Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


NECESIDAD DEL ESTUDIO DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA EN CUBA

Autores e infomación del artículo

Lisbeth Hormía Cruz*

Eleidis Reyes Velázquez**

Yunier Sarmiento Ramírez***

Universidad de Holguín, Cuba

lisbeth.hormia@uho.edu.cu

Archivo completo en PDF


RESUMEN
Como resultado de la actualización del modelo económico cubano, en Cuba se ha observado un incremento significativo del número de emprendedores que inician actividades en el sector no estatal, agrupados principalmente bajo la forma de trabajadores por cuenta propia. Este renglón de la economía favorece el empleo y el crecimiento socioeconómico. Sin embargo, sus altos índices de salida del mercado sobre todo en sus primeros años de actividad, demuestran la existencia de un grupo de factores que inciden y limitan su supervivencia. Esta investigación persigue como objetivo  fundamentar la necesidad de potenciar el estudio de los factores que inciden en la supervivencia de los trabajadores por cuenta propia en Cuba como vía para favorecer su éxito.
Palabras Claves: supervivencia empresarial- factores determinantes- trabajadores por cuenta propia.

ABSTRACT
As a result of the updating of the Cuban economic model, in Cuba there has been a significant increase in the number of entrepreneurs who start activities in the non-state sector, grouped mainly in the form of self-employed workers. This line of economics favors employment and socioeconomic growth. However, its high rates of market exit especially in its first years of activity, the existence of a group of factors that affect and limit their survival. This research pursues as a fundamental objective the need to promote the study of the factors that affect the survival of self-employed workers in Cuba as a way to favor their success.
Key words: Firm survival- determining factors- self-employed workers

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Lisbeth Hormía Cruz, Eleidis Reyes Velázquez y Yunier Sarmiento Ramírez (2019): "Necesidad del estudio de los factores determinantes de la supervivencia de los trabajadores por cuenta propia en Cuba", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (febrero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/02/trabajadores-cuenta-propia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1902trabajadores-cuenta-propia


INTRODUCCIÓN
En el mundo cada año se incrementa el número de emprendedores que inician actividades empresariales de pequeño tamaño. Estas formas empresariales hacen un alto aporte al empleo, la innovación y a la dinamización de los sectores de la economía en los cuales actúan. Sin embargo sus características intrínsecas, unido a las limitantes que les impone el entorno donde operan, dificultan año tras año su supervivencia. Los pequeños negocios presentan altas tasas de mortalidad, asociadas a elevadas tasas de riesgo, sobre todo en sus primeros años de creación (Blasco y Teruel, 2007). Aunque autores como Callejón y Segarra (1998) afirman que la entrada y salida de empresas es un mecanismo importante para la renovación del tejido empresarial, una elevada tasa de salida de los pequeños negocios, puede representar una amenaza para el equilibrio y desarrollo de cualquier economía.
En el caso de Cuba en los últimos ocho años y como resultado del proceso de actualización del modelo económico cubano, se ha observado un despunte en el surgimiento y desarrollo de iniciativas emprendedoras de pequeño tamaño. La aprobación de los Lineamientos de la Politica Económica y Social del Partido y la Revolución en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) constituyó la base para su ampliación, pues en ellos se plantea la necesidad de reconocer además de la empresa estatal socialista, otras formas no estatales de gestión, entre ellas el trabajo por cuenta propia (PCC ,2011: 10,20).
Este está llamado a contribuir al desarrollo socioeconómico del país, a partir de la generación de empleo, el aumento de la producción de bienes y servicios y el incremento de los ingresos al Presupuesto del Estado por concepto tributario, en un entorno donde predominan las relaciones socialistas de producción. En el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del país hasta el 2030, se reconoce además este sector como complemento de la economía de tipo socialista. Sin embargo, en Cuba al igual que en otros países de la región latinoamericana y del mundo la supervivencia de estos pequeños negocios es muy baja.
En las condiciones actuales de la economía cubana y debido a la necesidad imperiosa de construir una sociedad socialista, sustentable y con un alto nivel de desarrollo socioeconómico se requiere fomentar la supervivencia de los trabajadores por cuenta propia. En este sentido, el análisis de la supervivencia de emprendedores y los factores que inciden en ella, constituye una herramienta fundamental si se desea orientar estos pequeños emprendimientos hacia el éxito. Por tal razón, la presente investigación persigue como objetivo fundamentar la necesidad del estudio de los factores determinantes de la supervivencia de los trabajadores por cuenta propia pues en la medida que estos logren ser exitosos tributarán el desarrollo socioeconómico del país.
DESARROLLO

  • LA SUPERVIVENCIA EMPRESARIAL. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.

Desde la década del treinta del pasado siglo se sentaron las bases para el análisis de la supervivencia empresarial. Sin embargo, los últimos treinta años han sido testigos de una numerosa literatura en torno a esta temática. En los últimos años las investigaciones se han extendido hacia los más diversos sectores y ramas de la economía, observándose una orientación hacia las pequeñas empresas (pymes y mypimes). Este cambio ha estado influenciado por la creciente significación de estas formas en el tejido empresarial, y por las bajas tasas de permanencia que registran en el mercado (Franco, 2012).
Actualmente la supervivencia empresarial se ha convertido en un tema de creciente interés tanto para la academia, instituciones gubernamentales como para los propios emprendedores. Se estudia desde diferentes áreas del conocimiento científico, entre ellas la dinámica empresarial la cual estudia aspectos relacionados con la entrada y salida de empresas de los mercados (Ortega y Moreno, 2005); la demografía empresarial; mientras otros autores la analizan como parte de la organización industrial y la gestión de empresa.
El término supervivencia puede ser considerado como sinónimo de permanecer, perdurar en el tiempo o sobrevivir (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 2018). Desde un enfoque económico se considera que las empresas sobrevivientes son aquellas que permanecen con actividad a lo largo del tiempo. En la literatura se utilizan indistintamente varias terminologías para referirse a este: perdurabilidad, éxito, longevidad. La revisión bibliográfica muestra que aunque son múltiples los estudios de supervivencia empresarial,  son escasas las propuestas conceptuales de esta terminología.
Ortega y Moreno (2005) afirman que la supervivencia se refiere al tiempo que pasa desde el momento que una empresa se establece en un mercado hasta la salida de la misma,  mientras Crecente, Gallo, Garrido y Gautier (2015) la definen como la capacidad de una empresa de mantenerse con actividad a lo largo del tiempo. De acuerdo a estos criterios la supervivencia se refiere al tiempo de actividad de una empresa en el mercado.
Para Alonso y Galve (2015) la supervivencia constituye una medida cualitativa por naturaleza del éxito de una empresa. Es muy común en la literatura encontrar las terminologías éxito y supervivencia utilizadas como sinónimos, sin embargo, esta consideración presenta una limitación, pues una empresa puede sobrevivir un determinado periodo de tiempo sin obtener los resultados más favorables y en condiciones de alta vulnerabilidad (Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (INCYDE), 2001). De acuerdo a este último criterio la supervivencia no es considerada condición suficiente para el éxito, pero sí como una condición necesaria.
Los autores de esta investigación concuerdan con la propuesta de Varona, Gismera y Gimeno (2014:5) quienes plantean que ¨la supervivencia empresarial describe aquellos mecanismos mediante los cuales los factores internos y externos al área geográfica específica, así como las acciones, interacciones y comportamientos de los agentes que residen en el área geográfica inciden en la dinámica de la permanencia de las empresas en un determinado mercado¨. Los autores conceptualizan la supervivencia desde una perspectiva global y como un fenómeno de naturaleza multidimensional, pues en ella influyen una amplia gama de factores; ya sean internos, o sea, propios de la organización y del emprendedor o factores externos, del entorno general o específico de la empresa, condicionados por la ubicación geográfica de esta.
De forma general se puede afirmar que la supervivencia refleja los resultados de la empresa pues solo aquellas que estén activas pueden alcanzar otros logros (Rodríguez, 2013). Esta constituye un elemento a tener en cuenta para garantizar el desarrollo económico de un sector o región. Por tal razón su estudio presenta una marcada importancia pues permite conocer el efecto de un número importante de variables en la permanencia de empresas en los mercados, a la vez que orienta a los responsables de la política económica en los modos adecuados de actuación ante los efectos de la dinámica empresarial (Callejón, 2009).

  • FACTORES DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA EMPRESARIAL.

Uno de los temas centrales de investigación en la economía y la dirección de empresas ha sido la explicación de los factores claves que influyen en la supervivencia de las organizaciones (Núñez, 1996). Los factores que inciden en la supervivencia tienden a ser agrupados en dimensiones y la literatura consultada al respecto es bastante clara al identificar tres dimensiones de agrupamiento: el emprendedor, la empresa y el entorno (Varona et al., 2014 y Arias y Quiroga, 2008). No ocurre igual en cuanto a los factores por dimensiones que inciden en la supervivencia, pues en la literatura existe una amplia diversidad de criterios  con posiciones divergentes en muchos casos (Moreno, 2015). Sin embargo, existen un grupo de factores que desde los más diversos enfoques resultan recurrentes en las investigaciones.
Factores del emprendedor
Para algunos autores (Jovanovic, 1982; Audretsch, 1991; Erickson y Pakes, 1995) los factores que más afectan la supervivencia son los relacionados con la dimensión emprendedor o empresario. Ciertamente la figura del emprendedor ha sido ampliamente estudiada, pues en la mayoría de los casos este es quien tiene la idea, realiza la planificación y la dirección del negocio. La literatura intenta descifrar si las características de este influyen o no en la supervivencia de un negocio. Algunos de los factores más analizados en esta dimensión se resumen a continuación:

  • Edad: constituye el factor más estudiado dentro de las características del emprendedor.
  • Nivel educacional: esta variable es recurrente en las investigaciones, pues ciertas carencias cognitivas pueden incidir directamente en el cierre de negocios y en el bajo desempeño de algunos que sobreviven (Vidal, 2016).
  • Experiencia del emprendedor: en este sentido Ronstadt (1984) citado por Varona Gismera y Gimeno (2014: 5) destaca que la experiencia del emprendedor puede incidir en su éxito y señala  cinco dimensiones dentro de este elemento: la experiencia educativa, la experiencia técnica, la experiencia sectorial, la experiencia de gestión y la experiencia emprendedora.
  • Sexo del emprendedor: algunos estudios plantean que la variable género constituye un factor determinante en la supervivencia, sin embargo la revisión de la literatura no arroja datos concluyentes al respecto (Alonso y Galve, 2015).
  • Motivación: este es un factor muy importante para la supervivencia, pues los motivos que llevan al emprendedor a crear un negocio, pueden incidir en su empeño para mantenerlo.
  • Tradición familiar: en muchos casos el emprendedor hereda el negocio o proviene de una familia con una tradición emprendedora. De acuerdo a la literatura para estos resulta mucho más fácil lograr la permanencia de su negocio.
  • Apoyo familiar: aquellos emprendedores que cuentan con un mayor apoyo por parte de su familia pueden sentirse más motivados y comprometidos con el éxito del negocio.
  • Reconocimiento social: de acuerdo a Franco (2012) los emprendedores que se sienten reconocidos socialmente por la actividad que realizan pueden tener un mayor interés por la permanencia y éxito de su negocio.

Sin embargo, considerar la supervivencia de una organización solamente como el resultado de la conjugación de los conocimientos, habilidades y rasgos de la personalidad del emprendedor resulta un análisis simplista. Siguiendo esta idea la mayoría de los autores en la actualidad incorporan a los análisis variables vinculadas a la empresa. Al ser este el lugar este donde se desarrolla la actividad económica, los elementos relacionados a ella ejercen una notable influencia en la supervivencia.
Factores de la empresa
Los factores de la empresa son aquellos inherentes a la organización sobre los cuales esta tiene poder de acción, están relacionados con las características propias de esta, el tipo de actividad que realiza, el tipo de gestión. Algunos de los factores de la empresa reconocidos en la literatura se muestran a continuación:

  • Tamaño de entrada o tamaño inicial: este constituye el factor o variable más estudiada dentro de la dimensión empresa, lo cual se debe fundamentalmente a la facilidad para su medición (Abando, 2008). Parece ser que el tamaño de entrada incide en la capacidad de una organización de sobrevivir, en este sentido la noción conocida como liability of smallness, expresa que las empresas pequeñas difícilmente podrían competir exitosamente con las grandes debido a su reducido tamaño (Peña, 2013).

Una empresa de limitado tamaño no podría beneficiarse de las ventajas derivadas de las economías de escala, de un mejor acceso a mercados financieros, o de una mejor disponibilidad de mano de obra calificada, y esto la pondría en desventaja con respecto a las grandes empresas, reduciendo de esta manera su probabilidad de éxito (Mata y Portugal, 1994; Segarra y Callejón, 2002).Contradictoriamente se ha observado que generalmente las empresas entrantes inician sus operaciones con un menor tamaño que las ya creadas, debido fundamentalmente a la incertidumbre, al riesgo y para minimizar las perdidas en caso de fracaso (López - García y Puentes, 2006).

  • Edad o madurez de la empresa: la supervivencia varía con el transcurso del tiempo, a medida que les empresas superan el período crítico de infancia, su probabilidad de sobrevivir aumenta (Segarra y Teruel, 2012).
  • Variables financieras: una adecuada gestión financiera es clave para alcanzar el éxito, en este sentido se analiza entre otras la rentabilidad, el endeudamiento y la liquidez.
  • Financiamiento: este constituye un factor clave pues la procedencia del dinero, si es propio o de terceros y la posibilidad de acceder a créditos por parte de instituciones financieras parece estar relacionado con la capacidad de sobrevivir un mayor periodo de tiempo.
  • Competitividad: también han sido objeto de análisis en los últimos años, pues de acuerdo a la teoría de la competitividad solo aquellas empresas que logren ser competitivas podrán sobrevivir en el mercado un mayor periodo de tiempo (Ortega y Moreno, 2005)
  • Innovación: este factor ha sido recurrente en las investigaciones actuales condicionado por la alta velocidad de los cambios tecnológicos y la continua inversión en I+D que tiene lugar en las organizaciones. El factor de innovación resulta vital pues la diferenciación del producto se logra a través de una innovación continua.
  • Marketing: una buena gestión de marketing, puede conducir a mejorar los resultados empresariales.
  • Tendencia a crecer: aquellas empresas que tienen una tendencia a crecer tienen mayores probabilidades de supervivencia.

Es de destacar que en la literatura se le presta una amplia atención a los factores de la empresa, sin embargo no solamente estos son capaces de explicar el complejo fenómeno de la supervivencia. Las investigaciones actuales incorporan al análisis otros factores de sociales, económicos y políticos. Desde el punto de vista externo los factores o características del entorno donde esta se desenvuelve son importantes para explicar el éxito o fracaso de una empresa.
Factores del entorno
Los factores del entorno son todos aquellos elementos del entorno general y específico que impactan en la organización y sobre los cuales esta no tiene poder alguno. Para Abando (2008) los factores del entorno pueden tener una clara segmentación en factores que solo afectan a las empresas de un sector, o sea entorno especifico como los clientes, competidores y los socios del canal de distribución (intermediarios, proveedores y suministradores) y por otro lado factores del entorno general que afectan a cualquier organización como variables demográficas, sociales, culturales, políticas y jurídico-legales. A continuación se mencionan algunos de los factores del entorno más analizados en la literatura consultada:

  • Situación macroeconómica: una situación macroeconómica favorable, ejerce una influencia positiva sobre la supervivencia de las empresas (Varona et al., 2014). Para analizar esta variable los indicadores fundamentales que se analizan son el Producto Interno Bruto (PIB) y la tasa de desempleo.
  • Sector de actividad: el sector al que la empresa pertenece parece estar asociado a su supervivencia. Dentro de este se analiza el dinamismo del sector, la competitividad de este, salario medio en el sector y otras características sectoriales que pueden influir en la entrada y salidas de empresas y en su comportamiento, tales como el tamaño, la diferenciación de producto, la importancia de las economías de escala y la inversión en I+D (Callejón, 2009).
  • Ubicación geográfica: la supervivencia depende de manera particular de las características propias del territorio donde se asientan las organizaciones, pues no todos las localizaciones ofrecen las mismas condiciones para emprender, ni tampoco para el desarrollo y supervivencia de las empresas (Crecente et al., 2015; Peña, 2014 y Segarra y Callejón, 2001).
  • Apoyo de las instituciones locales: este puede ser apoyo gubernamental, desde las universidades o centros de investigación (Franco, 2012).
  • Legislación vigente: se refiere al marco legal regulatorio y su efecto en la supervivencia.
  • Asesoría: se plantea que las empresas que han sido asesoradas por una universidad o bien una incubadora de empresas tienen una mayor probabilidad de sobrevivir.

Como pudo apreciarse existe una amplia gama de factores que ejercen influencia en la supervivencia de una organización, factores ya sean del emprendedor, de la empresa o del entorno específico y general donde esta se desenvuelve. Para un análisis abarcador y exhaustivo se requiere la mayor combinación posible de factores, teniendo en cuenta que cada organización tiene características que la hacen única y diferente por tal razón los factores que determinan su supervivencia pueden variar indefinidamente. Además la supervivencia es un fenómeno multidimensional y variable en el tiempo, por lo que estos estos factores deben ser estudiados periódicamente.

  • NECESIDAD DEL ESTUDIO DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA EN CUBA.

En el caso de Cuba a partir del año 2010, con el proceso de actualización del modelo económico se ha revitalizando el universo empresarial, sobre todo en el sector no estatal. La aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) constituyó la base para la ampliación de este sector. En estos se plantea la necesidad de reconocer además de la empresa estatal socialista otras formas no estatales de gestión, entre el trabajo por cuenta propia. Este último, no es un fenómeno exclusivo de Cuba, en el mundo entero existen y  se agrupan bajo diversas denominaciones como autoempleo, trabajador autónomo, o mipymes.
La legislación cubana define como trabajador por cuenta propia a “aquellos individuos que siendo o no propietarios de los medios y objetos de trabajo, no están sujetos a un contrato laboral con una persona jurídica, no reciben una remuneración salarial, elaboran su producción o prestan sus servicios de forma individual o colectiva, mediante el empleo según procede, de ayuda familiar y se encarga directamente de la comercialización, o a través de otra persona o entidad que los representa legalmente a estos efectos” (Resolución No. 32/2010). El trabajo por cuenta propia forma parte del sector privado, especificamente se ubica dentro de la Pequeña Producción Mercantil, la cual comprende a los pequeños propietarios: cuentapropistas y campesinos individuales principalmente y sirve como complemento del sector estatal.
Antes del triunfo de la Revolución ya en Cuba existía el trabajo por cuenta propia, pero con la ofensiva revolucionaria estos pequeños negocios fueron eliminados en su totalidad. Aunque en el año 1979 se decidió restituir este tipo de actividad, fue en 1993 donde se marcaron pautas en su desarrollo, pues se potenció, como una medida para atenuar los efectos de la crisis económica que vivía el país en el llamado periodo especial. En este periodo se aprobaron actividades que hasta entonces habían estado limitadas y se le otorgaron nuevas facultades lo que llevó a que en 1995 la actividad por cuenta propia alcanzara su punto máximo con 170 mil trabajadores. A partir de este momento el sector comenzó a experimentar un proceso de estancamiento.
En el año 2010, en el VI Congreso del PCC se decide ampliar y flexibilizar la actividad por cuenta propia, a partir del complejo panorama al cual se enfrentaba la economía cubana. La necesidad de reducir las llamadas plantillas infladas condujo a un necesario proceso de reordenamiento laboral en el país, por lo que el trabajo por cuenta propia se mostró como una alternativa más de empleo. Además, se esperaba un incremento en la producción de bienes y servicios y en los ingresos al presupuesto del estado por concepto tributario. Con este fin se emitieron 28 lineamientos encaminados a esclarecer las funciones y el lugar del trabajo por cuenta propia en el perfeccionamiento del modelo económico cubano.
La actividad se revitalizó y comenzó a adquirir una mayor connotacion dentro del complejo panorama economico cubano. Con las nuevas disposiciones que se orientaron  se autorizaron un número considerable de actividades que hasta entonces habían estado limitadas. Además se les otorgaron nuevas atribuciones entre ellas la posibilidad de contratar fuerza de trabajo para el desarrollo del negocio, aspecto novedoso si se tiene en cuenta que hasta ese momento el titular solo podía contar con la ayuda de familiares. Por otro lado, se incluye la posibilidad de acceder a créditos por parte de instituciones bancarias, la comercialización con el sector estatal y beneficiarse de la seguridad social.
Como resultado de estas políticas el trabajo por cuenta propia ha venido ocupando un espacio cada vez más importante en el tejido empresarial cubano. Desde el 2010 hasta la fecha este sector ha crecido no solamente en el número de trabajadores sino tambien en su aporte al presupuesto del estado, en la generación de empleo y la producción de bienes y servicios. Según datos oficiales al cierre del primer semestre del año 2017 en Cuba, un total de 567 982 personas ejercían el trabajo por cuenta propia, lo cual representa el 12 % del total de los ocupados en el país.
Sin embargo, la revisión de informes emitidos por la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) y la revisión de la literatura nacional han puesto de manifiesto la alta fluctuación o movilidad, debida a los altos flujos de entradas y salidas de los trabajadores por cuenta propia. Además, se observa una baja permanencia en el mercado sobre todo en los primeros años de creación del negocio. Por solo citar un ejemplo, para la provincia de Holguín, la cual se ubica entre las de mayor número de trabajadores por cuenta propia del país, alrededor del 83 por ciento de las iniciativas emprendedoras que nacen no logran consolidarse y optan por abandonar la actividad entre el primer y tercer año de vida (Pupo, 2015).
La baja permanencia del trabajo por cuenta propia en Cuba corrobora aquellas posturas teóricas que plantean que la creación o entrada de empresas es mucho más sencilla que su supervivencia (Ortega y Moreno, 2005; Segarra y Teruel, 2009); lo cual indica que existen una serie de factores o barreras que frenan y en gran medida determinan el éxito de estos pequeños negocios. Si se tiene en cuenta que la capacidad de sobrevivir difiere de una empresa a otra y uno de los factores que más inciden es el tamaño, podemos inferir que para los pequeños negocios de emprendedores resulta más difícil la sobrevivencia que para una empresa de gran tamaño.
Ante el reto de construir una sociedad socialista, próspera y sostenible, sobre la base del crecimiento de la economía, se hace  cada vez más patente la necesidad impulsar este sector, que aunque no constituye el fundamental,  aporta al avance socioeconómico. En el Plan de Desarrollo Económico y Social del país hasta el 2030 se plantea entre los objetivos específicos la necesidad de elevar la eficiencia, la calidad, capacidad de inversión y productividad de estos, para contribuir a la economía, el empleo y al bienestar de la población. Se requiere por tanto, prestar una mayor atención al tema de la supervivencia en las iniciativas por cuenta propia pues en la medida en que logren ser exitosas favorecerán el crecimiento económico y social del país. Por tal motivo, resulta vital analizar que ocurre tras la creación de un pequeño negocio en Cuba, cuales son los factores que inciden en su supervivencia y como hacerlos sostenibles y rentables en el tiempo.
Desde la academia ya se observa un creciente interés en estas formas de  gestión. Autores como: Díaz y Echeverría (2016), Pacheco, Landa y Triana (2016), Pupo (2015), Ruiz (2014), Guilarte, Lao y Pérez (2017) analizan el trabajo por cuenta propia en diferentes contextos del país e identifican factores que atentan contra el desarrollo armónico de la actividad. Entre ellos se encuentran aspectos del emprendedor como la falta de conocimientos en temas de gestión y elementos externos como la excesiva burocracia, la competencia, el limitado acceso a los insumos productivos, el bajo nivel agregado de algunas actividades aprobadas y el marco institucional y regulatorio limitado lo cual afecta la inclusión de estos emprendedores al tejido empresarial.
Como se puede observar las investigaciones del tema son relativamente recientes, hecho influenciado por la cercana ampliación y flexibilización del trabajo por cuenta propia en el país. Las mismas no analizan todo el cúmulo de variables que pudieran incidir en la supervivencia de la actividad por cuenta propia. Además, no se observaron procedimientos que permitan homogenizar el proceso de determinación de los factores que inciden en la supervivencia. De igual forma, no se apreció el uso de la metodología del análisis de supervivencia; técnica que ha ganado auge en los últimos años a nivel internacional en los análisis de supervivencia de empresas y que se considera más adecuada para este tipo de estudio. Estos elementos condicionan la necesidad de fomentar desde la academia los estudios en esta área del conocimiento científico.
Por otro lado, se requiere una vez identificadas las causas de la baja supervivencia de estos pequeños negocios en el mercado trazar líneas de acción para atenuar o revertir la situación actual.  Con este fin se hace necesario aglutinar un grupo de actores vinculados al trabajo por cuenta propia en el país como organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y otras, de forma tal que los resultados investigativos faciliten los procesos de toma de decisiones y desencadenen en acciones y políticas para favorecer la permanencia de estas pequeñas iniciativas. De acuerdo a Pacheco et al. (2016) en este sentido la academia juega un importante papel como promota y difusora del conocimiento científico y como intermediaria entre las políticas públicas y el sistema empresarial.
Los gobiernos específicamente, deben preocuparse y ocuparse por el diseño e implementación de las políticas y programas de apoyo a las empresas, en particular a las micro y pequeñas, pues estas representan un porciento importante del tejido empresarial, a la vez que enfrentan mayores dificultades para sobrevivir (Morales, 2011). Las políticas deben estar orientadas al  incremento de las tasas de supervivencia de las empresas ya entrantes, sobre la base del análisis de los factores que limitan su supervivencia (Callejón, 2009). Corresponde por tanto a los actores del desarrollo en Cuba incentivar el estudio de la supervivencia de los trabajadores por cuenta propia para lograr la sustantividad de estos pequeños negocios en el tiempo.
CONCLUSIONES

  • La supervivencia es un fenómeno multidimensional pues es determinada por un amplia variedad de factores ya sean del emprendedor, la empresa o el entorno.
  • En Cuba el estudio de los factores que inciden en la supervivencia de los trabajadores por cuenta propia se encuentra en una etapa inicial por la reciente ampliación y flexibilización de estos en la economía cubana.
  • Ante el creciente auge del trabajo por cuenta propia y su baja permanencia en el mercado resulta fundamental el análisis de los determinantes de su supervivencia, pues permitirá tanto a los encargados de elaborar las políticas públicas como a los emprendedores, generar acciones y políticas que favorezcan la supervivencia de estos últimos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Arias Sandoval, A. y Quiroga Marín, R. F. (2008). Cese de actividades de las pymes en el área metropolitana de Cali (2000-2004): un análisis de supervivencia empresarial. Cuadernos de Administración, 21(35).
  • Audretsch, D. B. (1991). New-firm survival and the technological regime. The Review of Economics and Statistics, 441-450.
  • Blasco, A. S., & Carrizosa, M. T. (2007). Creación y supervivencia de las nuevas empresas en las manufacturas y los servicios. Economía industrial, (363), 47-58.
  • Callejón, M y Ortún, V (2009). La caja negra de la dinámica empresarial. Investigaciones Regionales Nº 15 - Monográfico 2009.
  • Callejón, M. (2003). Procesos de selección, iniciativa empresarial y eficiencia dinámica. Universidad de Barcelona, 62.
  • Castillo, L. V., Tierno, L. G., & Nogues, R. G. (2014). Supervivencia de las empresas según indicadores empresariales. Modelo lineal mixto con datos de panel, período 2004 al 2008, caso de España (No. 2014-13).
  • Crecente Romero, F. J., María Teresa Gallo-Rivera, Rubén Garrido-Yserte, Daniel Martínez Gautier (2015). La supervivencia empresarial durante la crisis económica: el papel de las características empresariales y territoriales.
  • Díaz Fernández, I; Echevarría León, D (2016). El emprendimiento en cuba: un análisis de la participación de la mujer. En: entramado. Julio -diciembre. 2016 vol. 12, no. 2, p. 54-67, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24239
  • El trabajo por cuenta propia en el marco de la actualización del modelo económico cubano.  Disponible en http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/12/01/numero-de  cuentapropistas-sigue-creciendo-en-cuba/ (Consulta: 15/03/17)
  • Fornielles, M. R. C., & Rubio, V. O. (2009). La caja negra de la dinámica empresarial. Investigaciones regionales: Journal of Regional Research, (15), 167-189.
  • Franco Ángel, M. (2012). "Factores determinantes del dinamismo de las pymes en Colombia. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis de doctorado.
  • Fuentelsaz, L. J. G. y. Y. P. (2004). "Aplicaciones del análisis de supervivencia a la investigación en economía de la empresa." Cuadernos de Economía y dirección de empresas 19: 81-114.
  • Guerra Triviño, O. L., Hernández Castillo, D., & Triviño Ibarra, C. G. (2015). Incubadora de empresas: vía para el emprendimiento en las universidades. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (2). pp. 110-114. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
  • Graña, F. M., de Rearte, G., & María, A. (1999). Patrones de Nacimiento, Mortalidad y Supervivencia de firmas industriales en un período de transición: Un análisis de caso, 1989-1994.
  • Henao, R. N. (2015). Marco metodológico para la determinación de la tasa de supervivencia empresarial en el sector industrial de la ciudad de Medellín en el periodo 2000-2010. Clío América, 9(18), 112-121.
  • INCYDE, F. (2001). Factores para consolidar una empresa. Madrid, Imprenta Modelo.
  • Jovanovic, B. (1982). "Selection and evolution of industry." Econométrica Vol. 50(3): 649-670.
  • Kantis, H., Angelelli, P., & Gatto, F. (2000). Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina: de qué depende su creación y supervivencia?. Universidad Nacional de Córdoba, Memorias de la 5ª. Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur.
  • Lao León, Y. O., Pérez Pravia, M. C., y Guilarte Barinaga, E. (2017). Principios de la calidad y restricciones físicas en el sector no estatal cubano. Ciencias Holguín, 23(3).
  • Machado Rodríguez, L. (2015). El trabajo por cuenta propia en la provincia Holguín y su dinámica empresarial. Trabajo de Diploma en opción al título de licenciada en Economía. Universidad de Holguín
  • Martínez, A. F. (2006). Determinantes de la supervivencia de empresas industriales en el área metropolitana de Cali 1994-2000. Ensayos sobre Economía Regional 41.
  • Martínez, A. F. (2011). "Determinantes de la supervivencia de empresas industriales en el área metropolitana de Cali 1994-2003." Sociedad y Economía 11: 112-144.
  • Mendoza Domínguez, S. A. (S/F)" Supervivencia de la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme)." 37-48.
  • Moreno Pérez, A. R. C. R., Enrique; Michi Toscano, Selene Liliana (2015). "Determinantes de la supervivencia empresarial en la industria alimentaria de México, 2003-2008." Trayectorias 17(núm. 41): pp. 3-28.
  • Núñez-Nickel, M., & Gutiérrez, I. (1996). Análisis de supervivencia empresarial en la población de diarios españoles (1966-1993).
  • Ortega Argilés, R., y Moreno, R. (2005). Estrategias Competitivas y Supervivencia empresarial. Barcelona, España. Universidad de Barcelona.
  • Pacheco Fernández, M., Landa de Saá, Y., & Triana Barros, J. A. (2016). Cambios en el mapa empresarial cubano: impactos sistémicos y desafíos asociados. Economía y Desarrollo, 157(2), 60-76.Pupo Guisado, B. (2015) Estudio comparativo del clima organizacional en pymes de la región oriental cubana. VII Conferencia Científica Internacional. Universidad de Halaguen. Cuba
  • Parra, J. F. (2011). "Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en  Bogotá."  Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión 19 (1):27-53.
  • Partido Comunista de Cuba (PCC). (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
  • Quintana García, C. (2001). "Dimensiones del éxito de las empresas emprendedoras." Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa.  Vol. 7(N° 2): pp 139-158.
  • Ruiz Almeida, D. (2014). Procedimiento para la confección del plan de marketing en las formas no estatales de gestión. Tesis en opción al título de máster en Dirección. Universidad de Holguín. Cuba
  • Schumpeter, J. A. (1934). “The theory of economic development”. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
  • Segarra Blasco, A. y. T. C., Mercedes (2007). "Creación y supervivencia de las nuevas empresas en las manufacturas y los servicios." Economía Industrial: 47-58.
  • Segarra, A; Teruel, M. y otros (2008). Dinámica empresarial, creación de empleo  y  productividad  en  las  manufacturas  españolas. http://www.ipyme.org/Publicaciones/DinamicaEmpresarial.pdf
  • Segarra Blasco, A (2009). Dinámica empresarial e innovación: la incidencia del espacio. Investigaciones Regionales Nº 15-Monográfico 2009 “Innovación,emprendimiento  y  territorio”. http://www.aecr.org/images/ImatgesArticles/2009/Segarra,A..pdf
  • Texis Flores, M., Ramírez Urquidy, M., & Aguilar Barceló, J. G. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y administración, 61(3), 551-567.
  • Yagüe-Perales, R. M., & March-Chorda, I. (2013). Performance analysis of NTBFs in knowledge-intensive industries: Evidence from the human health sector. Journal of Business Research, 66(10), 1983-1989.
  • Vanegas, J. G., & Rosas, L. P. Análisis comparativo de la supervivencia en pymes: evidencia desde Antioquia y Puebla1
  • Varona Castillo, L., Gismera Tierno, L y Ricardo Gimeno Nogues (2014). "Supervivencia de las empresas según indicadores empresariales. Modelo lineal mixto con datos de panel, período 2004 al 2008, caso de España."
  • Zaldivar Samsonova, K., González Velázquez, M. L., & Clarke Bloomfield, M. (2018). El trabajo por cuenta propia y su dinámica empresarial en una provincia del oriente cubano. Caribeña de Ciencias Sociales, (agosto).
* lisbeth.hormia@uho.edu.cu Universidad de Holguín Sede “Oscar Lucero Moya”. Licenciado en Economía. Profesor instructor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Administración de la Universidad de Holguín. Ha participado en múltiples eventos nacionales, provinciales y municipales con resultados investigativos. Cursa actualmente una maestría en Dirección del Centro de Estudios de Gestión Organizacional de la Universidad de Holguín.
** eleidis@uho.edu.cu. Universidad de Holguín Sede “Oscar Lucero Moya”. Licenciado en Economía. Profesor instructor de la Facultad de Ciencias Empresariales y Administración de la Universidad de Holguín. Cursa actualmente una maestría en Dirección del Centro de Estudios de Gestión Organizacional de la Universidad de Holguín. Imparte docencia en pregrado y ha participado en múltiples eventos nacionales, provinciales y municipales.
*** ysarmiento@uho.edu.cu-yramirez@uea.edu.br Universidad de Holguín Sede “Oscar Lucero Moya”. Licenciado en Economía, Máster en Dirección y Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Empresariales y Administración de la Universidad de Holguín. Profesor invitado en la Universidad del Estado del Amazonas (UEA). Ha impartido docencia en pregrado y posgrado, ha tutorado tesis de Maestría, participado en múltiples eventos y publicado en revistas nacionales e internacionales. Actualmente profesor de la UEA, Brasil.

Recibido: 19/10/2018 Aceptado: 04/02/2019 Publicado: Febrero de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net