Beatriz Zulema Lapido Polanco*
Diomari Melgal Azahares**
Universidad Holguín. Cuba
Email: zlapidop@.uho.edu.cu
RESUMEN
A raíz del cambio de objeto social de la empresa productora de níquel “Comandante René Ramos Latourt”, se emprende un proceso de transformación social en el consejo popular Nicaro, lo que conduce a que el Estado cubano se preocupe por mantener el equilibrio entre el cambio producido con su entorno, basado en la sustitución y búsqueda de alternativas que permitan atenuar el impacto ocurrido y conservar el desarrollo económico, social y cultural sostenible alcanzado en esta localidad, hasta la actualidad.
El objetivo propuesto es diagnosticar el impacto sociocultural, ocasionado por el cambio de objeto social de la fábrica “René Ramos Latourt”.
Se utilizaron varios métodos teóricos y empíricos, técnicas y herramientas de la Sociología y la Antropología sociocultural para lograr el objetivo propuesto.
La investigación responde a los retos de la política sociocultural que se lleva a cabo en Cuba, de los resultados obtenidos se determinó: las afectaciones de diferentes indicadores socioculturales y su incidencia en la calidad de vida, lo que permite trazar herramientas, acciones y proyectos de carácter locales para un desarrollo sostenible de la comunidad.
Palabras clave: impacto sociocultural, objeto social, consejo popular, calidad de vida
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Beatriz Zulema Lapido Polanco y Diomari Melgal Azahares (2019): "Impacto sociocultural del cambio de objeto social de la fábrica “René ramos Latourt” en Nicaro", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (octubre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/10/impacto-sociocultural-fabrica.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1910impacto-sociocultural-fabrica
INTRODUCCIÓN
Los estudios históricos regionales y locales que se vienen realizando han demostrado la riqueza y peculiaridades que adquieren determinados fenómenos en áreas específicas. En especial en comunidades mineras donde muchas veces las ciencias sociales pasan a un lugar secundario por ser consideradas blandas e improductivas. El tema de la historia de la minería en Cuba y la penetración norteamericana en la extracción y luego procesamiento de los minerales a diferencia de la industria azucarera ha sido poco estudiada por los historiadores cubanos y de otras partes del mundo por lo que se determinó necesario realizar una investigación sobre el surgimiento, conformación, desarrollo y posterior declive de la extracción y procesamiento del níquel en la comunidad minera de Nicaro.
La Industria del níquel constituye uno de los ejes articuladores, de desarrollo económico y sociocultural de la sociedad cubana, a pesar de encontrarse las principales reversas del mineral en el oriente del país, en la parte norte de la provincia Holguín, en el municipio Moa y en la comunidad de Nicaro, antigua Lengua de pájaro en el municipio Mayarí. Esta industria aportó gran parte de las materias primas relevantes para el desarrollo económico e industrial; pero más que eso, ha aportado a la espiritualidad, a la cultura y a la identidad del hombre minero; un hombre, que socialmente se diferencia por su apego a su industria y comprometimiento incondicional empero de las condiciones difíciles de trabajo a las que se ha negado perder.
En la actualidad la mayor parte de los países en vía de desarrollo son mineros y/o agrarios, por lo que la explotación minera es entonces no solo una ocupación sino una forma de vida para la mayor parte de sus habitantes.
El estudio de la situación de los contenidos socioculturales requieren un conocimiento de primera mano de los aspectos que lo constituyen por la importancia para el estudio de la vida cotidiana, los usos y costumbres, el estilo de vida de una determinada comunidad en particular la minera, que en definitiva, se representan con las normas y valores morales compartidos sobre los diferentes aspectos de la sociedad, su idiosincrasia, su identidad y su cultura.
De ahí la importancia de que se satisfagan las necesidades básicas, no suntuarias, de las generaciones presentes y futuras y crear las bases para un desarrollo sostenible y las condiciones para luego del cambio de tecnología o el de objeto social el entorno donde se encuentra ubicada la empresa mantenga los parámetros de calidad de vida alcanzados durante los años de vida útil del proceso minero.
A raíz del cambio con respecto al objeto social de una de las industrias más importantes del municipio Mayarí, provincia Holguín: la empresa productora de níquel “Cte. René Ramos Latourt”, se emprende un proceso de transformación social y ambiental en el consejo popular Nicaro, motivo que conduce a que el Estado cubano se preocupe por mantener el equilibrio entre el cambio producido con su entorno, basado en la sustitución y búsqueda de alternativas que permitan atenuar el impacto ocurrido luego del cambio de objeto social de dicha fábrica y conservar el desarrollo económico, social y cultural sostenible alcanzado en esta localidad desde su fundación con el nombre de Nicaro hasta la actualidad.
Debido a la arcaica tecnología que poseía la fábrica de níquel “Cte. René Ramos Latourt” de Nicaro, a lo dificultoso que resultaba desde el punto de vista económico, poder sustituir las piezas de repuesto que se necesitaban para el mantenimiento de la tecnología, el estado cubano determinó en el año 2012 cambiar su objeto social, pues eran más los años sostenidos de pérdidas, que las ganancias recibidas para el país. El envejecimiento tecnológico, insuficiencia en la extracción del mineral, más del 20% del mismo quedaba en la cola, se consumía gran cantidad de diesel por tonelada de Ni y afectaba el medio ambiente con su contaminación.
El análisis de la anterior situación problémica permite plantear como problema científico: ¿Cuál ha sido el impacto sociocultural de la fábrica “René Ramos Latourt” de la comunidad Nicaro, a partir del cambio de objeto social?
Lo que conllevó a que el objetivo de esta investigación sea: diagnosticar el impacto sociocultural, ocasionado por el cambio de objeto social de la fábrica “René Ramos Latourt”, en el consejo popular Nicaro.
Se hizo necesaria la utilización de diferentes métodos de investigación científica, teóricos, como: histórico- lógico, inducción- deducción y análisis- síntesis; empíricos, como: observación científica, entrevistas, encuestas y revisión de documentos.
Es una investigación que responde a los retos de la política sociocultural que se lleva a cabo actualmente en el país, pues su propósito y aporte desde el punto de vista social, es potenciar la calidad de vida del ser como ente fundamental de la sociedad, aparejado a concientizar e incentivar el gusto por el detalle estético, la creatividad en la comunidad, elevar la autoestima de la población y lograr una mejor calidad de vida. Lo que permite favorecer la conciencia del hombre para de esta forma, identificar y solucionar los problemas sociales existentes en el consejo popular Nicaro.
Se deriva del Proyecto de los impactos sociales y medioambientales del cambio del objeto social de la fábrica “Cte. R Ramos Latour” en el consejo popular Nicaro con la participación directa de los trabajadores de esta y con las siguientes instituciones: Departamento de Marxismo de la Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, Consejo Provincial de Ciencias Sociales del CITMA, Escuela Provincial del PCC Holguín y Centro Universitario Municipal (CUM) de Mayarí.
DESARROLLO
Los procesos sociales se enmarcan en función de las necesidades del desarrollo económico y social del país, así como de las nuevas tecnologías, traen implícito cambios y transformaciones de varios tipos que le son inherentes.
Dedicarse a la prestación de servicios después de más de 65 años consagrados a la minería y la producción de níquel, es un propósito en la empresa Nicarotec “Cte. René Ramos Latour”.
La formulación de objetivos se produce como consecuencia de una serie de fuerzas internas y externas a la empresa que conforman la actuación de la misma. Por ello, para que una empresa se desarrolle armónicamente ha de satisfacer de alguna manera las demandas internas y externas, es decir, ha de lograr una convivencia equilibrada con aquellos grupos con quienes se relaciona (trabajadores, proveedores, clientes, Estado y comunidad en general).
Si se desea mantener una tasa continua de crecimiento, resulta evidente que la empresa deberá obtener unos resultados suficientemente satisfactorios, para que, junto a la captación de nuevos recursos se genere nuevo crecimiento. No se puede olvidar que la obtención de resultados positivos es vital para alcanzar otro objetivo empresarial: la supervivencia.
El crecimiento, como ejercicio estratégico, incorpora cambios estructurales y en aspectos socioculturales que hace que la empresa sea diferente a su estado anterior. El crecimiento es una variable corriente mientras que la dimensión es un estado. Lógicamente, si crecimiento implica cambios o mutaciones, estos debidos a la interdependencia entre los elementos del sistema-empresa, se reflejarían con mayor o menor intensidad en las inversiones, ventas, productos, resultados, etc.
La diversificación es una estrategia que se refiere a un cambio o modificación del campo de actividad de la empresa, por la incorporación de nuevos productos y nuevos mercados que representan tanto un incremento cuantitativo de su volumen de actividad, como una evidente incidencia cualitativa por la diferenciación de su sistema técnico y, en consecuencia, por la modificación de la estructura organizativa.
Una empresa es socialmente responsable cuando responde satisfactoriamente a las expectativas que sobre su funcionamiento tienen los distintos grupos de interés. Sánchez, P. F. (2011).
La responsabilidad social empresarial, es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando y promoviendo la igualdad social y cultural.
A partir de ese momento, han ido apareciendo en el contexto internacional diversas experiencias e iniciativas que promueven el establecimiento e implementación de nuevos códigos y normas, orientados al logro de un comportamiento empresarial ético y respetuoso con la sociedad. "La mayoría de estas recomendaciones, pretenden animar al desarrollo de políticas y estrategias empresariales que incorporen estos criterios argumentando su necesidad desde diferentes puntos de vista: morales, económicos y sociales". Bull, (2004).
La responsabilidad social empresarial es un concepto que implica la necesidad y obligación de las empresas e instituciones que desarrollan algún tipo de actividad económica, de mantener una conducta respetuosa de la legalidad, la ética, la moral y el medio ambiente. Es el compromiso de la empresa en la contribución al desarrollo sostenible; lo cual implica la adopción de una nueva ética en su actuación en relación a la naturaleza y la sociedad, un motivo de solidaridad, el sentido de responsabilidad por salvar las condiciones que sustentan la vida en el planeta, el tributo la calidad de vida de los grupos de interés, sus familias y la comunidad.
“La empresa debe orientarse no solo hacia la maximización de los beneficios económicos, sino también al bienestar social y protección ambiental. Los indicadores de comportamiento responsable de la empresa, se analizan tanto en cuanto a las actividades externas como internas; se consideran en este sentido, categorías de elevada relevancia tales como la calidad de los productos y servicios que se ofertan, la capacitación ambiental, salud y seguridad laboral, y los programas de promoción a través de los medios, en los cuales no se debe manipular las emociones, ni distraer al público de las fuentes reales de satisfacción de sus necesidades.” Vives, (2004)
Teniendo en cuenta que las organizaciones no son solamente centros económicos, productores de bienes y servicios, sino también agentes socializadores, en los cuales se crean valores, patrones morales y éticos, se construyen y desarrollan procesos sociales y culturales; resulta imprescindible, en la implementación de estrategias, experiencias e iniciativas, el desarrollo y la promoción de una cultura y valores organizacionales coherentes con el modelo de la sostenibilidad, tales como apertura, participación, trabajo en equipos, colaboración, responsabilidad y procesos democráticos, solidaridad, compromiso, justicia, contribución, consenso, persistencia, equidad, sensibilidad, y honestidad.
Los autores coinciden con López, C. (1994) cuando plantea: “Este es el nuevo contrato social que es necesario en el mundo contemporáneo, el objeto de la renegociación de las relaciones entre ciencia y sociedad: ajustar la ciencia y la tecnología a los estándares éticos que ya gobiernan otras actividades sociales, democratizarlas, para estar entonces en condiciones de cambiar sus prioridades y objetivos, reorientándolos hacia las auténticas necesidades sociales, hacia la gente y las naciones más pobres y necesitadas.”
Es evidente que la ciencia y la tecnología son procesos sociales profundamente marcados por la civilización donde han crecido; el desarrollo científico y tecnológico requiere de una estimación cuidadosa de sus fuerzas motrices e impactos, un conocimiento profundo de sus interrelaciones con la sociedad. Están formadas por sistemas que incluyen a las personas y los fines que ellas persiguen. El avance tecnológico es un factor decisivo para el desarrollo social y tiene un gran impacto sobre la humanidad, dicho impacto puede ser bueno o malo dependiendo de la manera en que las personas utilicen los avances que son proporcionados por la tecnociencia.
El consejo popular (CP) Nicaro se encuentra enclavado al norte del municipio Mayarí, provincia Holguín con una extensión territorial de 12, 79 km2, península de una forma alargada y estrecha a la que debe el apelativo “Lengua de Pájaro” desde el tiempo de la colonia española, nombre que se mantuvo hasta 1940. Según testimonio del Ing. Demetrio Presilla López, se cambia el nombre por el actual Nicaro, posiblemente con el resultado de la fusión del símbolo químico del níquel (Ni) con el apellido (Carón) del profesor holandés creador del proceso amoniacal aplicado en la hidrometalurgia del níquel.
Hasta 1895, Lengua de Pájaro, constituía una zona semipoblada, en la cual existían dos decenas de vecinos dedicados a la siembra de poco valor y residiendo en unos tres o cuatro bohíos dispersos. En este mismo año, una poderosa familia arraigada en Cuba, con intereses cuantiosos en Banes, Antilla y Saetía, adquirió la posesión de las tierras para dedicarlas a la explotación frutera y maderera, situación que conservó hasta 1912, en que la United Fruit de Preston en virtud del auge azucarero, compró los terrenos de Nicaro para dedicarlos a potreros de los bueyes de las carretas de tiro de caña en su central. Así, durante un período de tiempo de más de 20 años, Lengua de Pájaro languideció bajo el protectorado de Preston, mientras que una serie de acontecimientos concatenados externos vinculaban los intereses de las compañías con la potencialidad niquelífera de la región.
Pueblo pintoresco y próspero que luego de ser Lengua de Pájaro para muchos, resultaba desconocido por lo distante del resto de las zonas. El dueño de la compañía tenía un representante que estaría al frente de la construcción de la fábrica y el pueblo, el llamado que vivía en la primera casa que se construyó en Nicaro en 1940. La afluencia de hombres de diferentes provincias en busca de trabajo fue poblando el lugar. Esta fuerza laboral se albergaba en las barracas para hombres solos: con comedores y dormitorios conformando el indicio de la primera estructura del pueblo.
Para una mejor organización los americanos decidieron dividirla en cinco campamentos, conformados con modelos típicos norteamericanos y delimitados, en su ubicación y confort, por la calificación técnica y el salario de los trabajadores que los habitaban, de esta manera quedó concebido el pueblo: El Uno, El Dos, El Tres, El Cuatro y El Cinco.
Los norteamericanos decidieron dividir la zona en cinco campamentos, que mostraban la segregación social-racial y así se construyeron.
El Uno: se realizaron construcciones como el puerto, centros comerciales, almacenes, panadería, tanques de petróleo y amoníaco, barracas y Planta de hielo.
El Dos: aquí se construyó el hospital, el banco, el cine, centro comercial, cafeterías, viviendas familiares (para capataces y Jefes de brigadas), la farmacia, el Club Americano.
El Tres: residencias de Cabal tipo bungalow similares a las de los granjeros del sur de los Estados Unidos (para norteños y jefes cubanos de mayor ingreso), Club de Recreo Americano e iglesia Protestante.
El Cuatro: conocido por La Pasa (barracas familiares para obreros y peones de menor ingreso), barbería, clubs para personas de color negro.
El Cinco: la industria con sus comedores, fondas, departamentos y sus dependencias.
Se construyeron tres escuelas para la enseñanza, el colegio americano que solo era para niños hijos de americanos y los hijos de jefes de alta jerarquía. La escuela pública “Calixto García Íñiguez”, fundada el 1ro de febrero de 1945, para los niños de los jefes de turnos y otros trabajadores que vivían en El Dos y la escuela “José de la Luz y Caballero” en La Pasa inaugurada el 1 ro de marzo de 1946.
Se impone retomar la historia de este poblado, puesto que desde los inicios del siglo XX estuvo conformado por viviendas para los estadounidenses radicados en la zona de Cabal y barracas creadas para los trabajadores civiles en La Pasa. A partir de 1959 fueron construidas viviendas para las personas que trabajaban en la fábrica “Cmte. René Ramos Latourt”, fundada en la década del 40.
Está ubicado en el paisaje Nipe- Sagua- Baracoa a los 20° 42' 17 latitud Norte y 75 ° 33' 2 longitud oeste. Limita al Norte con la Bahía de Levisa, al Sur con la Bahía de Arroyo Blanco, al Este con la Sierra Cristal, y al Oeste, con Cayo Saetía. Tiene una población de 12 222 habitantes, de los cuales 6 531 son mujeres representando el 53,4% del total. De ellos, 5 300 profesionales, 3000 estudiantes, 323 jubilados, 1 300 amas de casa y 8 400 trabajadores. La constitución social es sobre la base de 58 centros económicos, 6 estudiantiles, un hospital, 3 consultorios médicos de la familia. Además de 4 instituciones culturales, 4 recreativas y 4 áreas deportivas; todo ello distribuido equitativamente en la comunidad, que propicia el desarrollo sociocultural de sus habitantes.
Posee un fondo habitacional de 4 976 casas y 84 edificios multifamiliares, de los cuales el 40 % se encuentran en buen estado, lo que quiere decir que, un 60% está en un estado catalogado por regular o mal, teniendo en cuenta las consecuencias de los huracanes Ike y Sandy. Las viviendas afectadas ascienden a 1 538, hasta el 2014, solo se han podido recuperar 332 viviendas.
El consejo popular cuenta con 12 circunscripciones, 10 barrios, y de estos 3 son costeros: Caballeriza, Levisita y Cabal. También 12 zonas de los Comités de Defensa de la Revolución(CDR), 117 CDR, 13 Bloques de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), 96 Delegaciones de la FMC; 10 Asociaciones de Combatientes de la Revolución Cubana.
Las condiciones climatológicas existentes son: un clima sub-tropical. La temperatura promedio anual es de 24º variando entre 15º y 30oC. Las precipitaciones son abundantes principalmente en los meses de enero y mayo- junio; nov- dic.; con los períodos de seca (enero- abril y agosto- octubre). La humedad promedio es del 79% y en el período de lluvia oscila entre 82 y 85%.
Nicaro se abastece de agua del río de Levisa y el río Cabonico. Su vegetación está caracterizada por ser xerofítica debido a su clima seco. Presenta pendientes abruptas de las montañas cubiertas por una densa vegetación de bosque tropical, compuesta preferentemente por marabú o aroma blanca entrelazados por bejucos. Los suelos de estas regiones son productivos y medianamente productivos.
Los yacimientos minerales se encuentran en los límites de las extremidades norte y noreste del macizo montañoso de la Sierra Cristal y en los sectores colindantes, en el macizo Sierra de Nipe por el Valle del río Mayarí, esta se ha mapeado un macizo (supuestamente de edad jurásica) con contornos cenagosos y contactos tectónicos complejos respecto a la hiperbaticas. El sudeste está cubierto por formaciones fragmentarias del Mecatichtiano, al noreste se observa contacto tectónico complejo una instrucción de gobros- diabosas y al nordeste el contacto con los efusivos de la formación espeilito - diabásica.
En cuanto a la flora no se han realizado muchos estudios al respecto, pero la Palma Real descendió notablemente, por lo que se tomó la medida de tratarla de forma diferenciada dentro del sistema de reforestación masiva. Sobre la fauna se encuentra entre los mamíferos el almiquí, así como la jutía conga y otras especies de jutías que están amenazadas por la casa indiscriminada. Existen las aves como el Carpintero Churruco que se encuentra amenazado o en peligro de extinción; además la cotorra, el batey, la siguapa, el gavilán calierogo, la coa y el ruiseñor.
En esta zona el relieve es montañoso formando parte del paisaje de la región oriental como el macizo montañoso Sagua- Baracoa. Las diferencias de elevación son de 30 a 50 metros. Existen variados tipos de rocas, entre ellas las sedimentarias (calizas) serpentinas y muy pocas canso.
Los centros urbanos portuarios más próximos son: Felton, Central Guatemala (antiguo Preston) y Antilla, y su río más caudaloso es el río de Levisa, el que nace en la Sierra Cristal. Como característica de la vegetación, existen matorrales xeromorfos costeros, y subcosteros, cuabales y carrascales, en otras partes existen los pinares y la vegetación cultural: cultivos agrícolas con focos de pastos. Se aprecian aves, estimadas por su canto, como los ruiseñores, tomeguines, guacamayos y otros, se encuentran moluscos terrestres que alternan la fauna antropogenia.
Por las características físicas, es una zona rica en yacimientos minerales (hierro, níquel, cobalto) razón por la que se construyó una industria vinculada a la explotación de dichos recursos. Después del triunfo revolucionario se mejoraron las carreteras que han elevado el nivel de acceso al territorio, posee además un puerto utilizado en el tráfico internacional y de cabotaje. Durante años el territorio ha estado sometido a una intensa actividad minera en especial la explotación de lateritas niquelíferas. Este escenario ha sido protagonista de significativos hechos históricos como el combate de Levisa, manifestaciones del Movimiento 26 de julio, las pascuas sangrientas y el desembarco del Corynthia.
Descubrimientos de La Bitácora del Gran Almirante Cristóbal Colón recogen con fecha martes 13 de noviembre de 1492 una descripción de las sierras de Nipe y Cristal, las cuales se destacan detrás del golfo en que se encuentran las Bahías de Banes, Nipe, Levisa y Cabonico. En la descripción mencionada, el descubridor alude a una montaña de mineral de hierro, la cual llama su atención por su gran tamaño y por una supuesta riqueza contentiva del importante elemento, lo que confrontando su información con lo que pudo haber visto, todo hace sospechar que se trata de la meseta de Pinares de Mayarí; por lo que son considerados los primeros yacimientos lateríticos encontrados en la isla.
Es llamativo el hecho que los terrenos sobre los cuales se encuentra la fábrica, el pueblo y la Mina Ocujal, hayan sido inscritos en la Habana el mismo año, además se registran las fincas de Arroyo Blanco, Cajimaya y San Gregorio entre otras, todas a nombre de la United Fruit de Preston. Por lo que se infiere que al conocerse la existencia de Níquel en la zona, la United Fruit Company intentó jurídicamente legalizar la posesión de todos estos terrenos a fin de poder entrar en transacciones económicas con el gobierno norteamericano obviando el convenio directo con el estado cubano, verdadero dueño de las tierras usufructuadas.
“El nuevo pueblo de Nicaro tenía, según el censo oficial de 1944, 2838 habitantes permanentes de Nicaro y más de 2000 residentes temporales provenientes de zonas aledañas como: Mayarí, Banes, Antilla, Holguín, Santiago de Cuba, Manzanillo, Bayamo, Sagua de Tánamo, Cayo Mambí, Baracoa, Guantánamo. La inmensa mayoría de los obreros eran de procedencia campesina, muchos de los cuales participaron en las labores de construcción y montaje, que alcanzaron la cifra de cerca de 12 000 hombres en 1943 en el momento de máxima demanda de labor civil. La capacidad de la planta así construida, llamada hoy Planta Vieja, era de unas 13000 TM anuales de Níquel, siendo su economía subsidiada por el gobierno americano y toda su producción monopolizada por el mismo como material estratégico de guerra.” (Archivo Empresa “R.R.L” 2011). (Citado por Fernández, R. I. M, 2011).
Empresa “Comandante René Ramos Latourt” a partir del cambio de su objeto social: “Nicarotec”
Nicarotec: es una empresa creada con el fin de brindar servicios técnicos a otras entidades, cuenta con los recursos humanos de alta calidad profesional que quedaron a disposición del Estado. Tal es así que varios trabajadores se desempeñan en estos momentos en diferentes empresas del país.
Como herederos de una experiencia y cultura de más de 65 años en el sector de la Industria del níquel, cuenta con un capital humano de alto nivel profesional que garantiza calidad de servicios y confianza de los clientes. Poseía antes del cierre de operaciones una plantilla de 2 400 que fue reducida a 1 500 trabajadores, de ellos 240 Técnicos Superiores agrupados en las especialidades de Eléctrica, Mecánica, Hidráulica, Metalurgia, Automática, Informática, Industrial, Geología, Minería, Topografía, Química, Economía, Civil y Arquitectura.
De acuerdo con la política de no dejar desamparados a mujeres y hombres que hicieron funcionar esta empresa se produjo la reubicación. Así fueron incorporados a la industria del propio grupo empresarial CUBANÍQUEL y realizan diversas actividades como la minería en área que explota la fábrica “Ernesto Che Guevara” de Moa, así como la recuperación del entorno en áreas degradadas, tarea a cargo de la Empresa de Rehabilitación Minera “Rosa Elena Simeón”. A otro grupo se le propuso tareas de colaboración en el extranjero como los que brindaron sus servicios en Venezuela, en un momento llegaron a pasar de cuatrocientos. Con otra parte de los trabajadores se integró un Cuerpo de Vigilancia y Protección y quienes estaban en edad de jubilación, optaron por esta con el debido respaldo de la seguridad social.
Manifestaciones socioculturales afectadas en el consejo popular Nicaro a partir del cambio de objeto social de la Empresa “Comandante René Ramos Latourt”
La calidad de vida está directamente asociada al concepto de bienestar, y ha sido objeto de una atención permanente en los temas desarrollo social, economía y cultura. Busca un equilibrio entre la cantidad de seres humanos, los recursos disponibles y la protección del medio ambiente. En este contexto cobran gran importancia los derechos del hombre y la sociedad a reclamar una vida digna, con libertad, equidad y felicidad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con el entorno.
Los indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de entorno físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, ocio y pertinencia a grupos, pero muchas veces que en la calidad de vida influyen enfermedades que no son habituales.
Para la medición de la calidad de vida se propone el conjunto de los indicadores físicos más representativos de las diferentes actividades o aspectos que la comprenden y que deben sustentarse a partir de tres precondiciones: equidad, seguridad y sostenibilidad, estos son:
1. Equidad
2. Empleo y Seguridad y Asistencia Social
3. Alimentación y nutrición
4. Salud Pública
5. Educación
6. Cultura y arte
7. Deportes
8. Viviendas y Servicios Comunales
9. Esperanza de vida.
La producción industrial y el crecimiento eran en el pasado un indicador para medir el desarrollo de un país. Si bien el IDH, se considera más adecuado para medir el desarrollo, este indicador no incorpora algunos aspectos considerados por las mediciones del desarrollo, como el acceso a la vivienda, a una buena alimentación la cultura y las artes.
Debemos tener en cuenta además que el cambio de objeto social, científico o tecnológico puede afectar la comunidad donde se encuentra la fábrica por el nivel de compromiso de identificación social y cultural de la misma con el entorno.
La identidad cultural: es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamientos que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que los forman fundamentan sus sentimientos de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de los mismos en respuestas a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de una cultura dominante.
Basado en las experiencias y resultados obtenidos en la integración del trabajo comunitario en otros consejos populares del país, la provincia y de un trabajo ya iniciado por una comisión de profesionales de varias instituciones estatales y organizaciones del consejo popular Nicaro, se analizan varias dimensiones relacionadas con la integración de los sujetos involucrados en el proceso de transformación social: integración sectorial y disciplinaria, de diagnósticos institucionales y de estos con los diagnósticos de la población, de acciones, y de los niveles de planificación (proyecto, programa, plan); en el primer informe se refleja:
Teniendo en cuenta la extensa y significativa historia de la localidad minera de Nicaro, al producirse el cambio de objeto social en la principal industria del territorio, se distingue que los procesos socioculturales se han visto afectados en diversas áreas.
Afectaciones a la identidad:
Afectaciones sociales:
Impacto sociocultural, ocasionado por el cambio de objeto social de la fábrica “René Ramos Latourt”, en el consejo popular Nicaro
La evaluación de impacto se basa en el contraste entre la situación de partida y lo que ocurre una vez que la formación ha tenido lugar. Ese contraste busca revelar los cambios que se pueden atribuir a la intervención que se evalúa.
El cambio más importante que ha ocurrido en el trascurso de la evolución del proceso de evaluación de impacto es la mayor concientización de que abordar los impactos sociales requiere la gestión activa de los aspectos sociales desde el primer momento de un proyecto, mucho antes de que sea necesaria la aprobación reglamentaria.
La Evaluación del Impacto Social (EIS) es un proceso de investigación, planificación y manejo del cambio o consecuencias sociales (positivas y negativas, previstas y no previstas) que surgen de las políticas, planes, desarrollos y proyectos. Según (Vanclay, 2003) algunos ejemplos de impactos sociales incluyen:
La EIS requiere una estrecha colaboración con los miembros de la comunidad, así como otras partes interesadas y expertos. Por lo general cubre las siguientes áreas específicas para identificar los impactos y medidas de mitigación:
Para medir el impacto en la sociedad se pueden formular diferentes preguntas, entre otras:
Las empresas pueden plantearse:
Las personas se pueden preguntar:
Los organismos que ejecutan programas de formación deben tener en cuenta todas estas preguntas desde el diseño de sus programas, en su ejecución y en la evaluación de impacto.
Al tener en cuenta estas pautas, en el diagnóstico realizado, dentro de la dimensión social, se analizan varios indicadores los que repercuten enérgicamente en el impacto, desde el punto de vista sociocultural, de la industria minera. Los componentes de esta dimensión entre otros son: el empleo, la salud, migraciones, calidad de vida y diferencias sociales.
Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser más a menudo, negativos, como es el caso analizado.
Este impacto negativo se aprecia fundamentalmente en la subjetividad humana pues aumentan manifestaciones como: el desaliento, el pesimismo, el desinterés, desconfianza, decepción, incertidumbre, duda, etc. Se acrecientan las dificultades con la comunicación, coordinación, cooperación, integración, sinergia, subjetividades colectivas, funcionamiento de estructuras locales, mecanismos, prácticas entre dirigentes y subordinados o el pueblo.
La evaluación de impacto en el contexto social, como investigación, implica asumir un conjunto de valoraciones a un grupo social, en este caso la comunidad de Nicaro, donde importan los efectos producidos o generados por las políticas, planes, programas, proyectos del Estado y servicios sociales de la propia comunidad en los que los individuos, las familias, los grupos etáreos, la comunidad y las organizaciones que intervienen e influyen en ella, logran usar o beneficiarse.
CONCLUSIONES
La historia de la minería en Nicaro, va más allá de lo tangible; una cultura espiritual, una cultura que no tiene calidad física, pero que está presente en las tradiciones, en las costumbres, en las creencias, la lengua, la idiosincrasia de la sociedad.
La mayor influencia del cambio del objeto social de la fábrica “Cte. René Ramos Latourt” en el consejo popular Nicaro radica en los aspectos socioculturales que tienen un impacto negativo. Por lo que la sostenibilidad de la industria minera debe prever las actividades económicas alternativas que pueden surgir, una vez que ocurra el cierre minero.
Con el diagnóstico del impacto sociocultural, ocasionado por el cambio de objeto social de la fábrica “René Ramos Latourt”, en el consejo popular Nicaro se puede propiciar una estrategia para que se obtenga mejor calidad de vida en los pobladores y así el territorio de Nicaro mantenga el prestigio alcanzado por la Empresa “Cte. René Ramos Latourt”, en el país y el mundo.
BIBLIOGRAFÍA
Castineiras, G. R. (2012). Calidad de vida y desarrollo social en Cuba: En Revista Cuba Socialista (digital) - {20 de marzo del 2012}. Disponible en: http://en-cuba&page=o,o
Clifford, J., Hehenberger, L., Fantini, M. (2015) Métodos propuestos para la medición del impacto social. Glosario de términos y abreviaturas. [Internet] 2015 [citado 12 oct 2017]. Disponible en: http://ec.europa.eu/internal_market/social_business/expert-group/social_impact/index_en.htm
Diccionario de la Real Academia Española. (2014). Ed. Pueblo y Educación.
Enciclopedia Colaborativa Cubana en la Red (Ecured) (2012) Centro de desarrollo territorial de Holguín- UCI. Ecured portable v1.5 2011- 2012
Enciclopedia de contenido libre Wikipedia (2016)
González, C., Calcetero, J. R. (2009) Evaluación de impacto social: una estrategia de investigación para Trabajo Social. En Revista Tendencias y Retos. [Internet] 2009 Oct; (14):43-57 [citado 10 oct 2017]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929219
González, F. (2005) La responsabilidad social de la empresa. Un buen Negocio. www.monografías.com Disponible en: https://www.iaia.org/uploads/pdf/Evaluacion-Impacto-Social-Lineamientos.pdf
Masó, A (2010). Epopeya del níquel en Cuba. _ La Habana: Editorial Ciencias Sociales
Ofician de ICT .Tomado: Génesis histórica del Ing. Abelardo Arrebola Martí. Tesis de Grado Ingeniería de Ana Carola Fuentes, datos del Museo de la Empresa”Cte. René Ramos Latourt”.
Roque, A. I. (2010) Apuntes para la historia de Nicaro.
Sampieri, R. H. (2010) Metodología de la investigación. Quinta edición. [Internet]. 2010 [citado 07 de Enero de 2017]. Disponible en: http://www.academia.edu/31537604/MetodologiaC3%ADadelanvestigaci%C3%B3n-5ta-Edicion-Sampieri_1_.pdf
Sánchez, P. F. (2011) Responsabilidad social empresarial: estrategia de cambio por medio de la influencia social. Instituto Ethos Empresas y Responsabilidad social. Brasil.
Torres, C. E. (2004) Norteamericanos en Cuba. Estudio etnohistórico. Fundación Fernando Ortiz. La Habana.
Vanclay F. (2015) Evaluación de Impacto Social: Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales de proyectos. [Internet] 2015 [citado 12 oct 2017].
Vega, J. (1991) Presencia norteamericana en el área nororiental de Cuba: etnicidad y cultura. Ediciones Holguín.
_______ (2002) Región e identidad: Ediciones Holguín
_______ (2004) Norteamericanos en Cuba. Estudio etnohistórico. Fundación Fernando Ortiz. La Habana.
Venegas, H. (2001): La región en Cuba. Editorial Oriente. Santiago de Cuba
Vives, A. The Role of Multilateral Development, Institution ins Fostering Corporate Social Responsability, Sustainable Development Department, Technical Papers Series, Washington, DC: Inter- American Development Bank
WHO. Constitución of the World Health Organization. En: The first ten years of The World Health Organization {internet}. Geneva: WHO. __ 1958 [citado: 20 e marzo del 2012}. Disponible en: http://WHQLIBDOC.WHO.INT/PU BLICATION/A38153 – ANNEXES.PDF/
Zanzibar Environmental Consultancy (2006). Environmental and Social Impact Assessment for Upgrade and Extension of Zanzibar Beach Hotel and Resort. Obtenido:http://ifcextapps.ifc.org/ifcext/spiwebsite1.nsf/0/806CB3B60CE0DF00852576BA000E2961/$File/ESIA%20Report%20_Feb%2006_.pdf