizaciones no gubernamentales (ONG) Actor aliado de baja influencia

Otras instituciones de enseñanza superior (IES) Actor contrario de baja influencia

Esta clasificación permitió definir que la organización debe seguir con la cámara municipal y con el gobierno una estrategia de desarrollo de proyectos conjuntos y de alianza mediante la firma de convenios de colaboración.

Con los partidos políticos, empresas públicas, instituciones no lucrativas, y organizaciones no gubernamentales (ONGs) se debe de fomentar la participación en espacios colaborativos de interés mutuo.

En tanto con las otras instituciones de enseñanza superior se debe de observar las tendencias de desarrollo de poder.

3.2 Definición de los problemas del desarrollo local.

La información primaria utilizada en la Tabla 3 se obtuvo de documentos del Instituto Nacional de Estadística INE y de las proyecciones de desarrollo del gobierno hasta el año 2010.

► El Indicador promedio de privación

A partir de estos datos se pueden calcular los indicadores correspondientes a San Vicente para utilizarlos como sustrato de las principales líneas a considerar en los proyectos de desarrollo local, a los cuales el instituto dará atención prioritaria.

Por tanto el índice de Privación Promedio en San Vicente en el año sería:

Ippj = 1/6 (0,024 + 0,650 + 0,939 + 1 + 0,5 + 0,064)

Ippj = 0,529

► Cálculo del índice del desarrollo territorial (IDTH)

IDTH = 1 – Ippj

IDTH = 1 – 0,529

IDTH = 0,471

El IDTH clasifica al territorio utilizando valores entre cero y uno. Para este caso el rango se ha elaborado tomando en consideración que el índice que se obtuvo durante los diecisiete años analizados (1990 – 2006), refleja un promedio de 0,39. Por tanto, los territorios (islas) pudiesen clasificarse de la forma siguiente:

• Nivel alto de desarrollo territorial = superior a 0,80

• Nivel medio de desarrollo territorial = de 0,40 a 0,79

• Nivel bajo de desarrollo territorial = inferior o igual a 0,39

Se concluye que San Vicente tiene un nivel medio de desarrollo territorial, lo que significa que existen grandes potencialidades para emprender procesos de desarrollo local, que pueden y deben ser utilizados por el IESIG para darle solución a los problemas sociales y medioambientales del territorio y al mismo tiempo elevar su competitividad.

Los grandes problemas a que se enfrenta el proceso de desarrollo local en San Vicente son los siguientes:

1. Las limitaciones de recursos y la concentración de las decisiones políticas en las entidades centrales del estado;

2. La fuerte centralización del modelo financiero impide a los órganos municipales asumir decisiones en torno a las inversiones.

3. El fracaso de la industria local por problemas en la planeación productiva, los altos precios y la poca flexibilidad para adaptarse a las exigencias del mercado.

En lo que concierne al medio ambiente es necesario:

1. Conciliar el medio físico con el desarrollo e integrar en la dualidad economía-ambiente la conservación de los ecosistemas, la recuperación de áreas degradadas, la eliminación de puntos críticos y el aseguramiento de la sanidad ambiental.

2. Satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las de generaciones futuras, con programas de desarrollo que beneficien no sólo al individuo, sino también que estimule el uso de medios y tecnologías limpias que no deterioren el ambiente.

3. Aprovechar los recursos naturales de modo que no originen deudas ecológicas al sobreexplotar la capacidad productiva y de carga de la tierra.

CONCLUSIONES

1. El análisis realizado a partir de las etapas definidas en la investigación permiten a la dirección del Instituto de Estudios Superiores Isidoro da Graça clasificar los actores para mejorar el proceso de toma de decisiones e impacto de su desempeño en la localidad de San Vicente y el país.

2. Los principales problemas del desarrollo local en San Vicente constituyen la base para iniciar un proceso de integración y solución cooperada que genera oportunidades para elevar el protagonismo del Instituto de Estudios Superiores Isidoro da Graça y la consolidación de sus principales procesos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alburquerque, Francisco. (1996). Desarrollo Económico Local y distribución del Progreso Técnico, (Una respuesta a las exigencias del ajuste estructural) ILPES. Santiago de Chile. .

2. Alburquerque Llorens, Francisco. (2003). Curso sobre Desarrollo Local. Curso OIT: Estrategias para el desarrollo económico local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

3. Arocena, José (1996). El desarrollo local. Aspectos teóricos. Condicionantes. Actores involucrados. Exposición en el Seminario Regional “Globalización, desarrollo local y las Cooperativas”, Florida.

4. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Los países menos adelantados. Informe de 2008

5. Dávalos Domínguez, Roberto (2000). Desarrollo Local y descentralización en el contexto urbano. Universidad de La Habana, Cuba.

6. Fayol, H. (1973) Administración industrial y general. El Ateneo. Buenos Aires

7. Gorofoli, Gioacchino (1994). Modelos Locales de Desarrollo, 2da Edición, Milán.

8. Guzón, Ada (2006), Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas, Editorial academia, La Habana

9. Jiménez Castro, W. (1982), Introducción al estudio de la Teoría Administrativa. Fondo de la Cultura Económica. Tercera reimpresión de la Cuarta Edición. España

10. Koontz, H. y Odonell. (1990) Elementos de Administración. Editado por el MES. Cuba. La Habana. Cuba

11. Koontz, H.; Weirhrich, H. (1994), Administración. Una perspectiva global. 10ma Edición McGraw – Hill, México.

12. Menguzzato M., (1991). La Dirección Estratégica de la Empresa. Un Enfoque Innovador del Management, Barcelona, España

13. Reyes E. G. (2001), Principales teoría sobre el desarrollo económico y social. Revista Nómadas. Julio-Diciembre, No.4, Universidad Complutense de Madrid. España.

14. Tello Mario D. (2006). Las teorías del desarrollo económico local y la teoría y práctica del proceso de descentralización en los países en desarrollo. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

15. Vázquez Barquero, Antonio. (1993). Política Económica Local”, Ediciones Pirámides, S.A. - Madrid. España.