Mário Morais Mulaza*
Yoili Traba Ravelo**
Universidad de Camagüey. Cuba.
Email: mariomulaza@gmail.com
Archivo completo en PDF
RESUMEN
La recesión económica que asola la nación angolana, derivado de la caída del precio del petróleo en el mercado internacional, ha provocado la disminución de los ingresos y gasto público, agravando las necesidades y problemas sociales que subyacen en esta nación.
En este escenario, los municipios asumen un rol protagónico en la gestión de su desarrollo, gestionando los ingresos y optimizando los gastos, a través de la aplicación racional en la satisfacción de necesidades y problemas prioritarios, lo que propicia la eficacia en la materialización de los objetivos y políticas sociales.
Por lo cual, se considera importante partir del conocimiento apropiado de la situación social del municipio, basándose en un diagnóstico que identifique las limitaciones y potencialidades y que permitan la toma de decisiones en función del establecimiento de estrategias financieras, tendentes a orientar el destino del gasto público acorde a las prioridades que emergen del diagnóstico.
En este sentido, se propone una lógica metodológica, para un análisis social apropiado. Se exponen los resultados a través de la aplicación en el municipio de Viana.
Palabras clave: Diagnóstico social de Viana-Desarrollo social-Gestión financiera municipal-Sector social-Desarrollo municipal.
ABSTRACT
The slump than of the angolan nation, by product of the fall of the price of oil on the market international, you have provoked the decrease of the public income and expenditures, aggravating needs and social disturbances that underlie at this nation.
They assume at this scene, the municipalities prominence in the step of his development, trying to obtain entrances and optimizing expenses, through the rational application in the satisfaction of needs and priority problems, propitiating the efficacy in the materialization of the objectives and social policies.
For such, it considers himself important to break of the knowledge adapted of the social situation of the municipality, being based on a diagnosis that you identify limitations and potentialities, that they enable the overtaking in terms of the establishment of financial, inclined strategies to guide the destiny of the government expenditure in agreement to the priorities that emerge of the diagnosis.
In this sense, the methodology for a social appropriate analysis sets itself a logic. They expose the results through the application at Viana's municipality.
Key words: Social Viana’s diagnosis-Social Development-Social objective develop-Social sector- Municipal Development.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Mário Morais Mulaza y Yoili Traba Ravelo (2019): "Diagnóstico social municipal de Angola. El caso del municipio de Viana", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (mayo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/05/diagnostico-social-angola.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1905diagnostico-social-angola
INTRODUCCIÓN
El desarrollo en la nación angolana, ha sido condicionado por aproximadamente treinta años de conflicto armado, que ha resultado en la destrucción de infraestructuras y el agravamiento de las necesidades y problemas, por lo que, los desafíos en la senda del desarrollo, han estado enmarcados en la búsqueda de solución a los problemas generados por este conflicto, y referente a la reconstrucción y construcción de infraestructuras viales, habitacionales, educacionales, sanitarias, entre otras. Pasados más de quince años del fin del conflicto armado, los esfuerzos llevados a cabo aún resultan insuficientes.
La caída del precio del petróleo, ha provocado en Angola una quiebra de la inversión pública y la disminución del gasto público, ocasionando el aumentando de las necesidades y problemas sociales. Por ello, se incrementan los desafíos del país para impulsar el desarrollo social.
En este escenario, caracterizado por la escasez de ingresos e incremento de las necesidades y problemas sociales, los municipios asumen un rol protagónico en la gestión eficiente de sus ingresos y gastos, propiciando la eficacia en la materialización de los objetivos del desarrollo social.
En este sentido, los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la Agenda 2030, han marcado una importante influencia en la senda del desarrollo angolano, definiendo un conjunto de metas e indicadores que sirven de guía y permiten la evaluación de la eficacia de las políticas y estrategias que se van trazando.
En esta senda, la administración municipal juega un importante papel, asumiendo a su nivel el protagonismo en el cumplimiento de los objetivos prioritarios, articulando su estrategia y plan a las aspiraciones nacional. En correspondencia, la gestión financiera, a fin de optimizar los gastos, enfocándolos en las acciones prioritarias en el territorio, es primordial en este proceso, teniendo en cuenta a la escasez de ingresos (Traba, 2014). Sin embargo, se observa que los gastos realizados en los municipios aún no responden a las prioridades e interés específico de la población, como resultado de la carencia de una apropiada identificación de estas prioridades en su contexto. Para ello, se parte del conocimiento del territorio, que permita mejor establecimiento de prioridades en la resolución de las necesidades y problemas sociales.
Por tanto, el diagnóstico social municipal, constituye la herramienta que servirá de punto de partida para profundizar en el conocimiento de las potencialidades, limitaciones e identificación de prioridades que permitan la optimización de los recursos escasos, destinando tales recursos en acciones, actividades y proyectos directamente vinculados a los objetivos de desarrollo social que se persiguen. El diagnóstico, representa una fase fundamental del proceso de intervención social, auxiliando una buena programación de esta. (Aguilar y Ander-Egg, 2001)
Este artículo, tiene como objetivo exponer, a partir de un diagnóstico, la situación social en un municipio angolano, que contribuya a la toma de decisiones financieras en apoyo a la atención a los problemas sociales que en este confluyen. En el mismo, se utiliza el materialismo dialéctico como método esencial de investigación, así como otras técnicas de análisis y evaluación que permiten integrar un proceder para la realización de un diagnóstico del desarrollo social municipal en Angola. Es de particular significación en un país en desarrollo como el de referencia, el tema abordado teniendo en cuenta todas las perspectivas en la erradicación de la pobreza y en la solución de las problemáticas que se presentan y que limitan la calidad de vida de la población angolana.
DESARROLLO
1. LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL. GENERALIDADES.
Con el proceso de industrialización emerge el desarrollo, asociándose directamente a la noción de crecimiento económico, sin embargo, el desarrollo es más que solamente crecimiento económico, se refiere a un conjunto articulado de dimensiones y factores que determinan el desarrollo integrado y sostenible.
La concepción del desarrollo humano se presentó en el inicio de la década de los noventa, con la publicación por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del Primer Informe Mundial de Desarrollo Humano, pasando el enfoque social a ejercer un peso significativo en la temática sobre desarrollo. La relevancia del enfoque social del proceso de desarrollo, asienta en que el fin último de este, se traduce en mejorar el bienestar y aumentar la calidad de vida de la población, a través de la búsqueda de alternativas viables a los problemas sociales básicos.
Por esta razón, es válido destacar a Araujo(1975) cuando refiere que solamente los objetivos sociales que implican mejora de los niveles de vida y bienestar pueden ser considerados como fines del desarrollo, que los objetivos económicos representan apenas fines intermediarios cuyo valor es contribuir para los objetivos finales antes referidos. Se refleja de esta manera, el protagonismo de los objetivos sociales del desarrollo sobre los demás objetivos, siendo que una vez atendidas las necesidades sociales del hombre, este estará más motivado y apto para alcanzar los demás objetivos de desarrollo.
Con respeto a lo anterior, Sen (2003) criticó el enfoque economicista del desarrollo colocando énfasis en el hombre como actor y fin del desarrollo, profundizando sus estudios sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH), a lo que establece una relación directa entre el alcance del desarrollo a la existencia de libertades individuales y colectivas, capaces de impulsar las personas y las sociedades al desarrollo.
Siguiendo esta idea, se puede percibir no solo que los objetivos sociales tienen primacía cuando se habla de desarrollo, sino también que el hombre está en el centro de este proceso, representando el medio y el fin, a la medida que se le concede protagonismo y ampliación de libertad de participación en los procesos de desarrollo.
El desarrollo social, de cierta forma, sería el resultado de la mejora de los índices colectivos de bienestar como esperanza de vida, mortalidad infantil, ingreso disponible, acceso a servicios básicos sociales, es decir, todo lo que significa que las personas vivan más y tengan cada vez mayor disponibilidad de bienes de consumo.
Por su parte, algunos autores como Sen (1996); Salinas y Gallo (2008), refieren que son dos los factores que intervienen en el desarrollo social, siendo estos el factor asistencia y el propio desarrollo social, estas denominadas como las dos dimensiones de la intervención social del Estado: la protección (asistencia), ligada a las medidas que son tomadas para entender y proteger a grupos vulnerables en situaciones de emergencia y la promoción (desarrollo) que se logra a mediano y largo plazo y, busca mejorar las condiciones de vida y la expansión de las capacidades básicas de la población. Por ello, se vuelve propósito del desarrollo social la creación de opciones para que los ciudadanos puedan desempeñar sus capacidades humanas, individuales y colectivas, participando activamente en la búsqueda de soluciones que mitiguen las crecientes necesidades básicas.
Cuando se habla del desarrollo social, se refiere a un proceso en el que participa el Estado a través de políticas de intervención de corto, mediano y largo plazo, cuyo objetivo final es lograr un mínimo de justicia social a través de la creación de capacidades humanas y el mejoramiento de la calidad de vida. Asumiendo que la negación a los servicios básicos se considera como violación a los derechos humanos (Sen, 1996). Siendo así, el desafío en materia del desarrollo social debe estar direccionado al combate de las desigualdades, relacionadas a la disparidad en materia de riqueza, así como también marcadas las asimetrías en la esfera política, de oportunidades, económicas y del poder.
La dimensión social, se convierte en un aspecto clave para alcanzar el desarrollo integrado, o sea, el desarrollo articulado en todas sus dimensiones, por lo que se puede observar que las naciones que no atienden convenientemente las necesidades sociales básicas han tenido un freno en alcance del desarrollo, pues el crecimiento económico que estos experimentan, se traduce en el agravamiento de la pobreza de mayor parte de la población y en la mejora de las condiciones de vida de un grupo reducido de esta, ampliando el antagonismo de las clases sociales común en las sociedades capitalistas en desarrollo. Pues, en la mayoría de los casos, el problema no es la falta de recursos, sino los desequilibrios en la distribución de los mismos.
Por tanto, se puede concebir el desarrollo social como el proceso en cual el Estado y los actores sociales, persiguen el progreso social, a través de la motivación del potencial individual y colectivo. Donde por un lado se destaca el liderazgo del Estado y la participación de los diversos actores de la sociedad (privados, públicos, individuales, colectivos), seguidamente el fin perseguido por este, donde se entiende el progreso social, como el proceso cíclico y sistemático que tiene de amenizar los principales problemas sociales, a través de políticas, planes y proyectos, por último, es de resaltar la importancia de la participación social como el factor necesario para alcanzar el progreso social.
El agente estatal, que interviene dinámicamente en la economía, a pesar de los modelos que han opacado su accionar y que en las actuales circunstancias vuelve a retomar su rol, en busca de la disminución de las asimetrías sociales mediante acciones que debe combinar con actores territoriales. Este nuevo escenario lo convierte en creador y generador de crecimiento y desarrollo social, por su importancia de vinculación directa con el ciudadano, por su impulso desde lo local hacia lo nacional. (Moreno, 2010)
Por esta razón, el papel protagónico del actor local en la vida económica y social en un mundo globalizado, lo posiciona como un verdadero generador de progreso y bienestar en el contexto actual.
En este particular, es importante identificar los retos que enfrentan los gobiernos locales en la implementación de los programas desde el ámbito local, analizando el papel que juegan los territorios como agentes promotores del desarrollo social, partiendo de la premisa de que éstos son favorecidos por su cercanía a la población, por conocer en primera instancia las necesidades sociales que enfrentan sus comunidades. En el accionar del gobierno local debe tener como base la estrecha relación entre el nivel de responsabilidades atribuido a una localidad, los recursos financieros asignados y poder de decisión sobre tales recursos para el despliegue de un proceso de desarrollo ideado, que apoyándose, en las políticas sociales logre materializar los objetivos de desarrollo social.
Según Sojo (2006) las políticas sociales, ejemplo aquellas dispuestas para la superación de la pobreza, forman parte de una estrategia de desarrollo social, pero no la sintetizan, de esta también forman parte las políticas económicas, es decir, las decisiones fiscales, monetarias y comerciales que tienen un impacto social directo, ya que el desarrollo de políticas de intervención social no es posible sin programas de política económica que las activen.
Más adelante Cogco y López (2011) resaltan que política social define la acción del Estado para garantizar la cohesión social, el bienestar y la protección social, actuando esta en tres niveles complementarios: a) las políticas sectoriales: b) las políticas de desarrollo social y superación de pobreza que operan con la lógica de programas sociales y c) los programas de asistencia social focalizados.
La política social se caracteriza así, por ser la responsable de establecer las directrices que orientan e impulsan el desarrollo social, comprendiendo esta los objetivos sociales y las vías previstas para alcanzarlos. Si por un lado, el desarrollo social tiene una fuerte influencia sobre el desarrollo económico, al promover el aumento de la calificación de la fuerza de trabajo, elevar sus niveles de salud, propiciar la incorporación de la mujer al trabajo. Por otro, la política social debe propiciar que el desarrollo económico repercuta lo más directamente posible sobre el desarrollo social, y que sus frutos se distribuyan de un modo justo y equitativo por la sociedad.
2. LÓGICA-METODOLÓGICA DEL DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL DE ANGOLA.
La realización del diagnóstico, se propone que se estructure fundamentalmente por dos etapas, que deben obedecer una implementación minuciosa para obtener la información fidedigna: la primera etapa, organización del proceso persigue coordinar los aspectos humanos y tecnológicos, necesarios para la realización del diagnóstico, esta etapa es muy importante, teniendo en cuenta que si no se reúnen previamente todas las condiciones necesarias, se podrán presentar situaciones que dificulten su aplicación y/o empañen los resultados que se arrojen en este proceso.
La segunda etapa, análisis del desarrollo social, es donde se analizarán los datos e informaciones referentes comportamiento de cada sector social, evidenciando sus principales potencialidades y limitaciones, es el diagnóstico propiamente dicho, siendo esta, donde se llevan a cabo el conjunto de análisis con el fin de conocer la verdadera situación del desarrollo social, exponiendo los principales aspectos que carecen de atención prioritaria. A continuación se presenta el esquema lógico de la propuesta.
3. ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL MUNICIPAL DE ANGOLA.
Para que el diagnóstico sea útil, debe realizarse de forma continuada en el tiempo sobre la base de datos fiables, y debe ir acompañado de medidas correctivas para solucionar las desviaciones que se vayan detectando.
3.1. Organización del Diagnóstico.
Para lograr los resultados cualitativos y cuantitativos esperados con la aplicación del diagnóstico se necesita la organización oportuna del proceso, garantizando la armonía para que el mismo sea llevado a cabo eficientemente, atendiendo al objetivo que se persigue. En este contexto, esta etapa se compone por los siguientes pasos:
1. Conformación y definición de tareas del equipo de trabajo.
2. Delimitación de la base informativa.
Paso 1.- Conformación y definición de tareas del equipo de trabajo
El presente diagnóstico constituye una herramienta para auxiliar la materialización de los objetivos sociales de la administración municipal de Angola, por lo que, se propone que la implementación sea llevada a cabo por el área administrativa que dentro de la estructura orgánica del municipio tiene competencias para planificar, programar y coordinar la realización de las actividades globales del municipio. En este sentido, su aplicación estará a cargo de la Oficina de Estudios Planeación y Estadísticas (OEPE), siendo el área de asesoría multidisciplinar con las funciones de elaborar estudios y análisis fundamentalmente, sobre materias comprendidas en las competencias de la Administración Municipal de: planificación del desarrollo, gestión presupuestaria, estudios sobre inversiones públicas, diseño de programas y proyectos económicos y sociales.
En este sentido, se propone que la OEPE conforme el equipo de trabajo, sin perjuicio de la inclusión o colaboración de miembros de los distintos organismos, organizaciones y direcciones cuyo contenido de trabajo comprende el objeto del diagnóstico. El referido equipo de trabajo realizará las siguientes tareas:
1. Recopilar los datos e información disponible para la realización del diagnóstico.
2. Coordinar, con las instituciones implicadas, las acciones vinculadas al desarrollo del proceso.
3. Ejecutar las actividades programadas para el cumplimiento de los objetivos definidos en las etapas del proceso.
4. Evaluar el cumplimiento de las acciones desarrolladas.
La capacitación del equipo de trabajo de la OEPE, deberá extenderse no solo para los integrantes de este grupo, sino a todos los implicados en el proceso y se propone que se realice teniendo en cuenta el estudio de los principales métodos y técnicas a emplear para la realización del diagnóstico.
El proceso de capacitación, estará organizado por sesiones, para que cumpla con el propósito de universalizar la información y el aprendizaje.
Se podrá contar también, en algunos casos, con expertos seleccionados de los sectores a analizar, siendo estos individuos con conocimientos comprobados en la gestión de los programas y proyectos de desarrollo social vinculados a los sectores de desarrollo social del municipio.
Paso 2.- Delimitación de la base informativa.
Para llevar a cabo el diagnóstico, será necesario un conjunto de datos e informaciones, sin embargo, hay que precisar las fuentes en que se basará el equipo de trabajo para implementarlo. En este particular, como fuentes fundamentales para los municipios angolanos, se proponen las siguientes: Constitución de la República de Angola, Informe sobre Objetivos de Desarrollo Sustentable, Anuario Estadístico de Angola, Plan de Desarrollo Integrado Municipal. Además se utilizarán entrevistas a especialistas de amplia experiencia en aspectos del desarrollo social.
3.2. Análisis del desarrollo Social.
Este análisis, se realiza para tener conocimiento de la situación que enfrenta el municipio en la solución de los problemas y necesidades que condicionan su bienestar y calidad de vida, acorde a la estructura o conformación del Sector Social, a fin de que el oportuno y apropiado conocimiento de las principales necesidades y problemas, permita mejor eficiencia en el establecimiento de las prioridades de gasto e inversión en este Sector.
El análisis servirá de base para programar acciones concretas y proporcionar un cuadro de situación que permita seleccionar y establecer las estrategias de actuación.
Acorde al enfoque del desarrollo social, constantes de los documentos estadísticos, financieros y administrativos, el sector social de los municipios angolanos se conforma por los siguientes dominios de acción:
1. Salud.
2. Educación.
3. Familia e infancia.
4. Energía y aguas.
5. Saneamiento básico.
6. Vivienda.
El análisis del desarrollo social se propone sea llevado a cabo a partir de los principales indicadores del sector social del municipio, que influyen de forma más directa a la reducción de la pobreza, en el bienestar social y la calidad de vida. (CEIC/UCAN, 2015) y (Colectivo de Autores/CEDET, 2013)
En este sentido, el análisis se enfocará en el comportamiento de los principales indicadores del sector social, teniendo en cuenta el resultado de los programas, proyectos y/o actividades que se han desarrollado para satisfacer los problemas y necesidades de sociales. En este contexto, se analizarán los siguientes indicadores:
Salud
• Esperanza de vida.
• Tasa de mortalidad neonatal
• Mortalidad en menores de un año de edad
• Mortalidad en menores de 5 años de edad
• Mortalidad materna
• Tasa de mortalidad en adultos de 15-60 años de edad
• Acceso a los servicios de salud.
• Número de unidades sanitarias
• Centro materno infantil
• Centros de salud
• Puestos de salud
• Médicos per cápita
• Número de técnicos
• Cobertura de vacunas para: sarampión, Polio, difteria, tos convulsa y tétano.
• Número de farmacias.
Educación
• Número de escuelas:
Primaria
Primer ciclo
Segundo ciclo
• Número de profesores
• Número de alumnos matriculados
• Proporción de alumnos por profesor
• Índice de paridad por grado
• Índice de aprovechamiento académico
Energía y agua
• Consumo promedio diario por familia
• Población con servicio eléctrico en KW
• Población con agua potable
• Consumo promedio por litros por familia
Saneamiento básico
• Cantidad de residuos sólidos recogido/día
• Frecuencia de la limpieza de calles
• Frecuencia limpieza del alcantarillado
Familia e infancia
• Número de ciclos infantiles
• Número de parques infantiles
• Número de centros de atención y protección de víctimas de violencia doméstica.
• Número de centros de alfabetización
• Número de centros de reeducación y reintegración de menores
• Número de centros de atención al adulto mayor
• Número de clubes juveniles recreativos o deportivos
Vivienda
• Viviendas terminadas por zona de residencia
• Viviendas en buen estado técnico por zona de residencia
• Nivel de ocupación de la vivienda rural y urbana
• Coeficiente de carga social
• Fondo útil de vivienda rural
4. APLICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE VIANA.
Se pretende demostrar los resultados del diagnóstico, a través de su aplicación en el Municipio de Viana, Provincia de Luanda, República de Angola. El municipio fue escogido porque es uno de los que más crecen en términos poblacional a nivel de la capital-Luanda, por tanto, también resulta ser uno de los que presenta mayor crecimiento de los problemas y necesidades sociales. El diagnóstico fue realizado a partir de revisión documental, observación y realización de entrevistas.
A continuación se presentan los resultados del análisis social, obtenidos en la aplicación del diagnóstico.
4.1 Caracterización del municipio de Viana.
El Municipio de Viana, está localizado en la provincia de Luanda, Capital de la República de Angola, constituyendo uno de los siete municipios de la provincia, distándose a 18 km de la sede capital y posee una población estimada de dos millones habitantes.
Posee una superficie territorial de 615 km2, correspondiendo a 2% del territorio de la referida provincia. Limitándose al Norte por el Municipio de Cacuaco, a Este por el Municipio de Icolo y Bengo, a Sur por el Rio Kwanza y el Municipio de Quissama y al Oeste por los Municipios de Belas, Luanda y Cazenga.
El clima del municipio es tropical húmedo y seco, la temperaturas varia de 25ºC a 27ºC. La humedad relativa anual es del 78% y la velocidad promedio de los vientos es de 2-4 m/seg.
La economia del Municipio es sustentada principalmente por actividades ligadas a industria, comercio e agricultura de subsistencia. Ubicando en el mayor polo industrial del país en funcionamiento- Polo Industril de Viana, la Zona Especial Económica, Zona Agro-Industrial de Kikuxi, Zona de unidades comerciales y de servicios, Zona de extracción de inertes, Reserva Mineira de Calumbo y el puerto seco.
4.2 Análisis del desarrollo social
Una vez calculados los indicadores expresados, el análisis del comportamiento del sector social del Municipio de Viana permitió profundizar, en este contexto, las potencialidades y limitaciones del municipio. Estos resultados brindan una noción de lo que se ha hecho y lo que falta hacer, así, como las posibles bases en las cuales apoyarse para seguir avanzando en los objetivos de potenciar el desarrollo social.
Los resultados principales del análisis realizado, se presentan a continuación:
Salud
Se está empleando esfuerzo y recursos considerables para el crecimiento en este dominio, sin embargo, los indicadores aun muestran de forma general un déficit, teniendo en cuenta las aspiraciones nacionales. Siendo así, este análisis arrojó como resultados principales:
Potencialidades:
• Crecimiento de cuadros formados a nivel del territorio.
• Considerable aumento de la cobertura de las vacunas de carácter preventivo.
• Aumento de la contribución del sector privado.
Limitaciones:
• El número de médicos aun no satisface las necesidades actuales.
• Insuficientes centros de salud materna infantil.
• Falta de ampliación de red sanitaria.
Educación
Los resultados arrojados del análisis en este dominio se presentan a continuación:
Potencialidades:
• Los niveles de promoción son favorables.
• Considerable contribución del sector privado en el aumento de aulas.
Limitaciones:
• Insuficiencias en la infraestructura escolar.
• Insuficiencia de profesores.
• Irregularidad del programa de merienda escolar.
Energía y agua
En este sentido, el analisis arrojó los siguientes resultados:
Potencialidades:
• Existencia de un número considerable de proyectos, para la ampliación y mejoramiento de la calidad de estos servicios (energía y agua).
Limitaciones:
• El número de personas con acceso al servicio eléctrico aún es muy reducido y la calidad del mismo no corresponde a las expectativas de la población.
• Bajo promedio de agua per cápita para el consumo.
Saneamiento básico
Resultados arrojados en el análisis:
Potencialidades:
• Se cuenta con la participación del sector privado.
Limitaciones:
• Escasez de contenedores de basura.
• Deficiente sistema de drenaje de aguas negras.
• Escasez de operadoras (empresas de limpieza y saneamiento) para la recogida de los residuos sólidos.
Familia e infancia
Resultados arrojados en el análisis:
Potencialidades:
• La contribución del sector privado en la creación de círculos infantiles.
• Proyectos en cartera para el aumento de centros para la tercera edad y para niños sin amparo familiar.
Limitaciones:
• Insuficientes centros para la atención a la tercera edad
• Insuficientes círculos infantiles
• Insuficientes centros para niños sin amparo familiar.
• Insuficientes infraestructuras deportivas y culturales.
Vivienda
Resultados de análisis:
Potencialidades:
• Vasta área geográfica.
• Existencia de un número considerable de proyectos habitacionales en cursos.
Limitaciones:
• Morosidad en la concesión de terrenos.
• Morosidad en la concesión de licencia para construcción.
• Deficiente urbanización de las zonas habitacionales.
De forma general, el análisis realizado ha evidenciado, una insuficiencia de recursos destinados al sector social, tanto para el desarrollo de los proyectos y actividades de dominio municipal así como los de dominio central, visto que la insuficiencia de médicos y la carencia de unidades, sanitarias transcienden a las competencias municipales. Por otro lado, se observa la falta de racionalización de los recursos financieros a su disposición, constatándose la escasa priorización del destino de gastos, acorde a las principales necesidades reflejadas en el diagnóstico.
CONCLUSIONES
1. El resultado de la aplicación del diagnóstico social en el municipio de Viana, permitió identificar las potencialidades y limitaciones que merecen atención priorizada.
2. La identificación de las prioridades permitirá establecer acciones estratégicas más eficaces que permitan la inversión social a partir de la racionalidad del gasto público.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. TRABA, Yoili R. (2014). PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA LOS REQUERIMIENTOS DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad de Camagüey. Cuba.
2. AGUILAR IDAÑEZ, María José y ANDER-EGG, Ezequiel (2001). Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Segunda edición. Editorial Lumen.
3. ARAÚJO, J. D. (1975). Saúde e Desenvolvimento Econômico: Atualização de um Tema. Revista Saúde Pública, v. 9, p. 515-28. Disponível http://www.scielo.br/pdf/rsp/v9n4/07pdf.
4. SEN, Amartya (2003), el desarrollo como Libertad, Gradiva, Lisboa.
5. SEN, Amartya (1996) “Social Justice: A Communitarian Perspective”. The Responsive Community. Rights and Responsibilities. Volumen 6, Issue 4, Otoño, USA.
6. SALINAS, Laura; GALLO C., Karla I. (2008) “Marco jurídico de la política social en México”, Secretaría de Desarrollo Social, México, D.F.
7. MORENO C, Luis A. (2010). Alternativas de financiamiento para los entes locales. Tesis en opción al título de Máster. Universidad Internacional de Andalucía. Colombia.
8. SOJO, Carlos (2006). “Desarrollo social, integración y políticas públicas”. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. IV, núm. 1, Centro de Estudios Superiores de México y Centro América
San Cristóbal de las Casas, México.
9. COGCO C, A. R y LÓPEZ E., R. E. (2011). “Descentralización, municipio y bienestar social: un análisis del noroeste de México”, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.
10. Informe Social de Angola (2015). CEIC/Universidad Católica de Angola.
11. Colectivo de Autores (2013). Diagnóstico Estratégico Municipal CEDET/Universidad de Camagüey.