Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


LA POLÍTICA MONETARIA Y EL MODELO ESTABILIZADOR

Autores e infomación del artículo

Alfredo Rodríguez Casillas*

Rosa Ernestina Cárdenas de la O**

Universidad de Guadalajara, México

Email: pakallin@yahoo.com.mx

Archivo completo en PDF


El modelo estabilizador llevado a cabo en los gobiernos mexicanos pretendió precisamente estabilizar la economía del país pero se encontró con férreas oposiciones en la practica que no permitieron ser efectivo o al menos mostrar su posible efectividad pues las extremas manifestaciones ideológicas en contra de los Gobiernos mexicanos emanados de la Revolución, lo impidieron por un lado gobiernos nada sensibles a los cambios sociales, corrupción de los mandos medios hacia abajo es decir niveles de menor jerarquía, políticas sociales deficientes, subsidio de la mayoría de los servicios otorgados por las empresas controladas por el gobierno, el gobierno participe de la riqueza como productor y dueño de algunos medios de producción haciendo imposible la libre competencia, acaparamiento por parte del estado de las decisiones de inversión, proteccionismo de la inversión privada nacional. Devaluaciones constantes e la moneda, exabruptos políticos ocasionados por la violencia y los homicidios de estado. Prestamos emergentes, falta de reservas posicionamiento del petróleo como promotor del crecimiento económico.

The stabilizing model carried out in the Mexican governments precisely sought to stabilize the economy of the country but it met with strict oppositions in the practice that did not allow to be effective or at least to show its possible effectiveness because the extremes Ideological manifestations against the Mexican governments emanating from the revolution, prevented it on the one hand governments nothing sensitive to the social changes, corruption of the middle managers downwards i.e. levels of lower hierarchy, social policies Deficient, subsidized by most of the services granted by government-controlled companies, the government participates in wealth as a producer and owner of some means of production making it impossible to free competition, hoarding by the State of investment decisions, protectionism of national private investment. Constant devaluations and currency, political exabruptions caused by violence and homicides

Palabras clave: devaluación-intervencionismo-proteccionismo-inflación-gobiernos-irracional-instrumentos-ortodoxo-inestabilidad-variables.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Alfredo Rodríguez Casillas y Rosa Ernestina Cárdenas de la O (2019): "La política monetaria y El modelo estabilizador", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (marzo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/03/politica-monetaria.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1903politica-monetaria


La política monetaria

El propósito de este articulo es el de analizar y evaluar los principales rasgos y limitaciones de la política monetaria desarrollada en México de los años 70 aunque abarquemos desde los años 50 y lo ampliemos en algunos casos por cuestiones de relación con los gobiernos hasta los años 90s pues bien la política en México durante estos años  ha sido de especial interés, por la serie de condiciones del desarrollo económico del país misma que ha sufrido constantes vaivenes o cambios, las restricciones tradicionales que el país enfrenta para continuar con el crecimiento y el proceso del desarrollo industrial y tecnológico.

            La inflación ha sido una de las grandes y graves problemáticas que ha enfrentado pues la inestabilidad económica la ha acelerado misma que se ha visto agudizada en el contexto internacional que no ha sido solo y exclusiva de México, como consecuencia a ello ha sido necesario modificar constantemente las políticas económicas, incluyendo la propia política monetaria. El régimen del tipo y cambio fijo que se mantuvo en las décadas de los 50 y 60 se tuvo que abandonar, así mismo las políticas de la tasa de interés se tuvo que modificar. Estas circunstancias han hecho necesario una evaluación de la política monetaria.

El análisis de la política monetaria que se lleva a cabo en este articulo se refiere a la influencia que la política tiene sobre las principales variables monetarias como son; la base monetaria, la tasa de interés, la oferta monetaria, y el crédito interno.

            Los principales instrumentos y el diseño ortodoxo de esta política monetaria, en donde se entiende que es una de las principales áreas de la política económica misma que cuenta con instrumentos divididos en dos grupos. Se debe considerar aquellos instrumentos que por actuar en una forma más permanente sobre la oferta monetaria y sobre la liquidez general del sistema económico; a esto se le denominan instrumentos básicos, al que deben incluirse tres mecanismos, operaciones de mercado abierto, operaciones de redescuento, modificaciones en el régimen de encaje legal, instrumentos adicionales o de apoyo; que comprende una gama de estilos  y formas, los cuales en la practica tienden a estar conformadas más bien por la experiencia  y el marco institucional propios de cada país, que por algún manual de política monetaria.

            Instrumentos básicos de política monetaria como las operaciones de mercado abierto, consiste en la compra venta de valores por parte del banco central y está encaminado o diseñado para influir directamente y a través de mecanismos de mercado típicos, sobre la liquidez del sistema económico.
Este mecanismo de mercado responde a una regla, entre mayor es la tasa de interés mayores son las posibilidades de ventas de los valores por parte del banco central y viceversa. La ventaja de este instrumento recae en la gran flexibilidad que posee, el segundo instrumento básico es el crédito que el banco central otorga a la banca comercial.  Este instrumento se reduce a la posibilidad de acceso que la banca comercial tiene a las operaciones de redescuento y a la tasa a la que estas operaciones son realizadas.

 Por medio de este sistema, el banco central determina su política de crédito a la banca comercial e influye, por tanto, en la liquidez del sistema a diferencia de las operaciones de mercado abierto, este instrumento resulta de menor flexibilidad ya que en primer termino solo actúa a través de la banca comercial.

Este instrumento básico que se refiere a la administración de la reserva mínima o encaje legal es también un instrumento de acción directa que regula las reservas que la banca comercial sostiene en el banco central en el banco central. Lo hace al igual que en las operaciones de redescuento, por mecanismos extra mercados y actúa sobre los activos de la banca comercial. El banco central determina la tasa mínima de reserva que los bancos comerciales deben guardar en el banco central, de esta forma regula también la liquidez del sistema bancario.

Cualquier movimiento de las reservas bancarias a través de un ajuste en la reserva mínima legal provoca cambios en la estructura de los activos de la banca comercial y de las instituciones y con ello el grado relativo de la liquidez del sistema.

   Instrumentos adicionales, las autoridades monetarias también disponen de este tipo de instrumentos que pueden afectar la liquidez del sistema, este tipo de sistemas de instrumentos se les considera de apoyo por que son utilizados para asistir las directrices señaladas por cualquiera de los instrumentos básicos.

Estos instrumentos de apoyo tienen un carácter menos permanente que los denominados básicos, ya que están determinados por las circunstancias que definen el escenario monetario en un determinado momento.  Los usos más difundidos son; el control sobre la evolución de los pasivos de la banca comercial, control sobre la evolución de las transacciones en moneda extranjera, echo tanto por el público en general como por la banca comercial.

El control sobre el crecimiento de los pasivos de la banca tiene un efecto cuantitativo sobre la liquidez del sistema. El instrumento denominado control sobre las transacciones en moneda extranjera es esencialmente un mecanismo de apoyo que permite influir sobre las reservas internacionales y a través de ellas sobre la liquidez del sistema, se puede plantear con diferentes grados de intervención y tiene varias formas de instrumentarse las cuales van desde el simple registro de las operaciones realizadas en moneda extranjera hasta esquemas de control directo. Que actúan sobre el volumen y la dirección de las transacciones efectuadas en monedas extranjeras.

EL MODELO ESTABILIZADOR

Los gobiernos mexicanos desde Adolfo Ruíz Cortines hasta José López portillo llevaron a cabo estrategias económicas, con la intención de salvaguardar la economía del país, sostener el crecimiento económico, disminuir la inflación disminuir la tasa de desempleo, incrementar la inversión de capital nacional y extranjero para disminuir el desabasto o escasez alimentario.

Se exploto de forma irracional la explotación del petróleo se enclaustro a la economía en los beneficios de este es decir la economía y el crecimiento económico dependió de la explotación y el auge petrolero, algo que influyó, al termino de esta segunda guerra las naciones se enfrentaron a situaciones deficitarias en sus economías.

Como comentamos esto ocasiono crisis económica y fuga de capitales, las acciones de política económica practicadas por los gobiernos mexicanos como ya lo expresamos trataron de salvaguardar la economía nacional con la práctica de un modelo estabilizador, que soslayara la devaluación de la moneda, disminuyera los índices de inflación, incrementara la riqueza y el P.I.B, además de evitar o disminuir la fuga de los capitales el incremento de la producción la inversión lo que permitiría precisamente el crecimiento económico del país.

Pero hubo factores que no se tomaron en cuenta acciones que impedirían de forma natural el modelo estabilizador, dichas acciones fueron, la segunda guerra mundial misma que provoco insuficiencia agro productiva en todo el mundo pues se estaba dedicado a la fabricación de armas para el combate.

 Las fugas de capitales no se pudieron evitar y tuvieron repercusiones graves en la economía del país pero sobre todo al modelo estabilizador, La devaluación del peso frente al dólar y al resto de las divisas del mundo fue catastrófico el más grande en la historia del país, pues de tener una presencia internacional en valor de La economía al tipo de cambio pasó de $8.65 a 12.50 pesos por dólar de 1958 hasta el año de 1970 con un crecimiento económico del 6.5%, pero en el gobierno del presidente, perro por así comentarlo en su informe de gobierno dado que se comprometió a defender el peso como un perro, lo cual no sucedió por que al final de su gobierno la moneda cayo hasta el orden de $646.75 y terminar en el orden de os $700.

No obstante, en la medida de que no había suficiente generación de bienes de capital de origen nacional, además de tener la más ineficiente estabilidad económica del país por falta de fondos en las reservas y no tener un crecimiento económico como se había planeado en virtud del auge petrolero.

Se incrementan los precios lo que genera un alza en la inflación y caen el poder adquisitivo del pueblo asalariado. Lo que da pie y motiva movimientos sociales de obreros, campesinos, estudiantes, en si casi generalizada los movimientos de la sociedad, orillando al gobierno a mantener el orden a través de la fuerza con la represión, lo que permite el surgimiento de grupos guerrilleros como las fuerzas revolucionarias del pueblo, la liga comunista 23 de septiembre, movimiento de izquierda Jalisciense, líderes guerrilleros como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez en guerrero entre otros.

Así la otrora madre de uno de los líderes guerrilleros que impulsa el movimiento desde la política sería la madre de un guerrillero desaparecido conocido como la piedra su señora madre enarbola la bandera y se enrola en un partido político para contender por la presidencia la Sra. Rosario Ibarra de Piedra madre del líder guerrillero desaparecido la piedra.

Lo anterior y los secuestros de empresarios y diplomáticos originan una estampida de capitales lo que agrava a un más la economía del país y genera una inestabilidad de miedo incluida la inflación y la caída del valor de la moneda ante los mercados internacionales de divisas los malos manejos del auge petrolero que motivaron a los gobiernos a endeudarse solicitando por el bum petrolero que hicieron depender a la economía del maravillado éxito de este recurso.

Lo que en teoría era excelente pues si se aumentaba el precio del barril del curdo se incrementaba el valor del peso por ende crecía la economía del país, pero ooh sorpresa no solo no se contó con los mercados internacionales productores de petróleo si no que no se tomaron en cuenta los factores de riesgo que motivarían a devaluar el peso y al caer el precio de los hidrocarburos con ello el freno de la economía.

Otro factor del llamado modelo estabilizador lo fue la participación del estado como propietario de los servicios tales como la explotación transformación y distribución de los energéticos, de algunos medios de comunicación, de los puertos marítimos, aéreos, y terrestres, de los servicios de salud IMSS e ISSSTE pensiones etc. Del sector industrial los hornos metalmecánicos y metalurgistas. los servicios financieros como los bancos, en algunos casos también se apodero de desarrollo de obras de infraestructura. Carreteras puentes telecomunicaciones.

Pero no logra la ansiada estabilidad monetaria y por ende la estabilidad económica y financiera del país. Se desacelera la inversión, decrecen los empleos, se incrementa la inflación se frena en si el crecimiento, el valor de la moneda al final del sexenio del presidente Miguel de la Madrid Hurtado se desploma hasta los $1,300.0 pesos frente al dólar lo que agrava a un más la economía de la nación y se deteriora el poder adquisitivo de los trabajadores asalariados, del campesino, de los empleados.

Aunque aquí ya no había la práctica del modelo estabilizador si no que se había puesto en marcha otro sistema económico, dando paso al neoliberalismo y a la globalización pues se enfilaban las esperanzadoras políticas internacionales de crecimiento y la falaz esperanza de los políticos en hacer crecer la economía mediante la privatización de todos los recursos que poseía el estado.
Como lo fueron los bancos, los medios de comunicación, las carreteras se concesionaron, los puertos aéreos y terrestres y marítimos se realizan contratos mancomunados al entrar como presidente de México Carlos Salinas de Gortari inicia La quimera económica de la riqueza y la sociedad se desborda en algarabía, pero sobre todo los empresarios quienes ahora gozaban de las bondades de los políticos.

A quienes se les otorgó contratos y prestamos insospechados mediante las políticas reductivas y expansionistas cambia de $3,000 a $3.00 np por lo que ya no pagábamos 3,000 pesos por dólar ahora se pagaban $3.00 np, todo ello más la firma de acuerdos comerciales con otros países y sobre todo el TLC de América del Norte.
Todo parecía ir en bona Venture, hasta la llegada fatídica del error de diciembre de 1994 ya entrado el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León donde de nueva cuenta las cuentas alegres de los políticos no resultaron pues tuvieron que devaluar la moneda de nueva cuenta de $3.00 pesos a $7.20 todo indica que fue por la falta de liquidez es decir por la falta de reservas monetarias que permitieran soportar los zangoloteos económicos del resto de los países.

Por ejemplo, la crisis económica de los japoneses a la que se le dio por llamar el efecto dragón, y que posteriormente el efecto negativo de la economía mexicana se le conoció como el efecto tequila nada más que este si afecto gravemente a los empresarios, pero sobre todo el poder adquisitivo de la clase asalariada del pueblo mexicano.

Durante este sexenio el presidente se ve obligado a contratar un préstamo ante los usureros, depredadores, Racistas y violentos vecinos del norte por $20,000.000 de dólares mismos que gestiono el presidente Bill Clinton, más el llevar acuerdos con los sectores productivos del país empresarios y trabajadores a los primeros les solicita congelar los precios establecidos de los productos en el mercado para no afectar más  a la economía de los trabajadores del país y frenar un poco la inflación galopante.

Se intento llevar a cabo acciones tales como el Fortalecimiento de la producción de los bienes de consumo para el mercado interno. (proteccionismo), buscar el incremento de la producción nacional para fortalecer el mercado interno. Y de esa manera incrementar el P.I.B, disminuir las importaciones y buscar equilibrar la balanza comercial por ende la balanza de pagos, ahora bien, el nuevo préstamo se inclinaba a invertir y soportar la crisis financiera del país.

Pero surgen nuevos vientos de tempestad que desestabilizaban cualquier intento de estabilizar la economía tales acciones fueron el surgimiento de un nuevo grupo guerrillero autodenominado EZLN surgido en uno de los estados más pobres del país Chiapas al mismo tiempo surgen otras acciones que impedirían el desarrollo o despunte de la economía y los fines de las políticas de los presidentes CSG y EZPdeL.

Los homicidios de Luis Donaldo Colosio candidato del PRI a la presidencia de la república y quien gozaba de una enorme simpatía por ser la esperanza del pueblo mexicano en cuanto a políticas sociales y económicas, el homicidio de Francisco Ruiz Massieu presidente del PRI durante este sexenio surgen nuevas tendencias entre otras la colocación de bonos de la deuda del gobierno en la bolsa de valores para refinanciar la economía.

Estos dos últimos eventos, y el creciente déficit de cuenta corriente alimentado por la demanda del consumidor y el enorme gasto gubernamental, alarmó a los inversionistas que habían comprado los tesobonos, principalmente ciudadanos mexicanos y algunos extranjeros, quienes los vendieron rápidamente, vaciando las reservas internacionales del Banco de México, las cuales de por sí se encontraban en niveles muy bajos.

La política ortodoxa que debía realizarse ante tal situación era incrementar las tasas de interés, permitiendo que la base monetaria se contrajera para evitar que más dólares siguiesen siendo extraídos de las reservas rápidamente. Sin embargo, dado que era un año de elecciones (en ese entonces consideradas las más transparentes del país y las primeras con observadores internacionales) y ya que el resultado hubiera sido distinto si había una desaceleración económica.

El Banco de México decidió comprar deuda mexicana para mantener la base monetaria e impedir que las tasas de interés se incrementaran, lo cual, a su vez, causó una mayor fuga de dólares de las reservas internacionales a niveles históricamente bajos (que llegarían a 9 mil millones de dólares; a modo de comparación, en 2005 llegaron a $70 mil millones arrastrados de crisis anteriores). La crisis era inevitable y de este modo terminar con la paridad fija del peso, lo que tan sólo era una de las muchas correcciones que tenían que realizarse.
No obstante, aún después de las elecciones, durante los últimos 5 meses antes de la toma de posesión de Ernesto Zedillo, la administración de Salinas no realizó ningún ajuste. Algunos críticos sugieren que Salinas quería mantener su popularidad, ya que buscaba el apoyo internacional para su candidatura a director general de la Organización Mundial de Comercio. endeudamiento

Reducción de la importación masiva de bienes. Que a la larga era la única manera de cubrir la necesidad de divisas que cubriera la demanda de importaciones lo fueron el endeudamiento externo, de hasta un 38%, por otro lado, la inversión privada eran productos importados y no de inversión en la producción nacional en parte generada por la inestabilidad y en parte por la desconfianza.  De este modo el famoso proteccionismo en los bienes de consumo no generaba ninguna base de sustento de una economía fuerte, de hecho, la dependencia externa se acentuaba por la vía de la importación de tecnología y del incremento paulatino de la deuda externa 

Volviendo al modelo, Ante la creciente demanda de bienes y servicios producto de la masiva emigración del campo a la ciudad el gobierno implemento una política de estímulo a la industrialización por la vía del establecimiento de barreras proteccionistas, (por supuesto). Sin exigir también mejor calidad de los productos. 

Desde 1958 el papel de la agricultura comenzó a descender, pese a ello aún un superávit en la balanza comercial agropecuaria ayudo a financiar el déficit del conjunto del comercio exterior. 

A principios de los sesentas devino una caída del precio internacional de los productos agropecuarios, particularmente los Estados Unidos, ante una serie de dificultades económicas establecieron una serie de barreras proteccionistas a una amplia variedad de materias primas. 

Mientras que las exportaciones tuvieron un aumento del 15% a mediados de los cincuentas a un 8% 10 años después, las importaciones mantuvieron un crecimiento del 13,6% en 1957 hasta decaer a finales de los cincuentas y mantenerse así durante la primera mitad de los sesentas.  Los intentos por frenar la brecha entre altas importaciones y bajas importaciones por la vía de la sustitución de importaciones, con la sólo imposición de barreras proteccionistas fue un fracaso, el cual sólo se reflejó a la larga. 

Nunca se estimuló ni se invirtió lo suficiente en la generación de tecnología propia o en el desarrollo de una infraestructura de producción de bienes de capital o intermedios, así mientras que se elevaba la demanda y crecían las necesidades de la economía las premisas para ese desarrollo quedaban cada vez más sujetas al exterior. 

A principios de los sesentas los desequilibrios del crecimiento se habían convertido en problemas estructurales. 

Las masas de trabajadores y jóvenes que emergieron del “desarrollo estabilizador” exigieron un lugar en el marco del sistema, pero al parecer el sistema que crecía y entraba en crisis durante los sesentas no estaba interesado ni en las necesidades ni en las demandas de los nuevos sectores de trabajadores y jóvenes. El movimiento estudiantil de 1968 marco el principio del fin. El crecimiento se había logrado, pero no así la erradicación de la pobreza ni la desigualdad. Mientras la industria vivió su apogeo, la agricultura disminuyó su crecimiento. Se dio un proceso de desarrollo con un sesgo urbano y desinterés hacia la disparidad en el ingreso. 

Estrategias estabilizadoras:

Una estrategia de desarrollo fue adoptada como parte de la política de Adolfo Ruiz Cortines, orientada a mantener un buen ritmo de crecimiento por lo que se decidió a hacer intentos para lograr la estabilización de la economía nacional. Mientras que en el sexenio de Adolfo López Mateos la economía adquirió dos características, lograr el mayor desarrollo a partir de la estabilidad monetaria, las medidas monetarias establecidas por las instituciones como el banco internacional de reconstrucción y el fondo monetario internacional habían fructificado.

Así el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz  retomo con mayor firmeza la política económica de su antecesor y utiliza las políticas proteccionista las cuales se emplearon para proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera, también consistía en el cobro de aranceles  cuotas en las importaciones para encarecer los productos de origen extranjero que competían en forma desleal ante el producto nacional plagado de deficiencias tecnológicas  y que esto a su vez provocara las compras de productos nacionales.

Durante este modelo México mostró una estabilidad económica, una baja inflación y crecimiento de las ciudades. En los comienzos del periodo del desarrollo estabilizador, México era el reflejo de un país afortunado y privilegiado, debido a su crecimiento económico sostenido, la estabilidad de precios, y una tasa media de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 6.56%; el PIB por habitante creció año con año en 3.74% y la Inversión Fija Bruta por habitante lo hizo en poco más de 6%. Sin embargo México empezó a vivir envuelto en un proceso inflacionario; en los años 1970 el país reveló déficit social, la producción industrial llegó a su límite con la política de sustitución de importaciones.

El campo se hizo dependiente de los subsidios oficiales y no alcazo a industrializarse (hubo un déficit social). El Estado rompió los equilibrios fiscales con aumentos en el gasto y el estancamiento de los ingresos. Y finalmente la inflación tronó la economía (situación aprovechada por los grupos empresariales para increpar al gobierno y fortalecer su poder): provocando así la crisis de 1976 y dejando que la inflación alcanzara el 18%.

En lo político también hubo desgaste.

El movimiento estudiantil, reprimido violentamente el 2 de octubre de 1968 en la plaza de la tres culturas, evidencio entre otras cosas, el hartazgo de la sociedad mexicana ante el autoritarismo y la falta de democracia. Los años que siguieron al desarrollo estabilizador fuerón de gran efervescencia política

Durante la década de los setenta y buena parte de los años ochenta se formaron sindicatos al margen de las centrales obreras y campesinas y se llevaron a cabo movilizaciones de diversa índole a lo largo de todo el territorio nacional.

Como fuente bibliografíca: Se describe que el presente articulo fue elaborado con algunos apuntes de las clases de economía política impartida por el Mtro. Macias Luis A, Facultad de economía U de G de política económica 1983, Mtro. Velazquez Luis Arturo Facultad de Economía U de G, 1983, y de la pagina de internet del INEGI,  www.inegi.org.mx/default.aspx.

*Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Suprior Escuela Vocacional pakallin@yahoo.com.mx
** Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Escuela Vocacional Reco5555@hotmail.com

Recibido: 08/11/2018 Aceptado: 13/03/2019 Publicado: Marzo de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net