Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA Y SU EFECTO EN LA ECONOMÍA DEL ECUADOR ENTRE EL PERÍODO 2010-2015

Autores e infomación del artículo

Cristian Espinel López *

Marisol Aguilar Echeverría **

Universidad Pablo de Olavide en Sevilla-España

Email: espinelopez@gmail.com

Archivo completo en PDF


Resumen
La siguiente investigación tiene como fin analizar el nivel de desarrollo de la provincia de Tungurahua, Ecuador. El análisis se lo realiza por medio de los principales sectores y actividades económicas a las que se dedican todas aquellas empresas que se encuentran dentro de este territorio. Las empresas que operan en la provincia son todas aquellas entidades que se encuentran dentro de la clasificación de: microempresa, pequeña y mediana empresa (PyMES) y grandes empresas.

Palabras clave: Desarrollo local, Tungurahua, Desarrollo territorial, Empresas.

Abstract
The following research aims to analyze the level of development of the province of Tungurahua, Ecuador. The analysis is carried out by means of the main sectors and economic activities to which are dedicated all the companies that are within this territory. Companies are all entities that fall into the classification of; Microenterprise, small and medium-sized enterprises (SMEs) and large companies.

Key words: Local development, Tungurahua, Territorial development, Companies.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Cristian Espinel López y Marisol Aguilar Echeverría (2019): "Desarrollo territorial de la provincia de Tungurahua y su efecto en la economía del Ecuador entre el período 2010-2015", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/07/desarrollo-territorial-tungurahua.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1907desarrollo-territorial-tungurahua


Introducción
La generación de políticas encaminadas al mejoramiento de la competitividad del país han sido una de las más importantes preocupaciones del sector empresarial debido a que las barreras legales y comerciales perjudican sustancialmente el engranaje empresarial y la supervivencia de las mismas en el mercado.
El éxito de una economía reside también en la capacidad de crear ambientes propios para el desarrollo de los negocios, suprimiendo obstáculos políticos y económicos que impiden las actividades normales de las empresas.  Además, el desarrollo empresarial en esa zona influye en el acceso a fuentes tecnológicas y de innovación necesarias para el desarrollo de procesos de producción más cualificados.
El Ecuador, un país conocido internacionalmente por su biodiversidad, ha entrado en un proceso de cambio de Matriz Productiva para dejar paulatinamente la dependencia de la producción del petróleo como su principal fuente de ingresos.
Si bien es cierto, la economía ecuatoriana creció en los últimos años debido a la gran cantidad de petróleo que se exportó y a su vez, el crecimiento también se dio por la venta de cacao, banano, rosas y camarón (como los más representativos). A pesar de esto, el gobierno vio la necesidad de forjar crecimiento económico, desarrollo y sobre todo impulsar las actividades en donde se requiera más talento humano por medio de la investigación y la tecnología. De todo esto, en forma resumida, se trata del cambio de Matriz Productiva (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, 2014).        

Según el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad - MCPEC (2014), un ejemplo de aquella ruptura de nexo ingreso-petróleo, el porcentaje del PIB No Petrolero en el periodo 2007-2013 el cual pasó de un 3,4% a un 5,1% .
A su vez, el MCPEC menciona también que el país presenta mejoras en el PIB Industrial con un promedio de crecimiento anual 4,5% durante el periodo antes citado. Este porcentaje es significativo si lo comparamos con el valor del PIB Industrial correspondiente al periodo 2001-2006 con un porcentaje de 4,1%, es decir, que el desarrollo industria del país ha mejorado ligeramente % .
En el caso de la provincia de Tungurahua, región en la que se centra la presente investigación, se caracteriza por su importante actividad comercial, la misma que reporta considerables recursos económicos, lo que le convierte en uno de los principales núcleos de comercio de la región y del país.
El desarrollo territorial estimula y facilita las relaciones entre los agentes del entorno. En Tungurahua, la zona con mayor actividad económica es el cantón Ambato, cuyo peso es reconocido incluso por el sector financiero, quienes la consideran como “una zona clave para abrir sucursales y agencias debido al comercio de la ciudad” (Diario La Hora, 2011)  Este desarrollo se ve favorecido por la iniciativa empresarial local, la misma que es la base del sustento económico de la provincia.
Según el último Censo Nacional del año 2010, la provincia de Tungurahua ha aportado a la “Población Económicamente Activa con el 37% de la Región 3 y un total de 23.869 establecimiento económicos, lo cual resalta la intensa actividad económica que se genera en las distintas localidades de la provincia (Agendas para la Transformación Productiva Territorial, 2013: 15).
A pesar de esto, existe una carencia de liderazgo institucional que tiene como responsabilidad brindar apoyo para desarrollo de la economía local. Esto provoca que no se puedan definir políticas que favorezcan a la inversión, tecnología, tecnificación de los procesos productivos, incremento de la productividad, capacitación y conocimiento; lo que sería beneficioso ya que incrementaría la competitividad (CICAD, 2014).
La presente investigación pretende analizar el nivel de desarrollo territorial de la provincia de Tungurahua respecto a su contribución a la economía del país, mediante el aporte que suponen las principales actividades económicas de la región, comprendido en el periodo 2010-2015. De igual manera, el estudio espera promover más investigaciones respecto a este tema, tanto a nivel provincial como nacional.

Marco conceptual
El estudio del desarrollo territorial se ha incrementado en las últimas décadas debido a la importancia que tiene en las economías locales y su impacto en el crecimiento económico nacional, teniendo en cuenta, que el desarrollo territorial tiene como factor clave al conjunto de recursos humanos, el cual, trabajando en equipo, hace posible la realización de procesos productivos más eficientes, a su vez, beneficioso para la sociedad quienes ven satisfechas sus necesidades.

El territorio no debe ser entendido solo como un espacio “nacional”, sino desde un enfoque más “micro” que proporcione una comprensión más actual y real de los escenarios de desarrollo tecnológico y de innovación que se estén desarrollando en el país, así como las relaciones sociales que en ella se generan, lo que se reflejará en el comportamiento de las empresas locales, regionales y nacionales y su contribución a la economía.
Schejtman y Berdegué consideran que en el fomento del desarrollo territorial se debe establecer estrategias que promuevan la competitividad, la innovación tecnológica, incrementos de productividad, consideración del territorio local y el desarrollo institucional, por parte de las empresas locales, tanto del sector público como privado, así como a los pequeños artesanos, que den como resultado la creación de un sistema empresarial también con consciencia social, solidaria y sostenible con su entorno.
No obstante, las empresas no pueden ejercer sola esta labor, sino que necesita de vínculos con otros agentes públicos y privados para crear relaciones positivas que se traduzcan en nuevos proyectos empresariales y emprendedores que aporten al crecimiento territorial, tales como convenios con Cámaras de Comercio, instituciones educativas, Ministerios, entre otros, quienes cooperan con ayuda técnica, material y económica. En este caso, la “interacción con el resto de actores de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación” (Milanés, Solís y Navarrete, 2010:167) permiten crear nuevos procesos y productos que satisfacen las necesidades de los clientes y, en general, contribuye al desarrollo sostenible de los sectores principales de la economía del país.
En los países el territorio es la estructura productiva la que demanda la innovación y la tecnología, para aplicarla en las empresas con la finalidad de ofrecer nuevas alternativas de productos y/o servicios al mercado, incrementar su competitividad empresarial y mejorar los productos y procesos de trabajo convencionales. Asimismo, es la encargada de integrar el conocimiento generado en la infraestructura científico-tecnológica con los apoyos recibidos por el Estado (Ramírez y García, 2010; Lucca, 2014), estructura que es demandada actualmente a las empresas por parte de la sociedad, ya que estos solicitan productos y/o servicios cada vez más especializados.
La existencia de regiones con un elevado peso en el conjunto de sistemas de innovación regional originó que se hablara de Sistemas Regionales de Innovación o SRI, lo que le aporta un contexto más sectorial, mayor flexibilidad para actuar a los continuos procesos de cambio y existe una comunicación más cercana debido a la proximidad geográfica entre los agentes (Cooke, Gómez y Etxebarría, 1997; Cooke, 2001). Además, la proximidad territorial favorece, en la fase inicial de innovación debido al alto nivel de incertidumbre, a las tecnologías emergentes y aquellas con un elevado carácter tácito; también genera sinergias y un proceso de aprendizaje colectivo, en el que la relación entre las empresas es su principal elemento para generar una simetría de información mediante una comunicación válida para todos los integrantes.
Cooke, define por región como:
“unidad política de nivel medio, situada entre los niveles nacional o federal y local de gobiernos, que puede tener cierta homogeneidad cultural o histórica, pero que tiene al menos algunos poderes reglamentarios para intervenir y apoyar el desarrollo económico, y particularmente la innovación”.
Y es que la creación de Sistemas de Innovación por parte de las relaciones entre los agentes pueden constituir un mecanismo de desarrollo y competitividad regional (Pinheiro y Pillay, 2016), así como una contribución para mejorar la sostenibilidad del sector productivo provincial y nacional. 
La provincia de Tungurahua siempre ha sido considerada como uno de los territorios de mayor importancia de Ecuador, ya que en ella se concentran alrededor de un 5% de las empresas en el país, mayoritariamente microempresas con un 92,25% de participación en la provincia (INEC, 2014). La economía provincial depende principalmente de los siguientes clústers: cuero y calzado, comercio y reparación de vehículos, textil, madera y muebles, y artesanías.
El entorno de negocio competitivo de la provincia ofrece las características propias de la cercanía territorial para la conformación de clústers estratégicos, los cuales inciden en la competitividad esencialmente mediante las siguientes acciones: crecimiento de la productividad empresarial; progreso tecnológico, la misma que contribuye a crear y mejorar productos que satisfacen las necesidades sociales. De igual manera, la colaboración entre los profesionales del mismo clúster permite la profesionalización de los empresarios dentro de su actividad económica.
Es importante destacar la importancia del empleo nacional, por lo que uno de los mayores generadores de empleo es el sector de las microempresas, puesto que 44 de cada 100 puestos de trabajo los otorga el sector micro empresarial. Por este motivo, se da mucho más apoyo a las empresas que se encuentran dentro de este sector antes mencionado. El apoyo se da tanto a las empresas públicas como privadas, por medio de servicios financieros, por ejemplo: los micro créditos. También, el apoyo no solo se presenta en forma de servicios financieros, sino de servicios no financieros.
Según el Observatorio de PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador; la ayuda no financiera que recibe este sector de las microempresas, es “mediante la creación y puesta en vigencia de leyes como las que se encuentran en vigencia en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario” (Araque, W. 2012).  

Por otro lado, si se realiza un cruce de variables, se puede obtener la productividad laboral. Las variables a ser consideradas son: ingresos por ventas, cantidad de los insumos utilizados y por último el número de empleados; este cálculo se lo realiza tomando en cuenta el tamaño de las empresas.

Estos datos fueron analizados por el Observatorio de Pymes de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador; se obtiene los siguientes resultados: la productividad laboral ha ido incrementando, por lo que su tendencia es de crecimiento conforme el tamaño de la empresa también se incremente.
Por otro lado, es importante analizar la colocación de la producción de las empresas de manera que se toma en cuenta el sector comercial al que pertenece, el número de sucursales, con ello se obtiene el nivel de las microempresas. Y como resultado se tiene que, cerca de 6 d cada 10 microempresas destina sus actividades para la compra y venta de bienes. 
Las microempresas subsiguientes son aquellas que se dedican a los servicios, estas tipo de empresas representan el 35% del total de las microempresas. Y por último, la siguiente categoría de microempresas, son aquellas que se enfocan su actividad productiva a la manufactura, ya el número de empresas que se dedican a esta labor, solo son 1 de cada 10 empresas. Las empresas que se dedican a la manufactura, si bien es cierto, su actividad implica una transformación de la materia prima, la empresas solo colocan el valor agregado.
Por otro lado, el sector que más predomina, entre las pequeñas empresas y medianas empresas, es el de los servicios. Por lo que alrededor de 7 de cada 10 empresas, entre pequeñas y medianas, proporcionan servicios. También el 22% de las estas empresas están dentro del sector comercial y por último, la actividad de las PyMEs es la actividad de manufactura.     
Ahora bien, para que los empresarios puedan llevar a cabo sus proyectos es necesario que cuenten con apoyo en financiamiento. En el caso de la provincia de Tungurahua, existe un sistema de organismos que ayudan con activos financieros, mediante la asistencia de micro-finanzas para emprendimientos territoriales (Chiriboga, 2013); sin embargo, esto no es suficiente ya que son muchas las variables que afectan a un negocio y más en sus primeras etapas de creación, donde son más vulnerables.
Hay que recordar que el desarrollo de las provincias tiene un efecto positivo en el crecimiento económico de su población, disminuyendo las desigualdades en términos de nivel de pobreza, así como también en el número de personas económicamente activas. Además, los Gobiernos deben fomentar la ecuanimidad territorial, la cual debe ser entendida como el ofrecer oportunidades de desarrollo a las provincias, independientemente de su localización, con el fin de garantizar la construcción de un proyecto emprendedor de carácter nacional (Montañez Gómez y Delgado Mahecha, 1998), considerando mostrar apoyo a aquellas regiones, provincias y/o municipios vulnerables; esto es, que necesiten mayor estímulo por parte del Estado.
Asimismo, el desarrollo territorial debe constituir un mecanismo que impulse acciones innovadoras en entornos locales, urbanos y rurales, los cuales pueden convertirse en fuente de desarrollo empresarial local, dando origen a nuevas realidades empresariales y en general, a un nuevo modelo de crecimiento económico del país. Ello significa que los países deben tener un mayor conocimiento de las provincias o regiones que conforman el territorio nacional para poder identificar sus puntos fuertes y débiles en torno a la generación de ambientes más creativos, respetando las distintas identidades que puedan presentarse a nivel cultural y social.

Metodología
El presente estudio tiene un carácter descriptivo, no experimental, basada en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) obtenidos a través de la Base de datos de los Resultados del Censo Nacional Económico desde el año 2010 a 2015. En este caso, se realizó un análisis provincial de los principales sectores económicos.
Adicionalmente, se consultaron las bases de datos del Ministerio de Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, así como de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y, por último, La Agenda Territorial de Tungurahua.
La investigación realizada pretende contribuir con el cumplimiento del Objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir (SENPLADES, 2013), el cual menciona la necesidad de “Mejorar la calidad de vida de la población”, la misma que se ve claramente afectada por el progreso económico de las naciones.
Dentro de la teoría, bajo un esquema metodológico de planificación local, figuran algunos supuestos o postulados básicos, los mismos que están integrados por relaciones entre tres elementos fundamentales: realidad, teoría y objetivos. (Sandoval C, 2014). A más de ello se realiza un análisis de la técnica metodológica de Helmsing y Uribe-Echeverría (1981), que insta el estudio en lo siguiente:

  • Relación entre: base teórica, estrategia y objetivos.
  • Factibilidad al momento de la ejecución
  • Capacidad orientas y después coordinar una actividad

En la praxis, la planificación conlleva una larga trayectoria y, a su vez, evolución. Se observa que a través de la historia los ejes temáticos. Existe una primera parte para el análisis, esta parte consiste en los siguientes aspectos: uso del espacio de desarrollo de las ciudades, en donde se toma en cuenta la geopolítica y la defensa. Estos aspectos mencionados, se utilizan en el análisis del poder político y a su vez el poder militar, también.
El nacimiento de este tipo de análisis o modalidad para la planificación, se da con el empoderamiento el Estado empresarial, de manera que medía el impacto de la Gran Depresión de los años treinta. De manera simultánea, nace un término específico para el desarrollo regional, el mismo que intentaba especificar los límites de la producción para determinar la inversión pública que se debía realizar en infraestructura vial, por ejemplo. 

Resultados
Como se pudo ver en todos los datos utilizados y analizados, un vistazo de manera detenida a la localización de aquellos municipios que están en constantes innovación, para ponerlo en perspectiva con la provincia de Tungurahua y con la municipalidad de Ambato (cabecera cantonal). De los veintiocho municipios que se encuentran en la región Sierra, desde aquellas dependencias que incluyen los páramos, valles serranos, etc. Estas municipalidades tienen a siguiente distribución: trece de los veintiocho municipios, se encuentran hacia la vertiente de los Andes, y los quince restantes, se encuentran con dirección a la vertiente occidental de la cordillera.
Para la provincia de Tungurahua, hace falta inversión en innovación, ya que la innovación en es un indicador de desarrollo, tanto económico como significativamente a nivel local.
Existen tres aspectos importantes, que estos son los resultados:
El primer aspecto, es que cualquier resultado de desarrollo local viene dado por el compromiso de las empresas y la calidad de los servicios que prestan y su producción. Sin embargo, se toma en cuenta la capacidad de liderazgo tanto de las autoridades nacionales como las locales. En Tungurahua, las autoridades locales se han visto muy comprometidas con el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de las empresas de la provincia. A pesar de que su compromiso, a través de políticas, muchas veces se vea limitado.
Como segundo resultado, se obtuvo que, si se proyecta a escala nacional, Tungurahua es una de las provincias que más contribuye a la economía del Ecuador, por lo que en cada una de las actividades que realizan las empresas locales producen alrededor de 122.272,7 miles de dólares, anualmente.
A continuación se detalla las principales actividades que más contribuyen al desarrollo local, estas actividades superan los 200.000, 00 mil dólares, la información está dada en años, (la información fue recolectada del Ministerio de Industrias y Productividad):

  • 2010: Suministro de electricidad y agua (empresas pública), construcción, comercio al por mayor y menor; y reparación de vehículos automotores y motocicletas.
  • 2011: Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero, transporte y almacenamiento y actividades inmobiliarias.
  • 2012: Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero, construcción, transporte y almacenamiento.
  • 2013: Cría de animales, fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero, construcción, comercio al por mayor y al por menor; y reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, y actividades inmobiliarias.
  • 2014: Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero, construcción, comercio al por mayor y al por menor; y reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, y actividades inmobiliarias.
  • 2015: Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero, comercio al por mayor y al por menor; y reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, y actividades inmobiliarias.

Y por último, los resultados obtenidos previamente, reflejan la combinación y cooperación de diferentes factores, los cuales son: factores productivos, factores organizacionales, institucionales, los límites de lo colectivo y lo particular y,  lo público y lo privado.

Conclusiones
A pesar de que por parte del Gobierno Central aún hagan falta una serie de políticas que favorezcan el desarrollo del tejido empresarial a nivel nacional, y sobre todo para las empresas privadas, la responsabilidad que asumen los gobiernos provinciales y las municipalidades, los obliga a crear ordenanzas para dicho desarrollo; a más de contribuir de manera casi directa con el mismo.
Se logró analizar el nivel de desarrollo de la provincia de Tungurahua, respecto a la contribución que esta provincia tiene, a la economía del Ecuador. La misma que contribuye con un nivel bastante considerable de ingresos por ventas de su producción.
Sin embargo, para que las empresas del territorio tungurahuense continúen desarrollándose de la manera más óptima, es vital el financiamiento para la inversión en nuevas tecnologías, es decir, que se necesita financiamiento o incentivos para innovar. Es de suma importancia que, el Estado realice investigaciones sobre el tema, por lo que el desarrollo debería ser integral.    

     
REFERENCIAS

  • Cooke, P. (2001): “Regional innovation systems, clusters, and the knowledge economy”. Industrial and Corporate Change, Vol. 10, No. 4, pp. 945-974.
  • Cooke, P.; Gómez, M.; Etxebarría, G. (1997): “Regional innovation systems: Institutional and organisational dimensions”. Research Policy, Vol. 26, No. 4, pp. 475-491.
  • Cooke,  P.;  Laurentis,  C.;  Tödtling,  F.  y  Trippl,  M.  (2007).: “Regional  Knowledge Economies.  Markets,  Clusters and Innovation”. Cheltenham: Edward Elgar Publishing, 328 p.
  • Chiriboga, M. (2013). Dinámicas territoriales rurales en América Latina. Eutopía-Revista de Desarrollo Económico Territorial, Vol. 1, pp. 51-68.
  • Lucca, G. (2014): “El triángulo de Sábato como paradigma de una exitosa inserción internacional”. Revista de Economía y Comercio Internacional, No. 4, pp. 13-16.
  • Milanés, Y., Solís, F., y Navarrete, J. (2010): “Aproximaciones a la evaluación del impacto social de la ciencia, la tecnología y la innovación”. Revista Acimed, vol. 21, nº 2, pp. 161-183.
  • Montañez Gómez, G., y Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, Vol. 7, No 1-2, pp. 120-134.
  • Pinheiro, R., y Pillay, P. (2016): “Higher education and economic development in the OECD: policy lessons for other countries and regions”. Journal of Higher Education Policy and Management, vol. 38, nº 2, pp. 150-166.
  • Ramírez, M. y García, M. (2010): “La alianza universidad-empresa-estado: una estrategia para promover innovación”. Revista EAN, nº 68, pp. 112-133.
  • Schejtman, A., y Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y temas rurales, Vol. 1, pp. 7-46.

Fuentes de datos

  • Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Provincia de Tungurahua (2011). Ministerio de Coordinación de la Producción, Empreso y Competitividad.
  • Diario La Hora (2011): Economía y comercio mueve a los ambateños: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101234500/-1/Econom%C3%ADa_y_comercio_mueve_a_los_ambate%C3%B1os.html
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
  • Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017.
*Consultor en Ciudad, Territorio y Planificación Sostenible. espinelopez@gmail.com
** Consultora en Ciudad, Territorio y Planificación Sostenible. solaguilare@gmail.com

Recibido: 08/04/2019 Aceptado: 05/07/2019 Publicado: Julio de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net