Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


LA CESTERÍA EN EL ARTE Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES ABORÍGENES EN YAGUAJAY, NORTE DE LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS, CUBA.

Autores e infomación del artículo

José Eusebio Chirino Camacho*

Hidalgo Alfonso Quintanilla Rodríguez**

Luis de la Cruz Pérez Rodríguez***

Centro Universitario Municipal de Yaguajay, Cuba

Email: arqueologiassp@yayabo.inf.cu

Archivo completo en PDF


RESUMEN
Tal y como fue de importante en la economía aborigen la creación de artefactos de piedra, concha, madera o hueso, cerámica,   etc., también lo fue la industria  o arte de la cestería, pues los objetos creados a partir del desarrollo de esta, sin duda alguna constituyeron elementos fundamentales de modo colateral en la producción, ya sea en la pesca, caza, recolección, actividades agrícolas, así como para usos domésticos, entre los que debe incluirse la industria ceramista en sus procesos de secado y la creación de diferentes esterillas para otros usos, etc. Partiendo del estudio minucioso de la impronta o huella marcada en fragmentos de burenes, recolectados en los sitios arqueológicos Playa Carbó y Júcaro II y luego de indagaciones sobre los usos actuales y objetivos de esa industria, así como otras fuentes y la comprobación de la existencia en el territorio objeto de estudio de una materia prima variada y excelente, hemos llegado a un grupo de consideraciones que nos permiten hoy, valorar el desarrollo alcanzado en la vida cotidiana de estas comunidades ancestrales, del arte o industria de la cestería.
Abstract
As it was important in aboriginal economy the creation of artifacts of stone, shell, wood or bone, ceramics, etc., so was the industry or art of basketry, since the objects created from the development of this, undoubtedly they constituted fundamental elements of collateral way in the production, already in the fishing, hunting, harvesting, agricultural activities, as well as for domestic uses, among  which the ceramic industry must be included in its drying processes and the creation of different mats for other uses, etc. Starting from the detailed study of the imprint or mark marked on fragments of burenes, collected in the archaeological sites Playa Carbó and Júcaro II and after inquiries about the current and objective uses of that industry, as well as other sources and the verification of the existence in the territory under study of a varied and excellent raw material, we have come to a group of considerations that allow us today, to value the development achieved in the daily life of these ancestral communities, of the art or industry of basketry.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

José Eusebio Chirino Camacho, Hidalgo Alfonso Quintanilla Rodríguez y Luis de la Cruz Pérez Rodríguez (2019): "La cestería en el arte y las actividades económicas de las comunidades aborígenes en Yaguajay, norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (marzo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/03/actividades-economicas-aborigenes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1903actividades-economicas-aborigenes


INTRODUCCIÓN
El hombre a lo largo de la historia ha ido creando la base material y los artefactos para la producción y utilitarios que le ha de asegurar, en la medida de su desarrollo, mayor capacidad de producción y más comodidad de vida. De ello se derivan los cambios producidos desde el surgimiento de la piedra tallada, la  rueda hasta las actuales computadoras, por situar solo tres  ejemplos.
No siempre contó, con medios tan sofisticados y complejos, por lo que en este trabajo nos detendremos en valorar la influencia e importancia de “LA CESTERÍA”, en el desarrollo de la vida económico-social de los aborígenes que poblaron el territorio objeto de estudio.
Tatareemos de explicar sus usos, partiendo de las pocas evidencias reales que han llegado hasta nuestra época: la impronta en fragmentos de cerámica, testimonios de los cronistas de la época de la conquista, los apuntes del Almirante Cristóbal colón, así como comparaciones que hemos podido establecer con otras comunidades de nuestra América. Imposible ha sido que lleguen hasta nuestros días estos artefactos de origen vegetal (aunque aún no podemos descartar la posibilidad de que aparezca alguna evidencia por razones de conservación etc.)No obstante como afirmábamos en el resumen, su huella ha quedado marcada en el barro cocido y ello es una prueba insoslayable de su existencia en esta etapa histórica de Cuba.
Buscando las raíces ancestrales de ese arte que sirvió de herramienta o medio de apoyo productivo al hombre pre ceramista y al incipiente agroalfarero para el mayor desarrollo de sus fuerzas productivas y que hoy día continua y se convierte de igual modo en ornamentos de nuestros hogares, es que exponemos este trabajo con el propósito de rescatar para la posteridad un exponente primitivo de nuestra identidad cultural.
OBJETIVO GNERAL
Mostrar el desarrollo alcanzado por las comunidades aborígenes de Yaguajay, en La Industria de la Cestería y la posibilidad de su uso actual en el territorio partiendo de la existencia aun de la materia prima en la zona objeto de estudio. Cuanto se puede rescatar del arte y los elementos utilitarios ancestrales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Realizar estudios minuciosos de los fragmentos de burén que se poseen con el fin de determinar las técnicas del tejido manual y el posible material utilizado.
  2. Hacer un análisis de lo tratado por los cronistas sobre tan importante tema, el Almirante Cristóbal Colón y otros arqueólogos hasta el momento.
  3. Llevar adelante una investigación de la existencia actual de la materia prima y su distribución en el territorio.

MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización de este trabajo hemos tomado de la bibliografía existente, las citas y aspectos que tratan del tema objeto de estudio y su valor para la vida de los aborígenes cubanos; aunque, sabemos que es algo sobre lo que no se ha trabajado ampliamente, debido a lo limitado o casi nula de la existencia material dentro de las evidencias arqueológicas. Se ha llevado a cabo un estudio de las representaciones, la trama y la técnica que aparecen en los fragmentos de burenes que a lo largo del tiempo hemos recolectado en los sitios agroalfareros, de Playa Carbó y Júcaro II.
Se desarrollaron investigaciones de terreno en el municipio en busca de las palmáceas, árboles, bejucos; de cuyas fibras, hojas, corteza etc., se servía el artesano primitivo para la confección de los diferentes objetos, así como su distribución en el medio geográfico y la situación actual de sus niveles de población. Se trabajó el material con la fotografía y se realizaron dibujos de las formas, que aparecen en los anexos del trabajo.
DESARROLLO DE L INVESTIGACIÓN
Como explicamos en la introducción, el desarrollo de las fuerzas productivas en nuestras comunidades primitivas, trajo aparejado de modo dialéctico, el desarrollo de sus herramientas y medios utilitarios, de forma tal que aumentara sus comodidades, capacidades de carga, capacidades productivas (propias de esta etapa de la historia humana). Pensamos que de la utilización de la piedra bruta por los hombres más tempranos, hasta el arte ceramista y la industria de la piedra tallada y luego pulida en el hombre que se encontró con los conquistadores; hubo de recorrerse un gran trecho en el tiempo, en la conciencia y el propio desarrollo mental de esos hombres.
Somos del criterio que, en el aspecto económico sus pasos eran lentos pero el propio desarrollo hacía que sucedieran, e iban descubriendo nuevas formas que mejoraran sus condiciones de carga (por solo situar un ejemplo) y ayudara al propio desarrollo de las producciones y la vida doméstica en general. Ello trajo implícito la perfección de la mente humana para la innovación constante: Si necesaria fue la confección de canoas para navegar, muy parecido fue la necesidad de redes para la pesca o de canastas para transportar el pescado y los productos del campo, resultante de la agricultura, de la recolección o de la caza. ¿Cuánto podía multiplicar su capacidad de carga un hombre cuando, usando un artefacto como la canasta o la jaba trasladaba frutas, viandas, etc.? Sencillamente la aparición de la cestería como industria constituyó un aumento de las capacidades productivas. El hombre, siempre ha utilizado de modo muy inteligente, la lógica. Adiestró sus manos para la confección de artefactos que les sirvieran, no ya para cortar, percutir, cazar, pescar o labrar la tierra, si no, además en la creación como elementos colaterales y útiles en el modo de producción pero, con obligatorios y diferentes usos. Somos del criterio de que ya, en la fase más tardía de las comunidades apropiadoras cubanas, existían estos artefactos, perfeccionados más tarde dado su propio desarrollo por las comunidades productoras.
No debe, ni ha sido nunca objetivo de quien estudia con profundidad la arqueología sin ambiciones coleccionistas, estar tomando determinados artefactos tipo para el estudio del desarrollo alcanzado por una comunidad dada. Aquellos artefactos más terminados, desde el punto de vista fino, demuestran que no fueron creados para el trabajo (aunque si pueden darnos una idea del desarrollo artístico alcanzado por la comunidad en cuestión); luego entonces para saber del nivel alcanzado por las fuerzas productivas de dicha comunidad o grupo humano, si estamos obligados a estudiar detenidamente aquel ajuar que jugó una función importante en sus actividades productivas. De ahí, que este trabajo, lo dediquemos a una industria de gran importancia en el ámbito económico y social de la población aborigen de Yaguajay, tomando como base para ellos el estudio de fragmentos de ceramios con la impronta de tejidos en los sitios antes mencionados de este territorio.
La zona objeto de estudio: Yaguajay, uno de los más poblados en el archipiélago cubano antes de la conquista cuenta con noventa y dos  sitios descubiertos hasta el momento en un área no mayor de 570 Kms², territorio en el que aparece la huella de todas las etapas o estadios de desarrollo, o culturas que poblaron Cuba.
Refiriéndonos al tema que nos ocupa pensamos que el arte de la cestería, una vez aprendido es fácil en su creación (tarea que debió ser de las féminas por su delicadeza) y a partir de una materia prima natural que se proporcionaba con solo moverse algunos metros hacia el bosque, en busca de hojas o fibras, etc. La búsqueda del aumento de las capacidades de carga es mucho más temprano que en la etapa de comunidades ceramistas; pues la colecta en épocas más temprana se multiplicaba con una canasta o una jaba…La necesidad de ampliar la producción, creó la necesidad del nacimiento de esta industria. Ya en la época de los agroalfareros esta industria se amplió y perfeccionó llegándose a introducir nuevos artefactos propios del desarrollo mismo de las fuerzas productivas en esta etapa.
A continuación expondremos de forma concreta varios de los diversos tipos y usos de los objetos confeccionados por medio del arte de la cestería, por los artesanos aborígenes:
Es indudable que, un hombre que llegó a ser tan diestro en la producción de artefactos como los detallados y que los creó de diferentes tamaños y formas, según sus necesidades, logró realizar otros también de carácter ornamental, ceremonial o para uso personal; por lo imperecedero ante nuestro clima, de tales artefactos, hoy día no contamos con las pruebas suficientes para demostrarlo.
Veamos algunos testimonios dejados sobre el asunto por los cronistas o notas de autores que trataron sobre el tema:
-Cristóbal Colón, el 29 de Noviembre de 1492, en su diario escribe: “…Hallaron también los marinos en una cesta, una cabeza de hombre, cubierto con otro cestillo”…C. Colón: 1960.
-…Un estudio muy detallado (…) sobre otros medios para extraer el jugo venenoso de la yuca amarga, lo ha realizado Gertrudis E. Dole (1952)… “en otros casos colocaban la masa rallada sobre una especie de esterilla, hecha de tiras de hojas de palma y con las manos la retorcían, extrayendo el jugo…”…  E. Tabío (1989).
-El Cibucán, es un largo tubo hecho por procedimientos de cestería con delgadas tiras de diferentes vegetales, abierto por un extremo y cerrado por el otro. Parece que en Las Antillas Mayores llegó a usarse también el algodón… La masa de yuca rallada era colocada dentro de la larga manga del cibucán, “a la que hacían un asa de cada lado colgando de un árbol (…) a la otra metían un palo de dos brazas, apoyando uno de los extremos al pie del árbol. En esta disposición se sentaban dos o tres personas… (Pérez de la Riva 1951. P.5, en Ernesto Tabío 1989. P. 48)
-Refiriéndose a Hatuey escribe Las Casas: Bartolomé de Las Casas (1977 p.39):..”Tenía en su casa una cestilla llena de oro en joyas y dijo “Veis aquí el Dios de los Cristianos”.
Como podrá observarse en los anexos de este trabajo, tomamos como muestra fidedigna de la presencia de tal industria en el territorio la impronta en los siguientes fragmentos de cerámica:

  1. Fragmentos del Sitio Arqueológico Playa Carbó:
  2. Parte de un burén (foto 1) que, al calcularlo el burén debió tener unos 38 cm., de diámetro, posee un grueso de 2.8 cm., de color pardo oscuro. En su cara interior aparece la huella de una estera que luego de análisis de gabinete y consultas con artesanos nos induce a pensar en el uso de la técnica del tejido “trenzado” con una trama muy fina y bien terminada cuyos puntos de tejido son de 5 mm de largo por 4 mm de ancho, manteniendo una gran uniformidad y por lo plano nos hace inferir que se usó para el tejido la hoja de palma Yarey.
  3. Fragmento del Sitio Arqueológico Júcaro II:
  4. Fragmento de burén (foto 2), colectado en el sitio de referencia, por el estado de fragmentación no podemos determinar el posible diámetro del artefacto original. Posee 11, 5 cm de largo por 6.5 cm de ancho. De color pardo claro. En la cara inferior se observa un tejido de punto mayor pero, con la misma trama y técnica del anterior. En este caso el tamaño del punto es de 8.0cm de largo y 6.0 cm de ancho. Al igual que el anterior se denota un buen uso del oficio por el artesano. También la materia prima utilizada es la palma yarey.

LA MATERIA PRIMA Y SU DISGRAGACIÓN POR EL TERRITORIO
Como expresamos anteriormente la obtención de la materia prima por el artesano le resultó muy fácilmente, debido a que, aun hoy día se encuentran estas plantas en la zona muy bien representadas.
Materia prima procedente de árboles:
1-Nombre vulgar: Guamá. Otros nombres: Guamá de soga, Guamá común. Nombre científico: Lonchocarpus domingensis (Pere) D.C
2-.Nombre vulgar: Majagua. Otros nombres: Majagua blanca, Majagua común. Nombre científico: Hibiscos tiliaceus L.
Materia prima procedente de las Palmáceas:
1-Nombre vulgar: Palma Real. Otros nombres: Palma criolla. Nombre científico: Royetónea regia.
2-Nombre Vulgar: Palma Yarey. Otros nombres: Palma jata y yarey. Nombre científico: Copernicia molineti, L.
3-Nombre vulgar: Yarey Hediondo. Otros nombres: Guano hediondo. Nombre científico: Copernicia yarey borret.
4-Nombre vulgar: Palma Cana. Otros nombres: Guano de cana. Nombre científico: Saval parviflora.
Material procedente de bejucos¹:
1-Nombre vulgar: Bejuco de canasta. Otros nombres: Bejuco de canasta, Guaniquique². Nombre científico: Trichostigma octandrus, L.
En la actualidad, se usan otros elementos naturales para la cestería:
-Jacinto de Agua. (Eichhonia crassipez)
-El Junquillo o Junco marino. (Parkineonia acualestea, L.)
-La Caña Brava. (Bambusa vulgaric Schrad)

CONCLUSIONES

  1. Que por las evidencias estudiadas, podemos determinar que el artesano aborigen dominó perfectamente este arte (tan utilitario para su desarrollo económico y social), por lo que constituye la raíz más primitiva de este tipo de industria y un elemento comprobado de nuestra identidad cultural.
  2. La producción de artefactos de cestería, debió ser variada partiendo del principio del valor de uso que este hombre daba a su producción, acorde al tipo de labor o uso doméstico a que fuera destinado pero, inferimos además cierta producción de carácter ornamental, ritual o ceremonial y hasta para el vestido.
  3. En la zona de estudio, Municipio de Yaguajay, provincia de Sancti Spíritus, Cuba, existen aún todas las plantas proveedoras de la materia prima para la confección de artefactos de cestería, lo que obliga a revisar y reimplantar esa industria por actual necesidad y uso.

RECOMENDACIONES

  1. Continuar los estudios de tal industria ancestral, en la medida en que vayan apareciendo nuevas evidencias.
  2. Sugerir a los organismos del estado en el territorio la producción de cestería para uso general y para la obtención de divisas en el mercado turístico lo que sería una promoción muy adecuada en esta época de nuestra identidad cultural.

¹ y²: vocablos aborígenes.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1-Capote Llano S: 1984. El Tesoro de Cuba. Joyas de la ciencia y de la naturaleza. Editorial Científico Técnico.
2-Colón, Cristóbal: 1961. Diario de navegación. Publicación de la Comisión Nacional Cubana de La UNESCO.
3-Chirino Camacho José E.: 2010. Arqueología Aborigen del Norte de la Provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Editorial Luminaria.
-Chirino Et al: 1994. Estudio Geográfico Integral del Municipio de Yaguajay, Norte de la Provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Geocuba-CITMA.
-Chirino Et al: 2011. Catálogo Digital del Norte de la provincia  de Sancti Spíritus, Cuba. Editorial CITMATEL.

4-Dacal Moure Ramón y Rivero de la Calle Manuel: Arqueología Aborigen de Cuba. Editorial Gente Nueva. 1986.
5-De Las Casas Bartolomé: Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias. Editorial Gente Nueva. 1977.
6-Fore, A.J.: Maderas cubanas. Tercera edición. 1965.
7-Guarch Delmonte, José M.: El Ajuar no cerámico de los taínos de Cuba. Serie Arqueológica No.3 Academia de Ciencias de Cuba. 1973.
8-Hagen, V.W.: Los Mayas. Editorial Gente Nueva, 1988.
---Los Incas. Editorial Gente Nueva, 1988.
9-Rivero de La Calle, M.: Las culturas Aborígenes de Cuba. Editorial Universitaria, 1967.
10-Roig, J.T. Plantas Medicinales aromáticas o venenosas de Cuba. Segunda Edición, 1973.
11-Tabío Palma. E. y Rey E.: Prehistoria de Cuba. Editorial Ciencias Sociales. 1979.
12-Tabío Palma, Ernesto: Arqueología Agricultura Aborigen Antillana. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.1964.

*J’ Grupo de Estudios Arqueológicos y Paleontológicos del CSASS.¹
**Profesor del Centro Universitario Municipal de Yaguajay. ²
***Especialista Grupo de Estudios Arqueológicos y Paleontológicos del CSASS. ³

Recibido: 07/03/2019 Aceptado: 20/03/2019 Publicado: Febrero de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net