Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


ECONOMÍA POLÍTICA DEL ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Judith Viviana Cando Pilatasig *

Jaime Fernando Andrade Guamán **

Oswaldo Javier Jácome Izurieta***

Angélica del Rocio Flores Rivera****

Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Email: jv.cando@uta.edu.ec

Archivo completo en PDF


RESUMEN
En el Ecuador la Economía Política se le denomina las ciencias que busca recabar información sobre la expresión política de una manera global equiparando de una manera conjunta las actividades con las que se debe gobernar un país. Con la evolución que ha tomado la economía y la política ha dado como resultado de esta combinación mejoras a través del tiempo como los cambios dentro de la economía y momentos históricos entre ellos tenemos los modos de producción.
El proceso de la evolución de la economía se ha ido presentando diferentes cambios dentro de la historia los cuales es utilizado como una herramienta esencial para el estudio de la economía de una manera global y alcanzar como la economía renace y todo lo que ello implica.
Palabras claves: Economía Política, Fuerzas Productivas, Leyes Económicas, Modos de Producción, Producción Mercantil, Dinero, Capital, Plusvalía, Salario, Imperialismo.
ABSTRACT

TITLE:  "ECONOMÍA POLÍTICA DEL ECUADOR"

In Ecuador, the Political Economy is called the sciences that seeks to gather information about political expression in a global way, equating in a joint way the activities with which a country should be governed. With the evolution that has taken the economy and politics has resulted from this combination improvements over time as changes within the economy and historical moments between them we have the modes of production.
The process of the evolution of the economy has been presented different changes within history which is used as an essential tool for the study of the economy in a global way and reach how the economy is reborn and everything that implies.

Keywords: Political Economy, Productive Forces, Economic Laws, Production Modes, Commercial Production, Money, Capital, Goodwill, Salary, Imperialism.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Judith Viviana Cando Pilatasig, Jaime Fernando Andrade Guamán, Oswaldo Javier Jácome Izurieta y Angélica del Rocio Flores Rivera (2019): "Economía política del Ecuador", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (abril 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/04/economia-politica-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1904economia-politica-ecuador


INTRODUCCIÓN
Dentro de la presente investigación existen varias ciencias que se dedican a estudiar los diferentes fenómenos de la naturaleza, la economía política se enfoca al marxismo y leninismo como ciencia que rigen el desarrollo de la sociedad. Por eso la doctrina que se mantiene del marxismo y leninismo es integrar la filosofía desde el punto de vista de economía política, filosofía y la teoría del consumismo científico.
Las políticas Marxistas Leninista habla acerca de las leyes de la naturaleza que se diferencian de las leyes de la economía que se manejan principalmente porque son duraderas y el resto se mantienen de manera transitoria que van a depender del hombre.
Otro de los procesos de evolución de la economía y los cambios que se va llevar con regularidad sobre la historia como un instrumento importante en el estudio de la economía a nivel macro y así comprender a la economía en su renacimiento dentro del siglo XXI y lo que conlleva esto a futuro.
DESARROLLO
ECONOMÍA POLÍTICA
Según (Nikitin, 1959) La economía política estudia las relaciones de producción entre los hombres, por ello forman parte de la propiedad de los medios de producción desde el punto de vista de las clases y grupos sociales en la producción y sus relaciones equitativas entre ellos de esta manera formar una adecuada distribución de los bienes materiales.
La economía política se enfoca a las leyes que son las que regulan la producción y el cambio de los productos en diferentes fases de desarrollo de la sociedad humana.   
FUERZAS PRODUCTIVAS
Son los medios de producción en que los hombres emplean para producir bienes materiales, donde la parte material de las fuerzas productivas juegan un papel importante frente a los medios de trabajo. Antiguamente es considerada la fuerza como una ciencia debido a que está conformada por trabajadores, que implementan nuevos instrumentos de producción que con llevan a tener mejor movimiento y así experimenten de una manera empírica y esto genere hábitos de trabajo. (Borísov, s.f.)
LEYES ECONÓMICAS
Se le puede definir a las fuerzas productivas  la union de las causas y efectos que son primordiales dentro de los procesos y fenómenos económicos, por tal razón no se puede mencionar de relaciones de producción con integridad y desarrollo que se establece como leyes económicas. (Ecu Red, s.f.)
MODOS DE PRODUCCIÓN
Según (Blogger, s.f.) define a los modos de producción de la siguiente manera:

  • Los seres humanos son considerados organizados para de esta manera poder satisfacer sus necesidades.
  • Históricamente los hombres ellos deciden que producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
  • Los hombres de una manera antigua solucionan sus problemas económicos mediante algunas preguntas como el qué producir, cómo producir, para quién producir y cuánto producir.
  • Es la unión que existe entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

PRODUCCIÓN MERCANTIL
Según algunos autores (Muñoz A, Ortíz L) manifiesta que la producción mercantil dentro de la sociedad capitalista, se considera a la producción de mercancías como algo sobresaliente por tal razón Marx manifiesta que el análisis de la mercancía no es nada más que todos los productos que no están destinados al consumo individual de una manera inmediata, sino al ser vendidas dentro de un mercado. Es así que la relación de producción entre los hombres se debe basarse bajo la forma de relaciones entre mercancías, es decir tener una relación especial frente al Capitalismo conllevando apropiación del trabajo por parte del dueño o capitalista; para ello, el obrero que vende su fuerza de trabajo como que fuera una mercancía, mientras el trabajador acoge al capitalista con un salario obtendremos el precio de la mercancía por su fuerza de trabajo con el cual se contrastara con otras mercancías con el fin de satisfacer sus necesidades primordiales como la alimentación y la  vestimenta.
DINERO
Según varios autores (Michael McLeay, Amar Radia, Ryland Thomas, 2015), el dinero es esencial para el movimiento de una economía moderna, pero a través de los tiempos ha ido evolucionando paulatinamente el dinero por eso hoy en día lo definen con un tipo de pagaré, porque fundamental para la economía esto es aceptado por otras personas a cambio de bienes y servicios.
Podemos indicar que hay tres tipos de dinero entre ellos tenemos efectivo en circulación, depósitos bancarios y reservas del banco central, estos juegan un papel muy importante y estos representan un pagaré muy esencial dentro de la economía a otra.
En general, el dinero es un conjunto de activos de una economía que las personas utilizan como un medio de pago para compra y venta de bienes y servicios. Durante nuestra historia se ha utilizado otras maneras el dinero, entre ellas tenemos las piezas de metal, el oro y la plata de una forma muy abierta por nuestros antepasados ya que eran muy factible transportarlos. Se considera como valor intrínseco al oro y la plata son más utilizados y usados en las joyerías, hoy por hoy que no exista valor intrínseco, como los billetes, y por otro lado el dinero sin valor intrínseco se denomina dinero fiduciario, ya que de esta manera las personas acceden el dinero porque es una manera que da usar en diferentes transacciones. (Banxico Educa, s.f.).

CAPITAL
El desarrollo de la producción mercantil es donde hace el aparecimiento del capitalismo donde Lenin define como organización de la sociedad tanto a las fábricas, a la tierra se les considera como instrumentos de producción. El capitalismo es considerado a los trabajadores como personas libres, pero a la vez son excluidos en los medios de producción, por ellos con explotados para ir a trabajar en las grandes empresas capitalistas. (Nikitin, 1959).
Según (Libertyk, 2015) se considera al capital como tema confuso de entender, mientras tanto el Joseph A. Schumpeter (1883-1950) manifestaba que es traspasar un verdadero estero de discusión verbal, mientras John Stuart Mill (1806-1873) insinuaba que no era necesario de imaginarse que el capital es considerado como algo semejante a la riqueza o al dinero, y por otro lado exponía Mill que el dinero en sí mismo no es capaz de realizar ninguna función el capital, ya que no realizar y ofrecer ningún aporte a la producción. Según este autor, el contraste entre capital y no capital no está dentro de la clase de mercancía, sino con un enfoque netamente capitalista, es decir, busca utilizarles para cierto propósito y no para otro. Mientras tanto se considera que capital de un empresario es la parte en que sus propiedades deben constituir fondo con la finalidad llevar a un proceso de producción con enfoque capitalista. Para Adam Smith, cifró que donde sobresale el capital, es dentro de la actividad económica, y donde exista un incremento o una disminución del capital originaba de una forma natural el incremento o la disminución del cuerpo de la industrial. Dentro del manual clásico de Paul A. Samuelson (1915-2009) y William D. Nordhaus se da la siguiente enunciación sobre el capital o bienes de capital:
“Consta de aquellos bienes durables producidos que son utilizados a través de insumos productivos para su proceso de producción sucesivo. Y algunos bienes de capital pueden persistir una infinidad de años o siglos, mientras tanto al bien de capital se le considera como un insumo o producto” (Paul Samuelson, William Nordhaus, 2005).

PLUSVALIA
Dentro del proceso de producción las mercancías, se relacionan la plusvalía, trabajo útil, valor de uso, producción y circulación, por ello se considera una fuente esencial dentro del trabajo productivo, donde se toma en cuenta el  proceso de valorización donde se rige el valor de uso siempre y cuando sea una necesidad humana fundamental, donde ahí juega un papel importante la mercancía donde se le denomina que es aquella que produce para el intercambio, la circulación, donde aparece el dinero como una forma de abstracción social por su valor. Todos los elementos deben vincularse en proceso de producción y la realización de la plusvalía, y a la vez estar presentes como un motor dentro del proceso productivo capitalista.
La finalidad del proceso productivo la plusvalía puede “la realidad objetiva de la plusvalía es la finalidad subjetiva del productor, y como subjetiva que es, no tiene límite”.  (Pacheco, 1986).
Según (Marx, 1972) manifiesta que las plusvalías frente a las mercancías son consideradas como las teorías que dan un valor a la mercancía y de esta manera superar el valor de las mercancías invertidas al producirla, es decir que se origine un valor significativo la plusvalía y de esta manera poder expresar la esencia de la plusvalía que es el superávit del valor del producto sobre el de los medios de producción y la fuerza de trabajo.        
SALARIO
Menciona (Reyes Ponce, 2004) que el término salario se deriva de “sal”, mencionando aun hecho histórico de que alguna vez se pagó por ella”.
TEORÍAS DEL SALARIO
Entre las principales teorías del salario tenemos según (AMAYA GALEANO, 2003) que es considerado una de las teorías basadas en salario justo, según su autor y filósofo Santo Tomás de Aquino se basaba en orden moral y del predominio de las costumbres, para ello el salario justo es el que permite que el trabajador tenga una vida conforme y una posición social adecuada, lo que se manifiesta a futuro tener una visión sistemática el salario, es decir lograr tener un horizonte salarial adecuado a posterior lo que mostraría un valor real de los salarios.
Según (Ricardo, 1987), sustentó su teoría acerca de los salarios en la teoría de la oferta y la demanda bajo el principio de Malthus, dando así un análisis sobre el aumento de los recursos económicos de las naciones e incrementándose dentro de la progresión aritmética a un compás muy lento, y por otro lado la población crece en progresión geométrica a un compás muy rápido, dando lugar a la teoría de la subsistencia o teoría del salario natural o ley de bronce.
Para el economista Stuart Mill planteó que la teoría del fondo de salarios, se basa especialmente en el número de población presente y disponible dentro de un mercado laboral, así también en la cantidad o valor del capital disponible para compra de la mano de obra. Si existe un mayor valor de capital los precios de los salarios van a incrementarse y por ende van a disminuir el número de trabajadores, pero si de una manera semejante el valor del capital consignado para obtención de la mano de obra eso permanecerá constante y por ende el número de trabajadores se incrementará y el valor de los salarios desplegará de alguna manera hacia la baja. (Ibid, 69).
IMPERIALISMO
Mediante el renacimiento de la teoría del imperialismo está cambiando acerca del enfoque de la globalización, dando otra percepción que manifiesta acerca del aparecimiento mundial de los ingresos por la entrega continua de los recursos a los países periféricos hacia los capitalistas del centro. Esta desigualdad da como resultado una crisis dentro de Latinoamérica. Dando un aliento para una nueva colonia política y su resultado es la parte militar como la injerencia más grande gendarme norteamericano. La autoridad imperialista no con lleva ni obedece a tener una supremacía cultural de los países desarrollados, sino las grandes cantidades de las clases dominantes del centro y la periferia cohabita con la profunda abertura entre ambas regiones.
Como otro aspecto tenemos que la teoría del imperialismo explique sobre las relaciones que sobresalen las grandes potencias en la fase del capitalismo, dando así una evolución contemporánea sobre estas vinculaciones. Se indica que el enfoque transnacionalista busca ver el aumento sobre la integración de capitales, pero omite acerca de la competencia consecutiva dada por las clases y los estados nacionales. La explotación del hombre por hombre se ha dado debido aspectos sociales y políticos del imperialismo donde ellos están tomando fuerza a nivel mundial, a través de críticas mundiales por el rescate de la clase obrera y las rebeldías en la periferia, generando un proceso de madurez política socialista inicia a través de debates sobre el internacionalismo, una presentación antiimperialista, y los dependientes de la transformación social. (Katz).

RESULTADOS
ECONOMÍA POLÍTICA
Es la que estudia las leyes que regulan la producción social y el cambio de los productos en las diferentes fases de desarrollo de la sociedad humana.
La metodología dentro de la economía política parte de una observación científica, es decir se basa en una descripción. Entre ellos tenemos dos tipos de método:

  • Método deductivo          Mediante la contratación y la verificación con la realidad.
  • Método inductivo

Se puede indicar que la economía política tiene un carácter interdisciplinario porque se integra con diferentes ciencias.
Podemos demostrar una serie de definiciones que abarca la economía política para su estudio entre ellos tenemos:

  • Trabajo. – es la actividad que realiza el hombre de una manera racional, que se encuentra enfocada a la producción de bienes materiales.
  • Producción. – es el proceso donde interviene el trabajo del hombre, los medios de trabajo y el objeto hacer elaborados.
  • Medios de Trabajo. – se da por medios de trabajo y los objetos de trabajo.       (mercancía)
  • Tierra. – es un medio universal de trabajo.
  • Fuerzas Productivas. – son los medios de producción y la fuerza de trabajo.
  • Relaciones de Producción. – Solucionar la problemática económica sobre la propiedad privada sobre los medios de producción, las clases sociales.
  • Super – estructura. – son aspectos políticos, filosóficos, jurídicos, religiosos, artísticos de la sociedad.
  • Formación Económica y Social. -  es la unidad del modo de producción conjuntamente con la super – estructura económica.

FUERZAS PRODUCTIVAS
Es el conjunto de los medios de producción y de los hombres que los utilizan para producir bienes materiales.
La fuerza productiva frente a los medios de trabajo cumple un papel muy importante en el aspecto material y técnico de la sociedad, ya que están constituidas por el hombre para de esta manera demostrar a la naturaleza los diferentes procesos de producción hacer elaborados.

LEYES ECONÓMICAS
Es la que establece la vida económica de una sociedad a través de la producción, compra-venta, comercialización y el consumo donde manifiestan los diferentes procesos de fabricación y cambio de la sociedad. Las leyes de la economía política se basan en una expresión teórica y científica.
Las principales características de las leyes económicas que basa en una lógica interna que son antecedentes y suposiciones establecidas, mientras lógica externa contrasta la realidad para que tenga eficacia.
MODOS DE PRODUCCIÓN
Comunidad Primitiva

  • Surge hace 900 millones de años.
  • Aparición del hombre en tierra en Europa, Asia, África.
  • Confecciones de instrumentos de trabajo del hombre.
  • Se alimentaban de vegetales, raíces, frutos, silvestres, nueces.
  • Comenzaron a domesticar animales.
  • Funden el cobre, hierro, estaño.
  • Instrumentos de trabajo se fueron perfeccionando.
  • Evolución del cerebro en cuanto al trabajo y la lengua.
  • Los instrumentos servían para golpear, cortar, cavar.
  • La base de las relaciones de producción era la propiedad colectiva de las distintas comunidades.
  • Las relaciones sociales de producción son no antagónicas, es decir de cooperación por qué no hay explotación del hombre por el hombre.
  • Las actividades económicas más importantes eran la casa, la pesca y la recolección de frutos (primera división de trabajo) por edad y sexo, y luego tenemos la agricultura y la ganadería (segunda división del trabajo).
  • La forma de intercambio de la comunidad primitiva era el trueque que consistía en el intercambio directo de un bien por otro.
  • No existió el estado como organización jurídica de legitimación de la explotación de una clase social sobre otra.
  • No existió la propiedad privada sobre los medios de producción y por tanto, tampoco las clases sociales.

ESCLAVISMO

  • Primera forma de explotación.
  • Los esclavos era la principal fuerza productiva de la sociedad.
  • Las relaciones sociales de producción en el esclavismo son antagónicas porque se da la explotación del hombre por el hombre en una forma extrema, a que el esclavo es considerado como un instrumento o un animal parlante.
  • Aparece la propiedad privada sobre los medios de producción.
  • La religión era aceptada por el esclavismo.
  • Aparece el dinero.
  • La desigualdad Patrimonial los ricos eran los esclavistas y los pobres los esclavos.
  • Los errores les costaban la vida a los esclavos.
  • Orfebrería, Manufactura.
  • Muchas de las ramas de la ciencia prosperaron considerablemente las Matemáticas, Arquitectura, Astronomía.
  • Lucha entre Deudores y Acreedores.
  • El esclavo era considerado un medio de producción más ya que el esclavista era dueño de su trabajo y de su vida por lo que estos podrían ser comprados o vendidos o muertos a consecuencia del esclavista o amo.
  • Entre las entrañas del régimen esclavista comenzó a engendrarse el nuevo el modo feudal de producción.

FEUDALISMO

  • Las Relaciones Sociales de Producción eran antagónicas porque hubo la explotación del hombre por el hombre.
  • Existían las clases sociales con intereses contrapuestos los reyes o monarcas, el clero los señores feudales o terratenientes y los siervos.
  • Existía la Propiedad Privada sobre los medios de producción por parte de los señores feudales que eran dueños de la tierra el recurso productivo más importantes sobre el cual se sustentaba la economía feudal.
  • El estado feudal se organizaba a partir de los reinos que estaban denominados por un monarca los caballeros que protegían al rey, la iglesia y grupo de señores feudales que eran dueños, cada uno de un feudó.
  • La actividad económica más importantes fue la Agricultura puesto que predomina la economía natural o de auto consumo no así, el comercio que entro en decadencia.
  • La iglesia supremacía en el cogobierno de estados feudales y también en el dominio absoluto de las ideas, del arte y de la cultura.
  • Aparecieron los usureros y mercaderes.
  • El tiempo de trabajo del campesino se divide en: necesario y adicional.

CAPITALISMO

  • Las Relaciones Sociales de Producción son antagónicas, porque los capitalistas o empresarios, por tener la propiedad privada de los medios de trabajo explotan a los trabajadores asalariados.
  • El estado capitalista era Proteccionista, pero se convierte en estado observador (dejar hacer, dejar pasar) de allí que el mercado es el regulador de una economía (mano invisible).
  • Existe un amplio desarrollo de las fuerzas productivas sobre todo gracias a la revolución industrial.
  • Las Clases Sociales que se da es el Proletariado y la Burguesía.
  • El trabajo es considerado una mercancía susceptible de compra y venta.

SOCIALISMO

  • Las Relaciones Sociales de Producción en el socialismo son antagónicas puesto que la clase explotada, es decir los obreros y campesinos toman el poder mediante el partido obrero bajo los principios de equidad, democracia y alternabilidad.
  • Se prioriza la educación por avances de la ciencia y la tecnología.
  • Las Actividades Económicas importantes son la Industria, Agricultura y Comercio.
  • El estado Socialista decide que producir, como producir y como distribuir lo necesario entre la población y como venden los excedentes a otros sistemas.

COMUNISMO

  • Por el propio desarrollo de las fuerzas productivas la sociedad buscara aplicar un modo de producción en que no existía el estado como sinónimo de producción las clases sociales o la propiedad privada de los medios de producción.
  • El comunismo pretende revivir la esencia de la propiedad común de los medios de producción de la organización social basada en la satisfacción de las necesidades de la comunidad, del trabajo comunitario y del reparto equitativo de la producción y de los excedentes, pero tomando en cuenta los avances de la ciencia y la tecnología.

PRODUCCIÓN MERCANTIL
La producción mercantil se conoce como la economía social, que sirven para la compra y venta, donde cada uno de sus productos son elaborados para satisfacer las necesidades de la sociedad.
La producción mercantil se clasifica de la siguiente manera:
Producción Mercantil Simple

  • Dentro de la producción se considera al trabajo en pequeñas escalas.
  • La producción se enfoca en el trabajo personal, donde no se explota a los trabajadores.
  • La persona pone el K (capital), de los medios de producción también aporta con la fuerza de trabajo.

Producción Mercantil Capitalista

  • Se enfoca a la compra de la fuerza de trabajo.
  • El asalariado es el que posee los medios de producción.
  • La persona pone el K (capital), de los medios de producción no trabaja personalmente.

MERCANCÍAS
La mercancía desde el punto de vista económico se menciona o todo tipo de producto bien o servicio sea susceptible a la compra y venta.
El Valor de Uso
Es una mercancía que se basa en la satisfacción que ofrece a las personas, se puede manifestar que no siempre el valor de uso debe tener un valor absoluto como por ejemplo tenemos el aire.
El Valor de Cambio
Es el volumen que tiene un bien de ser intercambiado, se da valor cuantificable a la mercancía.
Utilidad
Es el nivel de satisfacción que ofrece la mercancía y esto brinda al ser humano.
Trabajo Concreto
Es de carácter específico, es decir útil y con un fin concreto.
Trabajo Abstracto
Es de carácter social, y es el que crea el valor a la mercancía.

Trabajo Privado (Concreto)
Es considerado a todo lo que realiza cada persona.
Trabajo Social (Abstracto)
Es el que realiza un grupo de personas.   
DINERO
Es considerado como exponente universal de riqueza.
CAPITAL
Se considera al capitalismo como una forma organizativa que tiene la sociedad entre ellas están la tierra, las fábricas, los instrumentos de producción.
Capital Constante
Es el capitalista el que cambia su parte de capital en lo que se denomina para construcción de edificaciones, materia prima, etc.
Capital Variable
Es aquella parte del capital que se da a través de lo que gasta por la compra de la fuerza de trabajo.
PLUSVALÍA
Podemos mencionar sobre la plusvalía que es diferencia que se da entre el capital final y el inicial donde se evidencia el grado de explotación del trabajador. Hay que tener en cuenta que la mercancía se le conoce como la fuerza de trabajo y la que produce un valor.

SALARIO
Se considera al salario la forma como se oculta el valor o el precio de una mercancía. La función esencial del salario de denomina una forma:

  • Mientras más trabaja una persona menos gana.

Salario Nominal
Es el salario expresado en dinero.
Salario Real
Es cuanto debería gastar (Canasta Básica)

CONCLUSIONES

  • Entre los enfoques de la economía política podemos mencionar las leyes económicas, que tienen como finalidad ver la realidad económica desde una parte objetiva.
  • Otro fin que tiene la economía política es mostrar acerca de los modos de producción es base que tiene con la sociedad y la combinación de fuerzas productivas y las relaciones de producción.
  • Mediante el salario real podemos establecer cuanto deberemos gastar para poder satisfacer las necesidades entre ellas tenemos la canasta básica.
  • Considerar que plusvalía de obtener la ganancia por parte del capitalista mide también el grado de explotación del mismo. Por ello la plusvalía se determina a través de plusvalía absoluta, relativa y extraordinaria.

BIBLIOGRAFÍA

  • AMAYA GALEANO, M. (2003). Administración de salarios e incentivos. Bogotá: Escuela Colombina de Ingeniería.
  • Banxico Educa. (s.f.). Obtenido de Banxico Educa: http://educa.banxico.org.mx/economia/dinero-economia.html
  • Blogger. (s.f.). Obtenido de Blogger: http://fundamentoseconomiia.blogspot.com/2009/09/modos-de-produccion.html
  • Borísov, Z. y. (s.f.). Eumed.net. Obtenido de Eumed.net: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/fuerzas.htm
  • Ecu Red. (s.f.). Obtenido de Ecu Red: https://www.ecured.cu/Leyes_econ%C3%B3micas
  • Ibid. (69).
  • Katz, C. (s.f.). El imperialismo del Siglo XXI . Ponencia al SEMINARIO GUEVARISTA INTERNACIONAL .
  • Libertyk. (15 de 11 de 2015). Obtenido de Libertyk: http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/11/15/adam-smith-3-economa-el-capital-por-jan-doxrud#_ftn1=
  • Marx, C. (1972). El Capital. Buenos Aires: Abreviada.
  • Michael McLeay, Amar Radia, Ryland Thomas. (2015). El Dinero en la Economía Moderna: Una Introducción. Revista de Economía Institucional, 22.
  • Muñoz A, Ortíz L. (s.f.). Análisis del Planteamiento Marxista. Colegio de Bachilleres.
  • Nikitin, P. (1959). Economía Política. URSS: Publicaciones económicas sociales .
  • Pacheco, L. (1986). Economía Política Ensayos. Quito: Cipad.
  • Paul Samuelson, William Nordhaus. (2005). Economía. España: McGraw -Hill.
  • Reyes Ponce, A. (2004). Administración de personal sueldos y salarios. México D.F.: Limusa S.A.
  • Ricardo, D. (1987). Principios de economía política e impuestos.
* Ingeniería Contabilidad y Auditoría, Magister en Gerencia contable y Finanzas Corporativas, Docente de la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE, Docente de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, Docente del Instituto Tecnológico Superior Oriente, Docente Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión la Mana y Actualmente en la Universidad Técnica de Ambato.
** Economista, Magister en Educación y Desarrollo Social, Comisario Principal del Hotel Quito (IESS); Docente Universidad Técnica de Cotopaxi (10 años); Director Financiero GAD Municipal Latacunga; Director de Proyectos, Director de Ambiente; Instructor del SECAP; Capacitador de la Escuela Técnica de la Fuerza Aérea Actualmente Docente de la Universidad Técnica de Ambato de la Facultad de Contabilidad y Auditoría.
*** Economista, Magister en Administración de Empresas mención Planeación en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Banco Nacional de Fomento como Asistente Administrativo, Supervisor Pedagógico del Instituto Dr. Misael Acosta Solís, Actualmente Docente de la Facultad de Contabilidad y Auditoría en las Carreras de Economía y Contabilidad y Auditoría en la Universidad Técnica de Ambato.
**** Ingeniería Contabilidad y Auditoría, Abogada, Magister en Gestión Empresarial, Mutualista Ambato, Banco del Pichincha, Consorcio Jurídico Cazares, Profesionales de Pillaro, Instituto Tecnológico de España, Universidad de Israel, Unidad Educativa Atenas, Coordinación Zonal de Educación, Docente Investigador de Escuela Politécnica del Ejército (Esforse).

Recibido: 22/03/2019 Aceptado: 01/04/2019 Publicado: Abril de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net