Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


AUDITORÍA INTEGRAL UN CASO DE ESTUDIO

Autores e infomación del artículo

Andrea del Pilar Ramírez Casco*

Raúl Germán Ramírez Garrido**

Edison Vinicio Calderón Morán***

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

Email:andreitapili@yahoo.es

Archivo completo en PDF


Resumen

El trabajo de investigación, tiene como propósito  determinar la razonabilidad de los saldos, la correcta aplicación de control interno, el uso adecuado de los recursos y el cumplimiento de la normativa legal vigente , para el desarrollo se tomó como caso de estudio  la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pushak Runa Ltda, donde se realizó una auditoría integral la misma que está compuesta por las siguientes auditorias: financiera, gestión control interno y cumplimiento por lo que se utilizó la observación directa obteniendo de esta manera evidencia suficiente y competente para así determinar el cumplimiento de metas y objetivos de la organización a corto y largo plazo, por lo que a través del Informe Final de Auditoría permitirá  mitigar las deficiencias encontradas durante el trabajo de campo de la misma.

Palabra clave: auditoría integral, fases de auditoría, componentes de auditoría integral

Summary

The purpose of the research work is to determine the reasonableness of the balances, the correct application of internal control, the proper use of resources and compliance with current legal regulations, for the development was taken as a case study Cooperativa de Ahorro and Pushak Runa Ltda Credit, where an integral audit was carried out, which consists of the following audits: financial, internal control and compliance management, so direct observation was used, obtaining in this way sufficient and competent evidence to determine compliance of goals and objectives of the organization in the short and long term, so that through the Final Audit Report will mitigate the deficiencies found during the field work of the same.

Keyword: comprehensive audit, audit phases, comprehensive audit components

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Andrea del Pilar Ramírez Casco, Raúl Germán Ramírez Garrido y Edison Vinicio Calderón Morán (2019): "Auditoría integral un caso de estudio", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (marzo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/03/auditoria-integral.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1903auditoria-integral


Introducción

La presente investigación se realiza en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “PUSHAK RUNA Ltda.”, es una institución de intermediación financiera enfocada al otorgamiento de crédito y aceptación de inversiones a plazo fijo, actividad generadora de beneficios, pero a la vez con riesgos implícitos.  Por lo que los administradores han tenido la necesidad de evaluar la gestión administrativa y financiera a través de una auditoría integral, la misma que es considerada como un enfoque de aseguramiento de la calidad, luego de realizar un análisis a la organización de se determinó las siguientes deficiencias:

Todos los problemas citados anteriormente tienen su origen en la falta de una Auditoría Integral que permita determinar la razonabilidad de los estados financieros, el uso adecuado de los recursos bajo parámetros de eficiencia, eficacia, economía; establecer el cumplimiento de la normativa legal vigente que le es aplicable, a fin de que sus directivos puedan mejorar la toma de decisiones y por ende la gestión administrativa de la institución.

Métodos

Inductivo

Mediante una evaluación al departamento de contabilidad, la aplicación del control interno , uso adecuado de los recursos  y la aplicación de la normativa legal vigente, se formuló conclusiones de carácter general, que sirvieron de apoyo dentro de los procesos de la cooperativa.

Deductivo

Se realizó un análisis de cada una de las áreas que comprendió la ejecución de la auditoría integral partiendo así de hechos generales a particulares, que faciliten de la identificación de debilidades

Resultados

Auditoría Integral

Blanco (2012) menciona que es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período determinado lo que se refiere a la información financiera, la estructura del control interno, el cumplimiento de las leyes y regulaciones pertinentes y la conducción ordenada en el logro de las metas y objetivos propuestos; con el propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre estos temas y los criterios o indicadores establecidos para su evaluación (p.4).

Franklin (2013) señala que es la evaluación multidisciplinaria, independiente y bajo un enfoque sistémico del funcionamiento de una organización pública, privada o social y de su relación con el entorno con el objeto de proponer alternativas para el logro puntual de sus fines y el mejor aprovechamiento de sus recursos (p.20). La Auditoría integral es considerada como un examen que permite evaluar en un periodo determinado la evidencia suficiente y competente relativa a la información financiera, control interno, uso adecuado de los recursos y el cumplimiento de la normativa que rige a la empresa para el logro de las metas y objetivos propuestos.

Componentes de la Auditoría integral

a) Auditoría Financiera

Según Madariaga (2004) es una revisión de los estados financieros similar a la Auditoría externa. Su objetivo es expresar una opinión sobre si las cifras del balance y la cuenta de resultados presentan razonablemente la situación de la Auditoría, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados (p. 16).

Objetivos de la Auditoría Financiera

Muñoz (2002) expone los siguientes objetivos:

  • Realizar una evaluación, de manera independiente, de las operaciones financieras de una institución, a fin de emitir un dictamen sobre la razonabilidad de sus registros, operaciones y resultados financieros.
  • Hacer una revisión, desde un punto de vista autónomo, de las actividades financieras y de las operaciones y registros contables de las áreas de una empresa.
  • Revisar los Estados Financieros que se presentan ante las autoridades fiscales y terceros, con el propósito de evaluar su correcta elaboración los pagos de impuestos y utilidades de una empresa, así como emitir una opinión sobre el comportamiento de esta (p.37).

b) Auditoría de Gestión

Blanco (2012) menciona que incluye el examen que se realiza a la sociedad con el propósito de evaluar el grado de eficiencia y eficacia con que se manejan los recursos disponibles y se logran los objetivos previstos por la compañía (p. 41)

Objetivos de la Auditoría de Gestión

Contraloría General del Estado (2001) menciona que los objetivos son: 

  • Promover la optimización de los niveles de eficiencia, eficacia, economía, calidad e impacto de la gestión pública.
  • Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas.
  • Verificar el manejo eficiente de los recursos.
  • Promover el aumento de la productividad, procurando la correcta administración del patrimonio público.
  • Satisfacer las necesidades de la población. (p.37)

c) Auditoría de Cumplimiento

Blanco (2012) explica que permite comprobar que las operaciones, registros y demás actuaciones de la sociedad cumplan con las normas legales establecidas por las entidades encargadas de su control y vigilancia (p.43)

Objetivos de la Auditoría de Cumplimiento

Blanco (2012) manifiesta que práctica mediante la revisión de los documentos legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad (pp. 362-363).

d) Auditoría de Control Interno

Estupiñan (2006) señala que es un proceso, ejecutado por la junta directiva o consejo de administración de una entidad, por su grupo directivo (gerencial) y por el resto del personal, diseñado específicamente para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la empresa las tres siguientes categorías de objetivos:

  • Efectividad y eficiencia de las operaciones.
  • Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.
  • Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables (p.25).

Informe COSO

Auditool (2013) menciona que (…). El COSO III, provee un enfoque integral y herramientas para la implementación de un sistema de control interno efectivo y en pro de la mejora continua. Está diseñado para controlar los riesgos que puedan afectar el cumplimiento de los objetivos, reduciendo dichos riesgos a un nivel aceptable, afirmando que el control interno proporciona razonables garantías para que las empresas puedan lograr sus objetivos, y mantener y mejorar su rendimiento

Componentes y Principios

Auditool (2013), establece que consta de cinco componentes integrados. El Marco COSO III establece un total de diecisiete principios que representan los conceptos fundamentales asociados a cada componente. Dado que estos principios proceden directamente de los componentes, una entidad puede alcanzar un control interno efectivo aplicando todos los principios, los que son aplicables a los objetivos operativos, de información y de cumplimiento.

  • Entorno de control

Es influenciado por factores tanto internos como externos, tales como la historia de la entidad, los valores, el mercado, y el ambiente competitivo y regulatorio. Comprende las normas, procesos y estructuras que constituyen la base para desarrollar el control interno de la organización. Este componente crea la disciplina que apoya la evaluación del riesgo para el cumplimiento de los objetivos de la entidad, el rendimiento de las actividades de control, uso de la información y sistemas de comunicación, y conducción de actividades de supervisión.

  • Evaluación de Riesgos

Implica un proceso dinámico e interactivo para identificar y evaluar los riesgos de cara a la consecución de los objetivos. Dichos riesgos deben evaluarse en relación a unos niveles preestablecidos de tolerancia. De este modo, la evaluación de riesgos constituye la base para determinar cómo se gestionarán.

  • Actividades de Control

Son las acciones establecidas a través de políticas y procedimientos que contribuyen a garantizar que se lleven a cabo las instrucciones de la dirección para mitigar los riesgos con impacto potencial en los objetivos.

  • Sistemas de información

La información es necesaria para que la entidad pueda llevar a cabo sus responsabilidades de control interno y soportar el logro de sus objetivos. La comunicación es el proceso continuo e iterativo de proporcionar, compartir y obtener la información necesaria.

  • Supervisión del sistema de control – monitoreo

Todo el proceso ha de ser monitoreado con el fin de incorporar el concepto de mejoramiento continuo; así mismo, el Sistema de Control Interno debe ser flexible para reaccionar ágilmente y adaptarse a las circunstancias. Las actividades de monitoreo y supervisión deben evaluar si los componentes y principios están presentes y funcionando en la entidad.

Papeles de Trabajo

Según Aguirre (2006)

Los papeles de trabajo constituyen la constancia escrita del trabajo realizado por el auditor, cuyas conclusiones son las bases de la opinión reflejada en el informe de Auditoría.

El auditor trabaja con documentos propiedad del cliente. Los procedimientos de revisión e inspección aplicados quedan reflejados en los papeles de trabajo.

Los papeles de trabajo comprenden la totalidad de los documentos preparados o recibidos por el auditor, constituyen un compendio de la información utilizada y de las pruebas efectuadas en la ejecución de su trabajo, junto con las decisiones tomadas para llegar a formar la opinión de Auditoría (p. 33).

 El riesgo de Auditoría

De la Peña (2003) define:

Es el que resulta, de que los estados contables contengan errores u omisiones significativos en su conjunto, no detectados o evitados por los sistemas de control de la entidad ni por el propio proceso de Auditoría. (p. 43).

Composición del riesgo de Auditoría

De la Peña (2003) expresa que:

Riesgo inherente: Es el riesgo de que ocurran errores significativos en la información contable, independientemente de la existencia de los sistemas de control. El riesgo inherente afecta a la extensión del trabajo de auditoría, por ello a mayor riesgo inherente deberá existir una mayor cantidad de pruebas para satisfacerse de determinadas afirmaciones, transacciones o acontecimientos afectados por el riesgo.

Riesgo de control: Es el riesgo de que el sistema de control interno del cliente no prevenga, detecte o corrija dichos errores. Este tipo de riesgo se evalúa mediante el conocimiento y comprobación, a través de pruebas de cumplimiento, del sistema de control interno.

Riesgo de detección: es el riesgo de que un error u omisión significativa no sea detectado, por último, por el propio proceso de Auditoría.

Pruebas de Auditoría

De la Peña (2003) expresa que:

El informe de Auditoría debe estar soportado por la evidencia obtenida a través de las pruebas o procedimientos de auditoría.

Las pruebas de Auditoría se pueden clasificar según dos criterios distintos:

  • Según la finalidad de la prueba
  • Según la naturaleza de la prueba

Las pruebas de Auditoría son procedimientos que permiten identificar y evaluar el riesgo y obtener la evidencia suficiente que compruebe y sustente la opinión del auditor en el examen realizado.

Pruebas de Auditoría según su finalidad

De la Peña (2003) expresa que las pruebas de Auditoría de clasifican en:

Pruebas de Cumplimiento: Son el instrumento mediante el cual el auditor evalúa el sistema de control interno de la entidad auditada.

Estas pruebas están encaminadas a comprobar:

  • La existencia de control interno.
  • La eficiencia del mismo.
  • Su continuidad durante todo el periodo.

Pruebas sustantivas: Tienen como objetivo comprobar la validez de saldos que representan las cuentas incluidas en los estados financieros.

Pruebas sobre los saldos finales: Tienen por objeto comprobar la razonabilidad de los saldos de las cuentas que integran las cuentas anuales.

Hallazgos

Maldonado (2011) al hablar de los hallazgos, explica que:

Se refiere a posibles deficiencias o irregularidades identificadas como resultado de la aplicación de procedimientos de Auditoría. Los resultados de las actividades de control realizadas, serán analizados únicamente con las personas involucradas en los hechos examinados y con las autoridades de la entidad (p.70).

Atributos de los hallazgos

Dávalos (2003) expone que:

Los atributos de un hallazgo de auditoría, en el proceso de su desarrollo, para que su revelación sea objetiva, clara y convincente para los usuarios de la información productiva deben tener las siguientes características o atributos:

Condición: Se refiere a la situación encontrada al momento que ocurrió un hecho o se efectuó la operación bajo examen del auditor.

Criterio: Se relaciona con el patrón de medida, que consiste en unidades físicas o monetarias, principios, normas o prácticas de actuación reconocidas generalmente como apropiadas o correctas, comparadas con la situación o hechos observados. Puede definirse como “lo que debe ser”.

Efecto: Producto objetivo resultante de la comparación de “lo que es” y de “lo que debe ser”, o sea la diferencia que se produce entre la condición y el criterio de auditoría.

Causa: Se refiere a la determinación clara y precisa del motivo o razones que originaron una desviación o deficiencia, o sea la determinación que, en forma explícita, debe mostrar el “por qué sucedió”.

Recomendación: Pasos que deben darse para introducir los cambios necesarios que conduzcan al cumplimiento de las metas deseadas. (p.49)

Los atributos del hallazgo son características en donde el auditor establece lo que se encontró en el momento de la Auditoría, lo que debería ser, las causantes encontradas y los efectos posteriores al incumplimiento de dicha acción.

Informe final de Auditoría Integral

Blanco (2012)

El informe final del auditor debe contener una expresión clara de su conclusión sobre la temática basándose en el criterio confiable identificado. La conclusión y el lenguaje explicativo, si lo hay, facilitarán la comunicación para informar a los usuarios de las conclusiones expresadas y limitarán el potencial para que esos usuarios asuman un nivel de seguridad más allá del que fue señalado, y que es razonable en las circunstancias.

La culminación de cada una de las fases o segmentos principales de la auditoría integral es la emisión del informe. Con base en los resultados que se vayan obteniendo en la auditoría integral, el auditor debe rendir a los administradores u órganos de dirección de la entidad examinada o a la parte contratante los siguientes informes:

  • Informes eventuales: Emitidos sobre errores, incumplimiento de leyes, irregularidades, o desviaciones significativas del control interno, que se encuentre en el desarrollo del trabajo; así como las recomendaciones que estime pertinentes con relación a las diferentes situaciones observadas a fin de adoptar las medidas a que haya lugar.
  • Informes intermedios: Con periodicidad trimestral o semestral, a manera de ejemplo, con indicación del trabajo desarrollado y los resultados obtenidos, indicando los procedimientos de auditoría aplicados en cada una de las áreas auditadas con sus hallazgos y conclusiones. Los informes intermedios pueden tener su origen en requerimientos gubernamentales de comisiones de valores o de organismos encargados del control y vigilancia de las compañías, en estos casos se puede exigir al contador público alcances mínimos en el trabajo y elementos básicos en el contenido del informe.
  • Informe final: La culminación de la auditoría integral es un informe final con su dictamen u opinión y conclusiones sobre: los estados financieros básicos; lo adecuado del control interno; el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y estatutarias; la gestión de los administradores; y la concordancia entre la información adicional presentada por los administradores, si la hubiere.

El modelo del informe y la redacción de las conclusiones variarán de acuerdo con las circunstancias. Este marco conceptual no pretende prescribir una forma estandarizada de informe, pero identifica los elementos de su presentación y orienta los problemas relacionados con la presentación del informe (p. 44-45).

Discusión

La auditoría integral es considerada como un enfoque de aseguramiento de calidad, por lo que se prevé a través de la misma mitigar los riesgos y optimizar los procesos dentro de la cooperativa mediante lo cual se obtuvo lo siguiente:

  • Control Interno de la Cooperativa se la realizó utilizando el método COSO III, en el cual se identificó nudos críticos como la falta de supervisión del control interno, la inexistencia de un manual de funciones en el cual se describan las políticas para la selección y contratación del personal, conjuntamente se determinó que no se evalúa al personal de la institución financiera, así como los objetivos estratégicos.
  • En la auditoría financiera se realizó el respectivo análisis vertical del balance general y del estado de resultados los cuales presentan razonablemente y de manera objetiva la situación financiera al 31 de diciembre del 2015 de las cuentas: caja, bancos, cartera de crédito, obligaciones con el público, patrimonio, ingresos y gastos, con la finalidad de conocer la situación económica la institución financiera y a la vez saber si es productiva, además se aplicó los respectivos indicadores financieros, con el fin de verificar como se encuentra su rentabilidad, liquidez y morosidad de la cartera de crédito.
  • La auditoría de gestión se la realizó partiendo del análisis FODA, en el cual se aplicó cuestionarios de control interno e indicadores de gestión, los mismos que nos ayudó a determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos y la utilización óptima de los recursos.
  • En lo que corresponde a la auditoría de cumplimiento se verifico la falta de aplicación adecuada de los reglamentos internos y externos de la Cooperativa, por lo que se puede manifestar que no se cumple en un 90% la normativa interna 97% en cuanto al cumplimiento de la normativa externa.

Referencias

  • Aguirre, J. (2006). Auditoría y Control Interno. Madrid: Inmagrag.
  • Auditool. (2013). Modelo COSO III-Marco Integrado de Control Interno. Recuperado de http://www.cicinacional.com/images/Articulos/Guia_Marco_Integrado_de_Control_Int erno_COSO_III.pdf
  • Blanco, Y. (2012). Auditoría Integral normas y procedimientos. (2a ed.). Bogota: Ecoe Ediciones
  • Contraloría General del Estado. (22 de noviembre de 2001). Manual de Auditoría de Gestión. Recuperado de http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/MANUAL%20DE%20AUDI TORÍA%20DE%20GESTION.pdf.
  • Dávalos, N. (2003). Diccionario Contable y Más. (3a ed.). Quito: Edi-Àbaco.
  • Estupiñan, R. (2006). Papeles de trabajo en Auditoría Financiera, con base en las normas nacionales e internacionales. (2a ed.). Bogota: Ecoe Ediciones.
  • Franklin, E. (2013). Auditoría Administrativa. Evaluación y Diagnóstico Empresarial. (3 ra ed.). México: Pearson Educación.
  • Madariaga, S. (2004). Manual Práctico de Auditoría. España. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=lEVfnqqlDBwC&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
  • Muñoz, C. (2002). Auditoría en Sistemas Computacionales. México: Pearson Educación
  • Maldonado, M. (2011). Auditoría de Gestión. (4a ed.). Quito: Producciones Digitales Abya-Yala.
*Ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA Magister en Auditoría Integral Miembro del Grupo de Investigación CEFIAD Docente Carrera de Finanzas Facultad de Administración de Empresas Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Email:andreitapili@yahoo.es
** Ingeniero en Administración de Empresas Magister en Docencia Universitaria y Gestión Educativa Docente Carrera Contabilidad y Auditoria Facultad de Administración de Empresas Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Email: rramirez@espoch.edu.ec
*** Ingeniero en Administración de Empresas Master en Dirección de Empresas Docente Carrera Empresas Facultad de Administración de Empresas Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Email:ecalderon@espoch.edu.ec

Recibido: 17/02/2019 Aceptado: 02/03/2019 Publicado: Febrero de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net