Walter Javier Díaz Santacruz*
DocenteLisbeth Mercedes Calle Delgado**
EstudianteMaría José Robalino Tapia***
EstudianteUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador
Email: lisbethcalled@gmail.com
Archivo completo en PDF
Resumen
Cada vez más empresas están optando por ampliar sus horizontes para ofrecer sus productos o servicios en el extranjero. La necesidad de exportación surge de la situación económica actual, no solo en la región sino también en el resto de países. Si bien la demanda interna está estancada, el comercio exterior es a menudo la mejor alternativa para salvaguardar la economía que evoca la supervivencia de la empresa. El comercio de un producto más allá de las fronteras nacionales implica requisitos o demandas en los cuales los riesgos y los costos deben manejarse de forma eficiente.
El comercio internacional presenta ventajas interesantes, pero también algunas limitaciones para llegar a todos los lugares y potenciales clientes. En este punto, Su combinación o intermodalidad se centre en enfatizar el nexo entre empresas y Cadenas intermodales donde se produce el comercio y que contrarrestan la agravación del desempleo por el recorte laboral. (Appletton, Knight, Song, & Qingjie, 2002). Este documento muestra las opciones para comercio de mercancías desde Ecuador al mercado Canadiense y estudia un caso particular, para ser utilizado como una guía para las empresas interesadas en las exportaciones.
Utilizando los ‘índices de ventaja competitiva revelada’ para exportaciones e importaciones, el documento está dedicado a determinar un modelo de plan de exportación que se ajuste a las necesidades del producto y de la empresa inti Real. En contraste con la literatura existente, que se concentra en productos de bisutería destinados al mercado Canadiense se establecerán los elementos fundamentales que definirán el mercado exportador y su principal competencia.
En productos manufacturados de mano de obra intensiva, Ecuador compite principalmente con los productores Chinos y algunos países de América Latina. Sin embargo, también les proporciona poca demanda de efectos complementarios. Las economías asiáticas de reciente industrialización y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático implican efectos complementarios que superarán los efectos de la competencia en el corto y mediano plazo puesto que china desarrolla constantemente su capacidad para producir sin embargo, el efecto de "competencia" puede dominar la estructura de exportación en la fase final referido al mercado de bienes "terminados".
Palabras clave: plan de exportación, mercado, comercio, bisutería.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Walter Javier Díaz Santacruz, Lisbeth Mercedes Calle Delgado y María José Robalino Tapia (2019): "Plan de exportación de bisutería artesanal para la empresa Inti Real al mercado de Ottawa Canadá", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/07/exportacion-bisuteria-artesanal.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1907exportacion-bisuteria-artesanal
Introducción
El propósito de este documento es analizar el mercado de destino posible evaluando los los principales artículos a exportar, y establecer el efecto competitivo en países en desarrollo como el Ecuador ya que se mantiene como un importante y creciente exportador de productos trabajados de forma artesanal. Se han planteado graves preocupaciones entre los países en desarrollo, en particular los que depende de esos productos en su estructura de exportación, sobre su baja competitividad que es amenazada a menudo por el mercado internacional. La literatura hasta el momento ha adoptado dos enfoques diferentes.
En el tratamiento de este problema y ha llegado a conclusiones similares. Un enfoque es el Aplicación de los modelos de equilibrio general, principalmente a través del Proyecto de análisis de comercio global. (GTAP), para simular el impacto de la adhesión de los países en desarrollo. En este enfoque, varios países se conjugan en diferentes grupos, por lo que son diferentes productos que requieren mucha mano de obra y capital. Aunque los resultados cuantitativos varían, una conclusión común de estos estudios es que se obtendrán considerables cuotas de mercado a costa de otros países en desarrollo, en particular de bajos ingresos. Países en el sur de Asia (Gilbert y Wahl, 2000); (Morrison, 2001) para un resumen de modelos y referencias basados en CGE). Conclusiones similares han sido alcanzadas por aquellos que han estudiado el impacto de acuerdos bilaterales (Hufbauer & Rosen, 2000); (Naughton, 1998); (Noland, 1998); (USITC, 1999). En algunos casos, Las cifras obtenidas de las simulaciones son colosales. Por ejemplo, el resultado de una Simulación sobre el impacto de los cambios en las tasas arancelarias chinas (por ser un importante competidor para Ecuador), por no hablar de otra liberalización de medidas tomadas por el personal del Banco Mundial.
El segundo enfoque aplicado es comparar la capacidad industrial y tecnológica a nivel general. Por ejemplo, se ha llegado a la conclusión de que ". . .China será una mayor amenaza competitiva para los países en desarrollo a medida que avanza la liberalización y gana acceso a los mercados mundiales. La amenaza será más inmediata e intensa en labor, productos y procesos, pero es más amplio y probable que afecte rápidamente a toda la espectro tecnológico "(Lall y Albaladejo, 2001, p. 26). Hemos discutido algunas de las deficiencias del primer enfoque intensivamente en otra parte (Shafaeddin, 2003) Aquí destacamos dos aspectos metodológicos y los principales problemas y supuestos poco realistas de los modelos utilizados. Una fue la falta de consideración de las realidades de los términos y condiciones del protocolo de adhesión y Exageración de la mejora en el acceso de China al mercado, especialmente para trabajadores que requieren mucha mano para los productos como también los textiles y prendas de vestir, que son los principales artículos de exportación de China, así como la de la mayoría de los otros países en desarrollo, fue ilustrada como ejemplo sobresaliente. Otra fue la exageración por el lado de la oferta; eso es el supuesto poco realista de que la eliminación de las barreras arancelarias cambiaría la estructura de producción a favor de las exportaciones debido al cambio resultante en la estructura de incentivos, instantánea o rápidamente, inundando así el mercado internacional de mano de obra.
Eso tomando en cuenta el hecho de que incluso si el acceso al mercado no fuera un problema, el cambio de recursos de una industria / sector a otro y el desarrollo de capacidad a menudo tomaría mucho tiempo después de que la decisión necesaria fuera hecha por los inversores. Además, se sostuvo que el período de gestación de la inversión sería largo porque los requisitos de habilidades de las industrias varían, y la capacitación, el producto, el desarrollo y la mejora de las capacidades de marketing llevarían tiempo.
En este documento, nos concentraremos en otro problema común de ambos enfoques; es decir, implícitamente consideran los productos que requieren mucha mano de obra en cada categoría de productos que son homogéneos y no consideran artículos de exportación individuales de países específicos. En realidad, Cada categoría de bienes consiste en productos diferentes o diferenciados. Por ejemplo, en la literatura relacionada, todas las prendas de vestir se consideran un solo producto. Dejando a un lado el Cuestión de calidad y marca, en realidad, existen varios tipos muchos de los cuales son artículos sintéticos. Los países pueden especializarse en diferentes artículos y / o en diferentes calidades o Marcas del mismo artículo.
Revisión de la literatura
“El comercio internacional ha permitido la expansión de las empresas, las cuales gracias a esta actividad no se ven en la necesidad de abrir sucursales en el extranjero, basta con exportar sus productos para estar presentes en los distintos mercados mundiales, lo que se convierte en un factor positivo no solo a nivel empresarial, sino también nacional, ya que el comercio internacional es un importante motor para la economía de los países”.
Históricamente Ecuador ha sido reconocido por tener piedras preciosas y minerales que han permitido a varias tribus que habitaron en el país hace miles de años atrás la elaboración de joyas preciosas que eran ofrecida a los dioses o para demostrar que, quienes las usaran pertenecían a otra clase social o simplemente para decoración. Ecuador en ventajas comparativas cuenta con varios recursos que son extraídos directamente del suelo o de los mares que van desde piedras preciosas como el oro hasta residuos orgánicos como las conchas que con un debido proceso de transformación han llegado a acaparar el mercado de Bisuterías no solo al nivel nacional, es decir en el ámbito internacional han tenido un gran nivel de acogida. (Díaz Santacruz, Robalino Tapia, & Calle Delgado, 2018)
Idealmente, se debe tener minucioso cuidado con el mercado de exportación. Sin embargo, como primer paso, intentamos ir más allá de las categorías de productos en niveles generales (Lafay, G. L. 1987). Argumentaremos que a excepción de una serie de productos de unos pocos países, la amenaza de China en el mercado de productos tradicionales intensivos en mano de obra se exagera en al menos en el corto y mediano plazo por dos razones principales: primero, la estructura de labor intensiva los productos de China y otros países en desarrollo no son siempre los mismos.
Además, China ha comenzado a perder terreno frente a los países en desarrollo con menores costos laborales en el mercado de algunos productos tradicionales intensivos en mano de obra; muchos países han podido competir con China con éxito. A más largo plazo, la estructura de exportaciones de China lo más probable es que esté cambiando hacia productos más intensivos en tecnología y habilidades, ya que continúa profundizando su industrialización, reduciendo así su dependencia de mano de obra intensiva de productos para la exportación (Golley, J., 2002).
Segundo, al menos en el caso de los países en desarrollo más avanzados, notablemente las economías de reciente industrialización (NIE) y la Asociación de Asia Sudoriental Naciones Unidas (ASEAN), el efecto competitivo de la expansión del comercio de China está acompañado por importantes efectos complementarios a favor de estos países. La competencia de China la exportación y la producción nacional de los países en desarrollo podrían denominarse El efecto "competitivo" y la perspectiva de expansión de las importaciones de China provenientes de países en desarrollo. países como '' exigen efectos complementarios ''.
Las exportaciones de China compiten con las de otros países en desarrollo, en su mayoría asiáticos. Países, principalmente en los terceros mercados. Tales posibilidades de competencia en los terceros mercados. dependen, entre otras cosas, de las similitudes de su estructura de exportación con la estructura de exportación de sus competidores, sus fuentes de competitividad, su capacidad de ganar cuotas de mercado y su comercio se traduce en enlaces y canales de comercialización en diversos segmentos del mercado. Las conclusiones alcanzadas no son significativamente diferentes (Chou, 2002) para analizar el impacto de la adhesión individual en un país los enlaces son importantes porque son indicaciones de la existencia de canales comerciales que facilitan una mayor expansión del comercio fácilmente cuando se modifican los precios relativos. De otra manera, establecer nuevos enlaces lleva tiempo. Si los países en desarrollo se beneficiarían de la expansión de la importación de China es relacionándose, entre otros, con las similitudes de la estructura de importación de China con sus exportaciones (Lall, S., & Albaladejo, N., 2001)., la estructura y sus vínculos comerciales. Estas cuestiones se abordarán después de haber considerado los salarios bajos como una fuente importante de la competitividad de China.
Conforme a lo antes ya mencionado de la dinámica de los mercados internacionales es importante indagar en los procesos que conllevan la elaboración del producto. A continuación se detallan los pasos para la elaboración de bisuterías.
Para las industrias los productos de exportación, los datos sobre salarios, particularmente el valor agregado, se basan en Encuestas de muestra en la mayoría de los países en desarrollo y no son en todos los casos confiables. Además, los datos sobre salarios y costos laborales unitarios incluyen el costo social y los flecos, la definición y la inclusión de los cuales puede variar de un país a otro. Por lo tanto, su comparación en todos los países puede que no presente una imagen precisa y se advierta cierto grado de precaución garantizado en el caso particular de China, algunos argumentos se centran en que la fabricación, el valor agregado y el PIB (así como su tasa de crecimiento) están sobreestimados considerablemente.
Esto trae a colación la teoría propuesta por Smith de la cual surgió una serie de interrogantes, por ejemplo ¿qué pasaría si un país no tiene ventaja absoluta en ninguno de sus productos?, ¿será acaso este un factor para limitar su comercio internacional?, esta preguntas se responden con la teoría de la ventaja comparativa (David Ricardo 1871), (González R. , 2014) determina que si un país “tuviera una desventaja absoluta en la producción de ambos bienes con respecto al otro país, esto, si los costes relativos son diferentes el intercambio es posible y mutuamente beneficioso
Si bien los datos proporcionan algunas indicaciones, estas deficiencias justifican precaución. Los salarios medios para el sector manufacturero de China en su conjunto son mucho más bajos que los de todos los demás países. La posición relativa de China, sin embargo, se deteriora considerablemente cuando se utiliza el costo laboral unitario como indicador. En otras palabras, Las diferencias en el rendimiento de la productividad tienen efectos adversos en el costo laboral unitario relativo de China para el sector manufacturero en su conjunto, que incluye muchas ineficientes propiedades estatales. Si la reclamación sobre exageración del valor de fabricación de China se justifica, las cifras sobre los costos laborales unitarios relativos serían mayores. Aunque China todavía tiene una ventaja en la mayoría de los países, ya no es una economía de bajos salarios en comparación con la India, Bangladesh e Indonesia, en este último caso, principalmente debido a la devaluación después de la crisis. Por lo tanto, la cifra sobre salarios y mano de obra los costos no son comparables ya que la calidad del trabajo es diferente en los dos grupos. China y los países en desarrollo producen y exportan principalmente productos estándar. Por lo tanto, utilizan procesos de producción similares en la comparación de sus datos en los salarios son más significativos. En el análisis del desarrollo de los salarios y el costo laboral unitario, se debe considerar la influencia de dos factores contribuyentes principales: las diferencias salariales entre las zonas costeras y Zonas no costeras y la reforma de las empresas estatales. Ninguno de estos factores es probable que tenga influencia positiva significativa en la posición relativa de los costos laborales unitarios de China en el corto y mediano plazo. Actualmente, las zonas costeras de muestran salarios más altos que en el áreas no costeras a pesar de la migración masiva de mano de obra desde las provincias del interior hacia la costa áreas (Dayal-Gulati & Husain, 2002); (Sachs & Woo, 2000, p. 41). Las actividades de exportación son actualmente ubicadas en las áreas costeras (Golley, 2002), mientras que las áreas no costeras se concentran en Producción principalmente para el mercado interno. La ubicación de las industrias de exportación se puede desplazar a zonas no costeras, en particular la liberalización del comercio exterior y la adhesión a la OMC pueden ayudar a reducir las barreras comerciales internas existentes entre las provincias (Li, Qiu y Sun, 2002). Sin embargo, las desventajas geográficas inherentes de las provincias del interior, en términos de distancia a las costas y la infraestructura subdesarrollada en estas áreas, tendría un impacto negativo en los costos de transporte y manejo de los productos de exportación.
A pesar de ser un coloso económico china se establece como competidor renuente frente al mercado ecuatoriano. En este panorama la bisutería ecuatoriana mantiene un importante desempeño siendo una buena alternativa la exportación de bisuterías artesanales hacia la ciudad de Ottawa en Canadá. Un informe realizado (MIPRO, 2016) muestra que en Canadá se mueven cerca de cinco millones de dólares anuales en importaciones de joyas y bisutería, y este mercado tiene tendencia hacia la compra de productos de fast Fashion (moda rápida) elaborados con materiales sintéticos y de menor costo, además los canadienses tienen preferencia por las joyas y accesorios para satisfacer temporadas cuyos costos se encuentran entre los 5 y 50 dólares. El plan de exportación es un mecanismo que conlleva a la empresa a diversificar su producción. (Díaz Santacruz, Robalino Tapia, & Calle Delgado, 2018)
Conclusiones
En el análisis de productos, en este documento se examinó la vulnerabilidad de países en desarrollo frente a la economía china. Se argumenta que los efectos competitivos de China no desmerecen la adhesión de los países en desarrollo como el caso ecuatoriano que paulatinamente emerge de manera competitiva abriéndose mercados internacionales como es el caso de Ottawa – Canadá.
El gran volumen de China, frente al incremento en su tasa de crecimiento y la estructura cambiante del comercio implican efectos competitivos y complementarios en algunos países en desarrollo. China y su ventaja competitiva ha evolucionado en torno a los productos tradicionales de mano de obra intensiva y la última etapa de la producción de bienes manufacturados y tecnología, es decir, ensamblaje de piezas y otros componentes para exportaciones, sin embargo, China también ha mejorado su capacidad de producción y exportación de piezas y componentes.
En mano de obra intensiva, ligera de productos manufacturados, compite principalmente con los países de Sudamérica y otros del sur de Asia. Además, estos países son los principales en generar fuentes de suministro de importación de otros bienes a China. Cuanto más países en desarrollo avancen en la región, se beneficiará más la liberalización de las importaciones por parte de China inmediatamente.
Por el contrario, China ofrece pocos efectos complementarios con los países del sur de América Latina y África, a pesar de que algunos de estos países son exportadores de productos intermedios utilizados en la producción de mano de obra intensiva e importaciones de que han aumentado rápidamente por China.
La estructura de los países latinoamericanos seleccionados es en su mayoría diferente de la de China con respecto al mercado canadiense se muestra en la importación de bisutería sudamericana, ya que establece un plus adicional de la mano de obra artesanal hacia estos productos; generando expectativas favorables para la comercialización de sus productos.
Referencias
Appletton, S., Knight, J., Song, L., & Qingjie, X. (2002). Labour retrenchment in China determinants and consequences. China Economic Review, 13, 252– 275.
Bhalla, A. S., & Qiu, S. (2002). China’s WTO accession—Its impact on Chinese employment. UNCTAD Discussion Paper no. 163.
Chapman & Hall. Lall, S., & Albaladejo, N. (2001). The competitive impact of China on manufactured exports by emerging economies in Asia. A paper prepared for UNIDO, Queen Elizabeth House, University of Oxford.
Chou, W. (2002). Assessment of economic impacts of China’s WTO entry on Hong Kong. World Economy, 15(8), 1129– 1143.
Dagenais, & P. A. Muet, (Eds.), International trade modelling (pp. 209–231). London
Dayal-Gulati, A., & Husain, A. M. (2002). Centripetal forces in China’s economic takeoff. IMF Staff Papers, 49(3), 364–394
Gilbert, J., & Wahl, T. (2000). Applied general equilibrium assessments of trade liberalization in China. A paper presented at the Workshop on China’s Accession to the WTO: An overview of recent analyses, CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis and Institute of Qualitative and Technical Economies of the Chinese Academy of Social Science, Beijing, October 19– 20, 2000.
Golley, J. (2002). Regional pattern of industrial development during China’s economic transition. Economics of Transition, 10(3), 761– 801. S.M. Shafaeddin / China Economic Review 15 (2004) 109–144 143.
González, R. (2014). Diferentes teorías del comercio internacional. Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica.
Golley, J. (2002). Regional pattern of industrial development during China’s economic transition. Economics of Transition, 10(3), 761– 801.
Hufbauer, G. C., & Rosen, D. H. (2000). American access to China’s market: The congressional vote on PNTR. International Policy Brief no. 00-3. Institute for International Economics, Washington. Ianchovichina, E., & Martin, W. (2001, May 3). Trade liberalization in China’s accession to WTO. Mimeograph. World Bank.
Lafay, G. L. (1987). The measurement of revealed comparative advantage. In M. G.
Li, J., Qiu, L. D., & Sun, Q. (2002). Interregional protection in China: Implications of tax reform and trade liberalization. A paper presented to an international conference on ‘‘WTO, China, and Asian Economies,’’ organized by Asian Development Bank and Hong Kong University, Hong Kong, November 9 –10, 2002.
MIPRO. (2016). Estadisticas de exportación sector artesanal. Obtenido de Ministerio de Industrias y Productividad.
Morrison, W. (2001, October). Summaries of studies of the impact of WTO on China’s trade. Center for Cooperation with Non-Members, Organization of Economic Cooperation and Development.
Naughton, B. (1998). The United States and China: Management of economic conflict. In S. R. Ross, (Ed.), After the cold war. Washington: Institute for International Economics, Chap. 5.
Noland, M. (1998). US–China economic relations. In S. R. Ross (Ed.), After the cold war. Washington: Institute for International Economics, Chap. 4.
Ricardo, David (1871); «On the Principles of Political Economy and Taxation», en The Words of Davis Ricardo, J. R. McGulloch (ed.) Murray Londres.
Shafaeddin, M. (2003). Some implication of accession to WTO for China’s economy’. International Journal of Development Issues, 1(2), 93–128.
Sachs, J. D., & Woo, W. T. (2000). Understanding China’s economic performance. Policy Reform, 4, 1 – 50.
USITC (1999, September). Assessment of economic effects on the United States of China’s accession to WTO. Investigation no. 332-403. U.S. International Trade Commission, Washington, DC.