Revista OIDLES - Vol 3, Nº 6 (junio 2009)

INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL AL PROCESO DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS LABORALES. UNA NECESIDAD EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Por Ana Victoria Nápoles Villa (*) y Clara Marrero Fornaris (**)

 

Palabras claves: Competencias, dimensión ambiental, gestión integrada

Key words: Competences, environmental dimension, managment integrated

INTRODUCCIÓN

La humanidad vive una época de transición y de colosales amenazas, producto a los grandes cambios que se están produciendo en el mundo: la globalización de la economía, el acelerado crecimiento tecnológico, la apertura de mercados en los países periféricos, la privatización de empresas públicas, el establecimiento de bloques entre los países para lograr ventajas competitivas en el mercado. Viviendo así en un nuevo milenio con una crisis ambiental galopante, donde la pérdida de la diversidad biológica, el cambio climático, la disminución de la capa de ozono, unido a las guerras de enorme contenido ambiental, migraciones que están cambiando la faz del planeta, y desequilibrios demográficos acreditado por la existencia de más de 6000 millones de habitantes en el planeta.

De ahí que el mundo de hoy tiene que trabajar sostenidamente por resolver diversos problemas del medio ambiente de carácter global, de cuya solución depende, objetivamente, la existencia de la especie humana. La problemática ambiental de hoy está condicionada por una difícil situación económica y caracterizada, por un lado, por una aún insuficiente conciencia ambiental de los actores económicos y sociales y, por otro, por una también insuficiente aplicación de una política que en la práctica integre la dimensión ambiental al procesos de desarrollo de las competencias laborales en las organizaciones para que estas alcance los niveles de gestión que esta dimensión demanda y que exige de un manejo racional basado en la armonía entre los aspectos sociales y la protección sostenible de los recursos naturales. Para ello se necesita desarrollar un conjunto acciones encaminada a capacitar e incorporar un conjunto de valores en los trabajadores, que permitan asumir conscientemente la dimensión ambiental.

La proyección del trabajo de la educación ambiental debe de concebirse como modelo teórico metodológico y práctico que trasciende el sistema educativo tradicional y alcanza la concepción de medio ambiente que se concibe como una educación para el desarrollo sostenible que se expresa y se planifica a través de la introducción de la dimensión ambiental en los procesos educativos y debe estar dirigida a la adquisición y generación de conocimientos, al desarrollo de hábitos, habilidades, cambios de comportamiento y formación de valores hacia nuevas formas de relación de los seres humanos con la naturaleza. Además se precisa su contenido y alcance como proceso continuo y permanente, que abarque a todos los ciudadanos, orientados hacia las relaciones que se establecen con la naturaleza en los procesos económicos, sociales y culturales. Por lo que en la actualidad, cada vez más, las organizaciones concuerdan en reconocer la significación que posee la dimensión humana, donde el conocimiento es un elemento de ventaja competitiva, que contribuye a su desempeño exitoso en el plano operacional y a conocer realmente sus valores y potencialidades intelectuales, lo que le permite enfrentar un futuro cambiante en el ámbito social, económico, cultural y ecológico. Estos elementos evidencian la necesidad de evaluar la dimensión ambiental vinculados al moderno enfoque de Gestión por Competencia para fomentar el grado de compromiso del hombre como ser social y principal actuante en el escenario medioambiental para que se alcance una acción conciente del mismo en el proceso de protección que requiere el medio ambiente, de hecho debe poseer las competencias laborales requeridas para que logre este propósito.

Según Sánchez Rodríguez (2007), competencia laboral es una compleja y sinérgica estructura de requerimientos humanos integrados por elementos cognitivos, físicos y socio-afectivos que conducen al trabajador hacia un desempeño superior de sus funciones y tareas, en correspondencia con el principio de idoneidad demostrada y la estrategia de la organización. De ahí que la Gestión por Competencias en la dimensión ambiental estará dirigida a evaluar la cultura y desempeño ambiental de las organizaciones partiendo del comportamiento de las personas en su desarrollo, es por ello que este enfoque es hoy concepción relevante a comprender en la Gestión del Capital Humano (GCH), implicando mayor integración entre las estrategias y los sistemas de trabajo. Esta necesidad de integración ha sido tratada por algunos autores en la literatura especializada hasta llegarse a proponer un diseño curricular para la formación por competencias ambientales para el técnico en Farmacia Industrial con nivel de ingreso preuniversitario (Cejas Yánez, 2005), este modelo constituye un eslabón indispensable entre la formación profesional del estudiante y su posterior inserción en una organización, donde se implemente una herramienta que integre la dimensión ambiental al proceso de desarrollo de las competencia laborales; Gabriel y Galán Morris (2003), diseñan un modelo para determinar competencias medioambientales en los perfiles profesionales del sector gráfico, para fomentar en sus trabajadores los conocimientos y habilidades en el orden tecnológico con la adaptación medioambiental, esta metodología se fundamenta en la comparación entre un estado teórico de las competencias medioambientales seleccionadas y un estado real de dichas competencias.

En Cuba actualmente se está recurriendo a la integración de los sistemas de gestión de la calidad, seguridad y salud en el trabajo, gestión ambiental y capital humano sobre la base de la aplicación de las Normas ISO para el mejoramiento de los resultados de las organizaciones, donde las normas cubanas (NC) para el Sistema de Gestión Integrada del Capital Humano (SGCH) tienen la competencia laboral como uno de sus requisitos de necesaria evaluación (Norma ISO 9001, 2008; Morales Cartaya, 2006).

Esta gestión integrada da respuesta a las metas establecidas en la estrategia ambiental nacional que muestra la necesidad de prestar especial atención a los impactos desproporcionados del deterioro ambiental que hoy son fuentes de amplios debates a escala mundial. Por lo que se hace necesario el diseño de procesos alineados a la participación conciente y efectiva de sus trabajadores que permita la consolidación de una responsabilidad socio - ambiental eficiente en el manejo de recursos que minimicen las afectaciones al entorno natural. De ahí que las empresas cubanas tengan dentro de sus objetivos adaptarse a los requerimientos medioambientales alineados por las ISO 14000, peldaño innegable que supone la adquisición de conocimientos y habilidades en esta materia. Su determinación y correcta gestión es sumamente importante para contribuir a que se alcance un derecho elemental de la sociedad y los ciudadanos, es decir el derecho a un medio ambiente sano y al disfrute de una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza, además de poder alcanzar ventajas competitivas dentro de un mercado que exige producciones más limpias y servicios sostenibles.

Existen un gran número de empresas que por los bienes y servicios que producen son potenciales generadores de impactos ambientales, por tanto están en la obligación de integrar los sistemas de gestión que le permitan alcanzar un mayor estadio en la educación integral de sus trabajadores como pilar fundamental en la incidencia directa o indirecta de estos en el entorno natural.

En el presente artículo se analiza los elementos significativos que contribuyen a la integración de la dimensión ambiental al proceso de desarrollo de las competencias laborales en las organizaciones, teniendo como base la evaluación y rediseño de los subsistemas de selección, formación y la evaluación del desempeño del trabajador, lo que constituye un paso preliminar dentro de la integración de los sistema de gestión integrada del capital humano y sistema de gestión ambiental además de contribuir a que se sienten las bases para que mejore el desempeño ambiental del trabajador en las organizaciones.

* Ingeniera Industrial, Profesor Instructor en la Sede Universitaria Municipal de Holguín, Especialista C en Gestión de los Recursos Humanos en la Empresa Comercializadora de Medicamentos de Holguín

** Ingeniero Industrial. Doctor en Ciencias Técnicas. Master en Gestión de Recursos Humanos. Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba. E-mail: cmarrero@vrea.uho.edu.cu