Revista OIDLES - Vol 2, Nº 4 (junio 2008)

LA HUELLA ECOLÓGICA CORPORATIVA DE LOS MATERIALES: APLICACIÓN AL SECTOR COMERCIAL

Por Antonio Caselles Moncho, Manuel Carrasco Esteve, Alejandro Martínez Gascón, Sergi Coll Ribera, Juan Luis Doménech Quesada y Mónica González-Arenales

 

 
1. Introducción

La huella ecológica corporativa (Rees y Wackernagel, 1996) calcula el número de hectáreas necesarias para que un territorio (el planeta, un continente, país, ciudad, etc…) obtenga los recursos que precisa y, al mismo tiempo, elimine sus desechos. Los cálculos originales se centran en países, continentes, si bien pronto se hizo extensible el cálculo de la huella a otros ámbitos: ciudades, familias, individuos, etc. Desde el año 2004 se aplica el cálculo del indicador a una empresa (Autoridad Portuaria de Gijón), acuñándose el concepto de Huella Ecológica Corporativa (Doménech, 2004, 2006, 2007). En el año 2006 se creó un grupo de trabajo entre la Autoridad Portuaria de Gijón y las universidades de Valencia, Oviedo, Cantabria, Santiago de Compostela y Cádiz para la mejora de la metodología desarrollada. La Escuela de Investigación Operativa de la Universidad de Valencia se encargó de calcular la huella de una empresa concreta del sector comercial y de revisar la metodología de conversión del consumo de materiales y las intensidades energéticas aplicadas.

La empresa analizada es un concesionario de automóviles, dedicada a la compra-venta de vehículos nuevos (Ford) y de ocasión, así como a operaciones relacionadas con su mantenimiento y abastecimiento de repuestos. La empresa está situada en un municipio de la provincia de Valencia cercano a la capital.

Dada la imposibilidad de extraer consumos efectuados a través de datos contables, revisamos la totalidad de las facturas generadas en el ejercicio económico (año 2006). Los datos obtenidos tras la revisión exhaustiva de las facturas con cargo a la empresa, generadas durante el ejercicio económico 2006, se introducen en una hoja de cálculo (que denominamos arti-ecofootprint-V1-Automoviles.xls). A continuación detallamos el uso de estos datos para el cálculo del indicador.

La metodología usada puede consultarse exhaustivamente en la “Guía metodológica para el cálculo de la huella ecológica corporativa” (Doménech, 2006) y la hoja de cálculo original:

(http://www.telecable.es/personales/jldomen1/bioamb/huellaeco.htm). No obstante, a continuación puntualizamos algunos extremos de la misma para mejor comprensión del texto. Asumimos los valores de las productividades e intensidades energéticas que figuran en la metodología y que se incorporan a la hoja de cálculo.

1.1. Energía

1.1.1. Electricidad:

para el desglose del total de Kwh consumidos en el año nos atenemos a datos facilitados a nivel nacional por la empresa suministradora (www.iberdrola.es). En la tabla 1 figuran los porcentajes de las diferentes fuentes de electricidad. El precio medio Con precio medio del Kwh es de 0,059180 euros.

1.1.2. Combustibles:

para obtener el consumo de gasolinas, al no tener cantidades consumidas sino euros gastados, empleamos el precio medio en España (2006), calculado a partir de la tabla 2, en céntimos de euro (fuente: www.micyt.es). Las gasolinas de 98 y 95 se agrupan en una única cantidad al no disponer de su desglose en factura.

1.1.3. Materiales:

siguiendo la metodología de Doménech (2006), incluimos en este apartado los materiales consumidos, a excepción de los dedicados a obras, cuyos datos alimentan la matriz de obras. La hoja de cálculo, si bien se basa en los Capítulos Arancelarios de Comercio Exterior para clasificar los diferentes materiales, por simplificar, agrupa varios capítulos en una sola fórmula. La fórmula para la transformación de euros gastados en hectáreas de huella es:

Donde:

HE = huella ecológica

Consumo = consumo anual en euros del material en cuestión

FC = factor de conversión toneladas/1.000€ para convertir consumos a toneladas

IE = intensidad energética del material

fe = factor de equivalencia (adimensional)

productividad expresada en gigajulios por hectárea y año

En la hoja de cálculo, se utiliza como FC (factor de conversión toneladas/1000 euros) la media de los FC de los diferentes capítulos arancelarios contemplados en cada fórmula. La media usada es la aritmética con lo que, en determinados casos, puede desvirtuarse el resultado pues no se contemplan los pesos reales de cada uno de los Capítulos considerados. Para solventar el problema caben dos soluciones, la primera consiste en utilizar medias ponderadas, lo que resultaría engorroso a la hora de introducir datos en la hoja. La segunda opción consistiría en desglosar las líneas de la hoja en tantas otras líneas como capítulos arancelarios contenga la fórmula, la hoja aumentaría considerablemente el número de sus filas y habría que desglosar los consumos con mucho más detalle, pero daría resultados más ajustados, además de permitir su uso por cualquier empresa, con independencia de los materiales que se fabrican o con los que se comercia. Se elabora nueva hoja de cálculo (arti-ecofootprint-V2-Automoviles.xls) con el desglose de capítulos propuesto (ver tabla 6).

1.1.4. Servicios:

incluimos los gastos anuales de Publicidad en Servicios externos de oficina, asesorías, etc… En Teléfonos (total fijos y móviles) incluimos también los gastos por conexiones a Internet. En lo referente a los servicios médicos, además de los gastos mensuales para cuotas en las mutuas, hemos incluido los gastos por accidentes laborales, ya que la empresa paga lo mismo tanto si hay accidentes laborales como si no los hay.

1.2. Uso del suelo

Todo el suelo disponible es suelo edificado y dedicado a la actividad empresarial. No hay jardines ni zonas verdes. La empresa está situada en un polígono industrial. En el Levante español es lamentablemente característica la construcción de Polígonos Industriales sin zonas verdes (públicas o privadas).

1.3. Recursos agropecuarios y pesqueros

Únicamente introducimos datos en el apartado “Comidas de empresa”. Dada la actividad económica de la empresa tan sólo el gasto en comidas de empresa es imputable a este apartado.

1.4. Recursos forestales

Para el cálculo de la huella se emplea:

La precipitación juega aquí el papel de “productividad” y en la hoja se asimila el Norte de España a un bosque de “zona húmeda” (15.000 a 17.000 m3/ha.año). Es obvio que, a menor productividad (precipitación), mayor huella.

En la empresa estudiada, respetando los 1.500 m3/ha.año que figuran en la hoja, se obtienen 1,1 ha de huella. Si usamos los 333 m3/ha.año reales en el Levante español la huella sube a 5,1 ha. La incidencia en la huella total de esta diferencia no es significativa, pero la indicamos aquí para hacer evidente que a las zonas más secas les penaliza mucho más el consumo de agua.

1.5. Matriz de resultados, índices y ratios

La Cantidad de producto (toneladas mercancía movida) la proporciona la propia hoja usando el factor de conversión 0,1746 toneladas de vehículo cada 1000 €. Los 12.185.131,1 €/año (vehículos nuevos y usados, más recambios, sin los ingresos del taller) se convierten en 2.127,5 toneladas de vehículos (mercancía).

1.6. Contra huella o capacidad de carga

Hectáreas que tenemos (haber). Aumenta con el aumento de cultivos, pastos, bosques o reservas marinas, etc… En nuestro caso la contrahuella es nula al no existir inversión en capital natural (jardines, terrenos naturales, etc.).

1.7. Resultados

La huella ecológica calculada queda resumida en la tabla 3.

La importancia del producto (mercancía) que comercializa la empresa (los automóviles y sus componentes) queda patente en la tabla 4.

La distribución de la huella neta (ha/t) por componentes, que es la que ahora se podrá incorporar a la metodología, retroalimentándola, es la mostrada en la tabla 5.

La HE neta en número de personas respecto a la mundial (2,2 ha/cap.año) es de 2.248,2.

La HE neta en número de personas respecto a la española (4,5 ha/cap.año) es de 1.099,1.

La HE añadida por la empresa a la mercancía que compra y vende (vehículos) es de 0,08 ha/tonelada.

2. Depuración de la Hoja de Cálculo

Tal y como indicamos en el punto 1.1.3., ampliamos en primer lugar la hoja original (arti-ecofootprint-V1-Automoviles.xls) incorporando, en el apartado materiales, los capítulos arancelarios no contemplados. El resultado obtenido es prácticamente el mismo ya que no se han revisado de nuevo las facturas para reagrupar costes según la totalidad de los capítulos arancelarios. En esta hoja ampliada (arti-ecofootprint-V2-Automoviles.xls) utilizamos la misma metodología que en la original, si bien en ambas los datos de precios de combustibles y los factores de conversión FC (t/1000€) se contemplan en hojas aparte (del mismo libro Excell), facilitando futuras modificaciones al no tener así que revisar las fórmulas celda a celda. Esta nueva versión permite el cálculo de la huella por cualquier tipo de empresa, independientemente de los materiales fabricados o con los que se desarrolla la actividad económica.

Proseguimos actualizando los índices de conversión FC (t/1000€) respetando así la metodología de la hoja de cálculo. Para ello nos basamos en los datos del 2006 obtenidos de http://www.aduanas.camaras.org tanto en importación como exportación. Las tablas facilitan, para cada capítulo arancelario, el total de toneladas importadas/exportadas y su valor en miles de euros. Partiendo de esos datos calculamos los índices FC (toneladas/1.000€) para los datos de importación por un lado y para los de exportación por otro. El índice final escogido corresponde a la media aritmética entre los índices obtenidos en ambos casos, consiguiendo así una mejor aproximación. Comparando nuestros índices FC con los usados en la hoja original o con los obtenidos por la Universidad de Santiago observamos discrepancias en los resultados. Los índices calculados son los mostrados en la tabla 6.

El usar datos tanto de importación como de exportación se justifica por el hecho de desconocer la procedencia de los materiales y artículos consumidos. Aplicando estos nuevos índices y manteniendo constantes el resto de inputs de la hoja original obtenemos un nuevo archivo (arti-ecofootprint-V3-Automoviles.xls) en el que se observa una drástica reducción de la huella. Tan sólo en el capítulo 87 (Vehículos terrestres), el hecho de aplicar un FC = 0,0784 (frente al antiguo FC = 0,1746) provoca un descenso de la huella de las 4.776,9 ha originales a 2.146,1 ha. La huella total baja de las 4.946,0 a 2.303,1 ha. Tal variabilidad (superior al 50%) de los resultados obliga a buscar otras líneas de investigación para intentar explicar las diferencias.

Para testar y mejorar los índices de conversión de consumo de materiales a hectáreas de terrenos consideramos que, en la medida de lo posible, y de cara al uso periódico de la huella en una empresa, sería conveniente utilizar en los inputs de la hoja cantidades anuales consumidas y no consumos anuales en unidades monetarias. Así evitaríamos fluctuaciones por variabilidad de los FC (factores de conversión toneladas/1.000€) como las ya encontradas. Los intentos de buscar estos nuevos índices no afectados por cantidades monetarias tropiezan con la falta de datos factibles para su cálculo. Tras varios intentos de obtener información en las fuentes comunes (INE, Cámara de Comercio, etc.) optamos por un nuevo método de cálculo de la huella prescindiendo de los citados FC, aunque usando cantidades monetarias. Los datos necesarios pueden obtenerse libremente en Internet, facilitando así su actualización.

3. Intensidades energéticas

Proponemos un nuevo método de cálculo para la intensidad energética que permita expresarla en Gj/€ y poder actualizar sus valores periódicamente accediendo a bases de datos libres presentes en Internet (INE, Eurostat) con datos de 2005 (que habrá que actualizar cuando salgan los de 2007). Para ello se requiere previamente poder convertir euros/año invertidos en los diferentes tipos de energía a Gj, a través de los precios medios de la energía. La hoja de cálculo requerirá, a su vez, modificaciones en su operativa interna en el apartado “materiales”.

En la página web del INE se obtienen dos tablas muy interesantes, como son los ingresos obtenidos por las empresas de cada sector y los gastos efectuados en cada tipo de energía. Ambas tablas siguen la clasificación CNAE’93. En Eurostat obtenemos los precios medios de la electricidad para el sector industrial (0,06860 €/kwh = 0,06860/3,6 €/Gj = 0,01906 €/Gj) y del gas (4,6832 €/Gj). Debido a no haber encontrado precios medios para la energía procedente del carbón y derivados, gasóleo, fueloil y otros, optamos por calcular su precio medio de la siguiente manera:

La cantidad de 33.787.457x103 corresponde a los euros ingresados por las Industrias extractivas y del petróleo por ventas netas de productos (INE-CNAE’93). 62.225 son los Ktep consumidos en productos petrolíferos a nivel nacional (M. Industria: www.cores.es) y 21.245 son los Ktep consumidos en carbón (Ministerio de Medio Ambiente www.mma.es).

De la tabla de gastos energéticos de cada sector y los precios medios de cada tipo de energía (€/Gj) conseguimos el consumo de energía por sector (Gj). Una vez calculada la energía usada en cada caso, basta dividirla por los ingresos del sector para obtener la Intensidad Energética por euro ingresado. Con esta nueva expresión de la Intensidad Energética obviamos el uso de los FC (factores de conversión). En lugar de la fórmula habitual para el consumo de la huella:

Emplearemos:

Los valores encontrados para los diferentes sectores (clasificación CNAE’93) se muestran en la tabla 7.

Con estas nuevas Intensidades Energéticas reelaboramos el apartado 1.3 (Materiales) de la hoja de cálculo que plasmamos en una nueva hoja (arti-ecofootprint-V4-Automoviles.xls). Sólo se han trasladado los valores de las casillas para poder obtener una primera comparación entre ambas intensidades. En nuestro caso en el resultado final del total de materiales (punto 1.3 de la Hoja de Cálculo) es de 4.589 hectáreas, observándose un decrecimiento del 4,6% con respecto a la huella de los materiales del caso V1 (4.808 ha), lo cual indica que no existen grandes diferencias entre ambos métodos. Esta forma de calcular la intensidad energética sugiere, a su vez, una nueva línea de investigación para obtener la huella ecológica corporativa, ya que se podría extender a los demás apartados. Esta nueva versión de la hoja para el cálculo de la huella reduce drásticamente el apartado Materiales facilitando su uso por las empresas. La huella obtenida podrá diferir de la obtenida con otros métodos de cálculo, lo que no debe preocupar puesto que la principal aplicación del indicador (mientras no se estandarice el método de cálculo) es su evolución temporal. Calculando la huella con el mismo método, año tras año, la empresa podrá conocer su evolución y concretar su variabilidad: si la huella sube sabrá que las políticas productivas o comerciales adoptadas inciden negativamente en el medio, todo lo contrario si la huella baja.

4. Conclusiones

1. Aplicación de la huella para la sostenibilidad de los concesionarios

La primera conclusión que cabe extraer de los datos obtenidos en el cálculo de la huella ecológica de un concesionario de vehículos es su elevada huella, debida, sobre todo, al producto que comercializa. Su fabricación y ciclo de vida es muy intensivo en energía (del orden de 140 Gj/t) y ello hace que, de la huella total de la empresa (4.945,9 hectáreas), un 96,6% (4.776,9 hectáreas) correspondan a dicha mercancía, frente al 3,4% de la huella producida en el propio concesionario (169 hectáreas). La huella total por cada tonelada de vehículo es de 2,3 ha/t, de las cuales 2,2 ha/t es debida a los vehículos comercializados, mientras que la producida por el propio concesionario es de tan solo 0,1 ha/t.

Obviamente, la empresa podrá hacer frente con mayores garantías de éxito a su propia huella que a la huella “de flujo” que le viene incorporada con el producto que comercializa, pero ello no debe impedirle acometer acciones de sostenibilidad también en este. Entre las primeras, deberá emprender acciones de ahorro energético, tales como uso de energías “verdes”, sustitución de luminarias, eficiencia energética, ahorro de combustibles, ahorro de papel, reducción de desechos, compra de materiales con ecoetiqueta, etc. Reducir o eliminar sus 169 hectáreas propias de huella (que no son pocas), debería ser su primer objetivo de sostenibilidad. Para reducir la huella de los productos que vende, la principal acción que puede emprender es ejercer de “grupo de presión” frente a su principal proveedor para que inicie o amplíe su ecoeficiencia y sus gamas de productos ecológicos o híbridos.

Los concesionarios son, evidentemente, “grupos de interés” (stakeholders) para las grandes multinacionales del automóvil, y, como tales, siempre están incorporados en sus políticas de sostenibilidad; sus consejos, sugerencias u opiniones serán cada vez más atendidas en la organización matriz, sobre todo a raíz de la creciente incorporación de la Responsabilidad Social Corporativa a dichas políticas de sostenibilidad. Por extensión, las mismas recomendaciones podríamos hacer a la mayor parte de empresas comercializadoras.

2. Retroalimentación de la hoja de cálculo

La segunda conclusión de interés es la viabilidad del método empleado para retroalimentar la hoja de cálculo. No debemos olvidar que estamos trabajando con estimaciones y que las actuales huellas calculadas son huellas de mínimos, es decir que toda huella calculada se irá incrementando conforme avance el conocimiento y las técnicas de conversión. Una de las principales críticas esgrimidas contra la huella ecológica es que la estimación de la huella de los materiales tan solo se basa en la energía consumida en su fabricación y ciclo de vida, obviando el resto de componentes que producen huella, como los residuos, la compra de materiales, la contratación de servicios o el uso del suelo (Parlamento Europeo, 2001). Al calcular la huella ecológica completa del producto se incorporan todos esos elementos y se elimina dicha crítica. Como hemos visto en este trabajo, la compra de un vehículo a un concesionario supondría conocer ya no solo su huella energética (2,280 ha/t), sino también la atribuida a las tierras cultivables (0,002 ha/t), a los pastos (0,001 ha/t), a los bosques (0,014 ha/t), al terreno construido (0,001 ha/t) y a los ecosistemas marinos (0,001 ha/t).

Sin embargo, conocer la huella del concesionario aun no nos permite incorporar la huella del automóvil a la hoja de cálculo, ya que aquella tan solo constituye un eslabón de la cadena de valor completa del automóvil. El mismo proceso seguido en este trabajo, tendría que ser hecho con la fábrica de automóviles, con el transporte (terrestre o marítimo) e incluso con la obtención de las materias primas del automóvil. Se abre pues un largo pero excitante camino que nos aproximará cada vez más a la huella real de cualquiera de nuestras actividades.

3. Análisis de ventajas/desventajas de V1, V2-V3 y V4.

Se ha descrito un método alternativo para el cálculo de la intensidad energética, en Gj/€, en vez del habitual, medido en Gj/t. Este análisis se ha realizado en cuatro pasos, denominados V1, V2, V3 y V4.

V1: (arti-ecofootprint-V1-Automoviles.xls). Hoja de cálculo original en la que se intro-ducen los datos de consumo obtenidos en el trabajo de campo en el concesionario de vehículos. Su análisis detallado se ha realizado en el punto 1 del presente trabajo. La conversión de euros a toneladas se realiza a partir de los datos de exportaciones de comercio exterior. Su principal desventaja estriba en la dificultad de generalización a cualquier empresa al no contemplar la totalidad de los materiales posibles. Para paliar tal desventaja diseñamos V2.

V2: (arti-ecofootprint-V2-Automoviles.xls). Se trata de la misma hoja V1 en cuyo apartado “materiales” incluimos los 99 capítulos arancelarios. Los factores de conversión son los mismos que en V1. Surge la necesidad de calcular factores de conversión FC (toneladas/1.000€) para los 99 capítulos arancelarios. Sea cual sea la naturaleza de la empresa a estudio ya se contempla cualquier material consumible.

V3: (arti-ecofootprint-V3-Automoviles.xls). No es otra que la V2 con los factores de conversión (FC) actualizados y calculados para los 99 capítulos arancelarios, utilizando la media aritmética de las importaciones más las exportaciones de comercio exterior. Cabe señalar que en los casos de aquellos “consumos clave” en la huella total de una organización, como por ejemplo, el cemento en los puertos (Doménech, 2004), o los automóviles en los concesionarios, conviene hacer un análisis pormenorizado del origen de dicho elemento, pues pequeñas variaciones en el factor de conversión pueden ocasionar grandes diferencias en el resultado final, como hemos visto en el apartado 2. Así por ejemplo, el cemento empleado en las obras portuarias suele ser de producción local, con lo cual utilizaremos los precios nacionales, esto es la conversión a partir de los datos de exportaciones, mientras que cuando el vehículo comercializado en un concesionario proceda del exterior a través de importación, será más conveniente utilizar la conversión a dinero a través de los datos de importación. En el caso de duda utilizaremos la media de las importaciones más las exportaciones. Igualmente, para esos “consumos clave” convendrá hacer un estudio pormenorizado de las intensidades energéticas, utilizando las nacionales (revisadas y actualizadas) para los productos nacionales y las europeas en el caso de desconocer la procedencia. En Simmons et al. (2006), se muestra una tabla actualizada de la energía incorporada, o intensidades energéticas, de la práctica totalidad de productos comercializados en los países de la OCDE.

Ahora bien, por una parte, los nuevos factores de conversión actualizados difieren de otros cálculos conocidos, y, por otra, la inclusión de los 99 capítulos, si bien permite el cálculo de la huella ecológica corporativa para toda empresa, implica la dificultad práctica de tener que clasificar los materiales hasta en 99 grupos, incrementando el esfuerzo necesario para el cálculo de la huella. En este punto, reconsideramos ambas cuestiones y buscamos una nueva metodología (para el apartado materiales) que simplifique los cálculos y, a la vez, reduzca la excesiva clasificación de los materiales.

V4: (arti-ecofootprint-V4-Automoviles.xls). Los materiales se reagrupan en 12 apartados, siguiendo la clasificación CNAE’93 (los 12 últimos grupos de la tabla 7). Se excluye el apartado “Industrias extractivas y del petróleo”, calculado en otro apartado de la hoja de cálculo (Energía), y el de “Industrias Manufactureras Diversas” por incluir los residuos, tratados en otro apartado de la hoja (Desechos). A su vez, se calcula la intensidad energética, en Gj/€, según metodología descrita en el apartado 3. Esto evita la conversión de euros a toneladas, y, con ella, una posible fuente de error. Se obtiene así una nueva versión de la hoja en la que el tratamiento de los materiales se simplifica, facilitando su uso por las empresas.

En la tabla 8 mostramos las ventajas y desventajas de los 4 casos analizados en este trabajo.

4. Desarrollos futuros

En trabajos posteriores se deberá validar esta nueva metodología de cálculo de la huella de los materiales y hacerla, en su caso, extensible a aquellos apartados de la hoja de cálculo en los que actualmente se usan los factores de conversión (toneladas/1.000€):

- Combustibles no derivados del petróleo: carbón, leña, biomasa de madera y biomasa no de madera.

- Materiales incluidos en la matriz de obras

- Recursos agropecuarios y pesqueros

- Recursos forestales

También se deberán contrastar ambos métodos (intensidad energética en Gj/t y Gj/€) con los nuevos avances de estandarización que está realizando la Global Footprint Network, entre otros, a fin de no dispersar demasiado los diferentes métodos de cálculo que están apareciendo (Arto, 2007; Moran et al., 2007; Simmons et al., 2006).

Bibliografía

Arto, I. (2007). “Una aproximación a la huella ecológica de España” (http://www.unizar.es/jornadasiozaragoza/archivos/pdf/Ponencia_Arto_Inaki_2.pdf; último acceso: julio/2008).

Club de Roma (2002): “Contribución del Club de Roma a la Cumbre Mundial sobre el desarrollo Sostenible”, en http://www.clubofrome.org

Doménech, J. L. (2004). “Huella ecológica portuaria y desarrollo sostenible”. En Puertos. Nº 114, pp. 26-31.

Doménech, J. L. (2006). “Guía metodológica para el cálculo de la huella ecológica corporativa”. En Terceros Encuentros sobre Desarrollo sostenible y población; eumed.net. Universidad de Málaga, 6-24 de julio de 2006, 46 pp.

Doménech, J. L. (2007). Huella ecológica y desarrollo sostenible. AENOR. Madrid, 2007, 400 pp.

Domenech, J. L. (2004 y 2005): Hojas de cálculo de la huella ecológica corporativa aplicada a la Autoridad Portuaria de Gijón, años 2004 y 2005: http://www.telecable.es/personales/jldomen1/bioamb/huellaeco.htm

Ibáñez Etxeburúa, N. (2001): “La huella ecológica de Donosita-San Sebastián”, Ayuntamiento de San Sebastián, en http://ingurumena.net

IGE (2000): “Galicia en cifras. Anuario 2000”, en http://www.xunta.ige.es

Lenzen, M.; Borgstrom Hansson, C.; Stuart, B. (2006). ”On the bioproductivity and land-disturbance metrics of the Ecological Footprint”. http://sciencedirect.com

Maged, S.; McDaniels, T.; Dowlatabadi, H. (2003). “The ecological fottprint: a non-monetary metric of human consumption applied to North America”. School of Community and Regional Planning, University of Columbia. En www.elsevier.com/locate/gloenvcha

MEC (2003): “Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2002-2004”. En www.

MMA (2000): “Estadísticas de generación y tratamiento de residuos urbanos en España”, en http://mma.es

Moran, D., Wackernagel, M., Kitzes, J., Heumann, B., Phan, D. and Goldfinger, S. (2007). “Trading Spaces: Calculating Embodied Ecological Footprints in International Trade Using A Product Land Use Matrix (PLUM)”

(http://www.brass.cf.ac.uk/uploads/Moran_A52.pdf; último acceso: julio/2008).

ONU (1999): “United Nations Sustainable Development: Indicators of Sustainable Development”, en http://www.un.org/esa/sustdev

Parlamento Europeo (2001). “La huella ecológica”. Parlamento Europeo. Dirección General de Investigación. Dirección A. Resumen de opciones y síntesis PE nº 297.571; marzo 2001. 10 pp.

Relea Ginés, F.; Prat Noguer, Anna. “Aproximación de la huella ecológica de Barcelona: resumen de los cálculos y reflexiones sobre los resultados”. Comisión de Medio Ambiente y Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Barcelona.

Simmons, C., González, I. and Lewis, K. (2006). “Methodology for determining global sectoral material consumption, carbon dioxide emissions and Ecological Footprints”. WWF, One Planet Business; Review Version 12. 9th June 2006 (http://www.bestfootforward.com/OPB/Methodology%20Report%20-%20Review%20v12.PDF).

Venetoulis, J.; Chazan, D.; Gaudet, C. (2004): “Ecological Footprint of Nations”, Redefining Progress, en http://www.RedefiningProgress.org

Wackernagel, M.; Dholakia, R.; Deumling, D.; Richardson, D. (2000): hoja de cálculo “Asses your Household’s Ecological Footprint, v.2.0”.

Wackernagel, M. (1996): hoja de cálculo “Calculation of the American`s average Ecological Footprint”.

Wackernagel, M. (1998). The “Ecological Footprint of Santiago de Chile”. En Local Environment. hoja de cálculo: http://www.iclei.org/ICLEI/SANTIAGO.XLS

Wiedmann, T.; Minx, J.; BArrett, J.; Wackernagle, M. (2005). “Allocating ecological fottprints to final consumption categories with input-output análisis”. http://sciencedirect.com

Wiedmann, T.; Minx, J.; BArrett, J.; Wackernagle, M. (2007). ”Companies on the Scale: Comparing and Benchmarking the Footprints of Businesses”. International Ecological Footprint Conference, Cardiff, 8-10 May 2007. 20 pp.

Páginas web consultadas

Carbón

www.carbunion.es

www.carbonunion.com

Agencia internacional de energia

http://www.iea.org

Conversor de unidades

http://www.iea.org/Textbase/stats/unit.asp

http://www.iea.org/Textbase/stats/indicators.asp?COUNTRY_CODE=ES&Submit=Submit

http://en.wikipedia.org/wiki/Gross_domestic_product

Ministerio de Industria

http://www.mityc.es/es-ES/Servicios/IndicadoresE/sectorenergetico/

www.mityc.org

http://www.mityc.es/es-ES/Servicios/IndicadoresE/RelIndicadoresMityc/

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1090,1&_dad=portal&_schema=PORTAL

Electricidad

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/pls/portal/url/page/PGP_QUEEN/PGE_QUEEN_DETAIL?screen=detailref&language=en&product=Yearlies_new_environment_energy&root=Yearlies_new_environment_energy/H/H2/H21/er02b1

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1996,39140985&_dad=portal&_schema=PORTAL&screen=detailref&language=en&product=Yearlies_new_environment_energy&root=
Yearlies_new_environment_energy/H/H2/H21/er02b1

Gas

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/pls/portal/url/page/PGP_QUEEN/PGE_QUEEN_DETAIL?screen=detailref&language=en&product=Yearlies_new_environment_energy&root=Yearlies_new_environment_energy/H/H2/H21/er02c1

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1996,39140985&_dad=portal&_schema=PORTAL&screen=detailref&language=en&product=Yearlies_new_environment_energy&root=
Yearlies_new_environment_energy/H/H2/H21/er02c1

Energía y medio ambiente

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1996,45323734&_dad=portal&_schema=PORTAL&screen=welcomeref&open=/&product=Yearlies_new_environment_energy&depth=4

http://mma.es

http://www.cores.es

http://www.cores.es/esp/boletines/anuales.php

http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t04/p01/a2005/l0/&file=01001.px&type=pcaxis

(consumos energéticos por agrupaciones de actividad y producto consumido)

Superficies (cubiertas por agua, superficie terrestre…)

http://www.ine.es/inebase/cgi/axi?COMANDO=SELECCION&CGI_DEFAULT=/inebase/temas/cgi.opt&CGI_URL=/inebase/cgi/&AXIS_PATH=/inebase/temas/t42/p01/l0/
&FILE_AXIS=l100111.px

Costes Energéticos Productos CNAE’93

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft04/p01&file=inebase&L=0

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft40%2Fcnae93rev1%2F&file=inebase&L=0

Capítulos Arancelarios TARIC

http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds/cgi-bin/tarsect?Lang=ES&Taric=0100000000&ProdLine=00&SimDate=20030710&Country=----------&YesNo=1&Indent=-1&Download=0&Periodic=0&Action=0#OK

Capítulos arancelarios

http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t41/a121/a1998/l0/&file=x10031.px&type=pcaxis&L=0

http://aduanas.camaras.org

Intensidad Energética

http://www.cne.cl/medio_amb/eficiencia/indicadores.php

Huella Ecológica

http://www.telecable.es/personales/jldomen1/bioamb/huellaeco.htm

www.fundacion-biodiversidad.es

http://www.fundacion-biodiversidad.es/opencms/export/fundacion-biodive

http://www.fundacion-biodiversidad.es/opencms/export/fundacion-biodiversidad/envios/portal_huella07.htm (ponencias)

www.huellaecologica.com (J.L.Domenech)

www.elsevier.com/locate/ecolecon

www.elsevier.com/locate/ecolecon Ecological Economics

www.bottomline3.co.uk (sostenibilidad empresa) www.ecologicalfootprint.org/presselease.tm

www.revistasice.com/estudios/documento/bice/2853/bice28530202.pdf

www.pras.org

http://www.ecologicalfootprint.org/pressrelease.html

http://www.revistasice.com/estudios/documen/bice/2853/bice28530202.pdf

www.jdomenech.com

Ventas netas por sectores

http://www.ine.es/inebase2/tabla.jsp?searchString=&L=0&idTabla=2&periodicidad=12&unidades=Miles+de+euros&diviDescripcion=Encuesta+Industrial+de+Empresas&divi=EIE
&capitulo=+Resultados+nacionales&tabla=Resultados+por+principales+variables+econ%F3micas+y+agrupaciones+de+actividad&his=0