Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DEL CHAME EN EL ECUADOR EN EL PERÍODO 2013 - 2016

Autores e infomación del artículo

Dilmar Danilo Delgado Delgado*

Ider Alfonso Morán Caicedo**

Bertha Holguín Burgos***

Universidad Agraria del Ecuador

ddelgado@ugraria.edu.ec

Archivo completo en PDF


RESUMEN

El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer el comportamiento de la producción y exportación de del chame en el Ecuador, siendo una de las especies que más se comercializa actualmente es el pez o pescado chame que vive en los estuarios de ríos de agua dulce, esta especie la encontramos en varias zonas tropicales, vive en agua dulce o salada y que tiene la particularidad de soportar vivo bastante tiempo fuera del agua. En nuestro país se lo encuentra en la región Litoral en especial en la Provincia de Manabí donde se concentra la mayor producción de esta especie en principalmente en el cantón Chone, aunque en los últimos años la producción se ha expandido a las demás provincias que poco a poco están aumentando su producción debido a la exquisitez de su carne especialmente a Guayas, Esmeraldas, Los Ríos, Santo Domingo y El Oro.  Durante el período comprendido entre 1992 – 2015 la producción de chame fue de 2366,05 toneladas, generando un ingreso económico de 7714,640 millones de dólares, se observó que el mayor registro de exportación de chame se efectuó en el año 2012 con 276,05 toneladas, generando un ingreso de $1.458.170 2012. La exportación y producción del chame ha aumentado considerablemente desde 0,66% hasta 1,26% por lo que muchas personas lo cultivan ya sea en cautiverio o en forma natural en los estuarios de los río,  alcanzando una producción que ha llegado hasta los 124 millones de dólares de aportación al PIB del país, por ello este negocio está en alza debido a que genera trabajo para muchas personas y por ende ingresos económicos ya que su consumo es tanto en el mercado interno como externo, se lo exporta  países como Estados Unidos, Canadá y Republica Dominicana.

Palabras claves: producción de chame, exportación, comercialización, mercado, consumo

   SUMMARY

This article aims to publicize the behavior of the production and export of the chame in Ecuador, being one of the most commercialized species today is the fish or chame fish that lives in the estuaries of freshwater rivers, This species is found in several tropical areas, lives in fresh or salt water and has the peculiarity of living long enough outside the water. In our country it is found in the Litoral region, especially in the province of Manabí, where the largest production of this species is concentrated mainly in the Chone canton, although in recent years production has expanded to the other provinces that little little are increasing their production due to the exquisiteness of their meat especially Guayas, Esmeraldas, Los Rios, Santo Domingo and El Oro. During the period between 1992 - 2015 the production of chame was 2366.05 tons, generating an economic income of 7714,640 million dollars, it was observed that the largest export record of chame was made in 2012 with 276.05 tons, generating an income of $ 1,458,170 2012. The export and production of the chame has increased considerably from 0 , 66% up to 1.26% so many people grow it either in captivity or naturally in the estuaries of the river, reaching a production that has reached the 124 million dollars of contribution to the GDP of the country, therefore this business is on the rise because it generates work for many people and therefore economic income since its consumption is both in the domestic and foreign markets, it is exported to countries like United States, Canada and Dominican Republic.

Keywords: chame production, export, marketing, market, consumption

 

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Dilmar Danilo Delgado Delgado, Ider Alfonso Morán Caicedo y Bertha Holguín Burgos (2018): "Producción y exportación del chame en el Ecuador en el período 2013 - 2016", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (septiembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/09/produccion-chame-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1809produccion-chame-ecuador


I. INTRODUCCIÓN

IMPORTANCIA O CARACTERIZACIÓN DEL TEMA

La crianza del pez chame en Ecuador, es de gran importancia en la economía de muchas personas, ya que muchos empresarios han empezado a adquirir el mismo para ser exportado a otros países debido a su valor nutritivo lo cual constituye un factor de gran importancia en la economía del país y que a su vez permite obtener niveles de producción altos como ingresos y mejores condiciones laborales para quienes se dedican a este negocio que últimamente es tendencia en el país.

Dada la ubicación de nuestro país y debido a las condiciones del clima, diríamos que somos privilegiados para la pesca y la acuacultura en muchas partes de nuestro país lo cual permite que durante todo un año la producción de pez chame sea sostenible la misma que es cultivada y producida en muchos lugares del litoral ecuatoriano en especial en la Provincia de Manabí.

1.2 ACTUALIDAD DEL TEMA

Nuestro país es conocido por ser eminentemente acuícola con mucha tradición en esta área de trabajo; aunque como es conocido quienes se dedican a esta actividad tienen que sufrir los estragos causados por muchos virus y en el cual se deben tomar soluciones rápidas que combatan de mejor manera a las infecciones provocadas por la denominada “mancha blanca”; por ello muchos artesanos acuícolas han decidido variar las especies que producen para tener en el mercado una competitividad rentable lo que a su vez generara muchas fuentes de trabajo.

Se ha visto en la necesidad de nuevas alternativas de cultivo como son los productos no tradicionales que han tomado gran impulso en el desarrollo económico; y se ha puesto en la mira al cultivo del Chame, esta especie es muy apetecida en muchos lugares del Ecuador lo que ha permitido que sea un producto exportable debido a que se lo puede transportar o manipular durante mucho tiempo sin perder su consistencia natural y sobre todo su sabor lo que permite que sea de gran aceptación en el mercado ya sea nacional e internacional; por ello muchas personas se han dedicado a este negocio de producir y exportar chame que en los últimos 5 años su producción ha superado los 300.000 kilos netos de carne de chame.

NOVEDAD CIENTÍFICA DEL TEMA

Las granjas acuícolas cumplen un papel fundamental en la economía de muchas familias del país ya que como se conoce debido a la calidad del suelo, el clima y recursos naturales la producción acuícola ha permitido que el pez chame sea una especie controlada y a su vez sostenible durante todo el año; a ello mencionamos que actualmente se encuentran más de 100.000 hectáreas de piscinas con chame, lo cual convierte al Ecuador en uno de los grandes exportadores de este tipo de pescado. Más del 70% de quienes se dedican a la acuicultura se dedican a la producción de camarón seguido de la tilapia y el chame que han ido paulatinamente creciendo en los últimos años debido a la exquisitez que tienes estos pescados los cuales han sido exportados a mercados de Estados Unidos, Republica Dominicana y Canadá.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La presente investigación muestra como las ventas de chame han ido en aumento en los últimos años en el Ecuador, la misma que está siendo exportada a otros países por su alto grado nutritivo; y por ende está dando ingresos económicos a muchas familias debido a la actual demanda de esta especie.  Debido a ello la presente investigación sobre la “Producción, Exportación y Cultivo del pez chame en el Ecuador” será de gran ayuda a quienes se dedican al negocio de vender esta especie al mercado ya sea nacional e internacional.

OBJETIVOS

Objetivo General

  • Analizar el comportamiento de la, producción, comercialización  y exportación del chame en el periodo 2013-2016.

Objetivos Específicos

  • Identificar las principales Provincias dedicadas al cultivo del chame.
  • Determinar la producción y exportación del chame en el Ecuador periodo 2008-2012.
  • Analizar las exportaciones y los principales mercados de destino del chame en los periodos 2013-2016.

II. CAPÍTULO 2

ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 MÉTODOS

2.1.1 Modalidad de Investigación

El presente artículo contiene información publicada en diversas fuentes (datos secundarios). La información adicional ha sido recopilada por autores, a través de entrevistas y conversaciones con los productores del chame, investigadores y miembros de lugares diferentes en una área geográfica relativamente grande.

2.1.2 Tipos de Métodos

Método deductivo: la utilización de este método en el desarrollo de esta investigación, permitirá  obtener hechos específicos que derivados de un universo de información, serán de suma utilidad e importancia para demostrar la afirmación de la hipótesis.

Método inductivo: partiendo de casos particulares a la generalidad, este método permitirá  en la investigación establecer conclusiones una vez que la información este ordenada totalmente. Por otra parte por medio de este método y a partir de la validez de la información particular o específica, se podrá demostrar el valor de verdad del enunciado general.

III. CAPÍTULO 3

ANÁLISIS Y  REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 PRINCIPALES PROVINCIAS DEDICADAS AL CULTIVO DEL CHAME.

(ACUACULTURA, 2000), considera que en nuestro país, el Dormitator  latrifons se encuentra ampliamente distribuido en los estuarios del litoral. En la provincia de Esmeraldas (Estuario rio Esmeraldas); en la provincia de Manabí (rio Chone, rio Portoviejo, en zonas colindantes con el cantón Chone, Calceta Tosagua, Pedernales, Charapotó, Barquero, Simboca); en la provincia del Guayas.

Como esta especie es de agua dulce la mayoría de piscinas acuícolas se encuentran en los estuarios de los ríos de las provincias del Litoral en donde se han creado piscinas especialmente dedicadas para su producción, la cual en los últimos años ha ido creciendo y expandiéndose a las demás provincias del litoral ya que al principio solo la provincia de Esmeraldas era la única en la que se dedicaba a este negocio de producir chame para exportación.

Chone es, en el Ecuador, el cantón donde mejor se produce y más se consume, siendo parte importante de la dieta regular. Esto explica la realización anual, desde hace mucho tiempo, de una feria temática que tiene lugar en la zona de mayor producción: el Humedal La Segua, entre las ciudades de Chone y Tosagua.

El Chame se reporta desde el Sur de California hasta el Sur del Perú. En el Ecuador se lo ha reportado en el estuario de San Lorenzo, del río Esmeraldas, de los ríos Atacames, Muisne y Cojimíes, (en la provincia de Esmeraldas), de los ríos Jama, Chone y Portoviejo (en Manabí), en el delta del río Guayas y en los estuarios de los ríos que desembocan en el Golfo de Guayaquil, en la provincia del mismo nombre, y en el estuario de Santa Rosa (Bonifaz, Campos y Castelo, 1985), en la provincia de El Oro. Adicionalmente el chame se encuentra en los humedales, por ejemplo la Laguna de la Ciudad (Esmeraldas), La Segua (Manabí). (ECOCOSTAS, 2013)

(INVESTMANABÍ, 2012), una extensión de aproximadamente 4.000 ha. Está dedicada a la producción de Chame en la Provincia de Manabí. A esto se le incluye unas 6.000 hectáreas  de las camaroneras, de donde también se obtiene Chame.

Actualmente muchas hectáreas de camaroneras están siendo utilizadas para la producción de chame debido a que hay demanda del extranjero por esta especie ya que es de gran valor nutritivo.

(INVESTMANABÍ, 2012), informa que el Dormitator latrifons se los encuentra en grandes cantidades en la parte central de la costa Ecuatoriana, en la Provincia de Manabí, en el estuario y desembocadura del rio Chone con su principal tributario el rio Carrizal tiene una longitud de 160 km, y drena en una área de 230.00 ha.

En la Provincia de Manabí esta especie se lo encuentra en grandes cantidades y proporciones debido al ambiente climático ya que permite el desarrollo de manera normal en los sectores que se encuentran junto al rio Chone donde muchas familias han implementado sus piscinas para producir esta especie.
(Aldaz, 2012), menciona que para transportar semilla de chame para consumo local, en Manabí se utilizan las catangas, que son cajas de madera o caña rústica (bambú) de dimensiones 40x40x110 cm. y 40x80x110 c.

Hoy en día los alevines de chame se transportan de manera cuidadosa a sus posibles estuarios o lugares de producción mediante el uso de catangas que permiten que los mismos se desarrollen de manera normal hasta que estén aptos para ser colocados en su piscina correspondiente, estas catangas solo las usan los piscicultores de la provincia de Manabí, en otras zonas usan bandejas plásticas o similares.

(EXPLORED, 2006), según esta empresa investigativa el chame, un pez café oscuro, es el sustento de 700 familias de los cantones Tosagua, Bolívar y Chone. Esta especie vive y se reproduce en forma silvestre en los anegados de agua dulce. Entre Chone y Tosagua, en el humedal La Segua, está el 95 por ciento de la especia que hay en Manabí. Los habitantes de 15 recintos de los dos cantones se dedican a pescar y vender este pez. En la vía Tosagua-Chone existen igual número de puestos de venta.

Como se mencionó anteriormente la provincia de Manabí sigue su auge en crecimiento acerca de la producción de pez chame especialmente en los cantones Tosagua, Bolívar y Chone donde gran parte de la población consume este pescado, aunque también se lo vende a empresas que lo ofertan al exterior.

(Bosco, 2012), indica que en nuestro país el pez chame es muy consumido en varias zonas del Litoral Ecuatoriano desde Esmeraldas hasta El Oro; aunque la producción y consumo en gran porcentaje se encuentra en la provincia de Manabí en especial en el cantón Chone, donde su población ha manifestado que esta especie tiene una carne exquisita y que se lo consume en diferentes platos, cabe mencionar que a esta especie en otros lados de la provincia del guayas se lo conoce como “chalaco”

Decir que la provincia de Manabí ha desplazado a Esmeraldas en la producción de Chame ya que actualmente se la encuentra en grandes cantidades; aunque la producción de chame está siendo aplicada en la sierra ecuatoriana en la que está dando buenos resultados ya sea en ventas como en producción.

En Manabí, es donde más se cultiva en estuarios el chame lo que representa el 45% de la producción nacional, así como también en Esmeraldas con un 19%, Guayas  con un 24%, El Oro con apenas el 12% y en el Oriente, existen lugares de la serranía donde rara vez se ha cultivado el chame ya que por la altitud y el clima que es frio a veces no desarrolla el chame, el cual es característico de clima cálido.

(Muñoz, 2014), en su web publica que la pesca de especies de agua dulce tiene gran importancia económica en el Ecuador ya que la misma se la realiza de manera deportiva o esporádica especialmente en la provincia de Manabí con el cultivo de chame, la cual en la actualidad ha ido creciendo su producción y ganando muchos consumidores por su exquisita carne.

Según este autor la pesca que se ha convertido en un gran negocio para muchas personas debido a que se lo puede cultivar en su hábitat normal o en piscinas construidas que no demandan de mucha inversión pero si de sacrificio y responsabilidad.

(Loor, 2014), manifiesta que el chame se la cultiva desde hace mucho tiempo atrás en la provincia de Manabí, en el cantón Chone, en donde los vendedores la capturan de manera rustica por medio de chameras para luego ser expedidas al público en general.

3.2 PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN  DEL CHAME EN EL ECUADOR.

(ECUACHAME, 2012), hace referencia que el Chame no se reproduce en cautiverio, por lo que puede reproducirse en laboratorio, de existir una gran demanda de alevines debido al bajo costo de la producción hace atractiva esta propuesta.

Se deduce que el pez chame se lo puede producir en laboratorios capacitados para su reproducción  ya que en cautiverio es un poco difícil debido a la presencia de depredadores que devoran los huevos o alevines de chame como sapos, ranas, peces de gran tamaño, etc.; por ello es conveniente realizar crías fuera de su hábitat natural los cuales se pueden vender a los piscicultores que se dediquen a la producción de chame.

(Palacios, 2012), indica que  el precio a nivel nacional depende del peso y longitud del chame, la cual se lo vende por unidad entre $1,50 a $1,80;  mientras que el precio de exportación de por cada unidad oscila entre $ 2 ,00 y $ 4,00 dependiendo de su consistencia y calidad con la que llega al mercado internacional; aunque también se lo vende por fundas de 20 libras a un precio de $ 32,00.

(SENAE, 2016), indica que las exportaciones del recurso chame durante el periodo enero del 2010 hasta diciembre del 2015. Del análisis de la información de ambas bases de datos se determinó que el volumen total exportado de chame desde el Ecuador en el periodo comprendido entre 1992 – 2015 fue de 2366,05 toneladas de chame generando un ingreso económico de 7714,640 millones de dólares (Ver gráfico 1 y 2). Se observó que el mayor registro de exportación de chame se efectuó en el año 2012 con 276,05 toneladas, generando un ingreso de 1.458.170 (un millón millones de dólares)

(Pérez, 2012), manifiesta que un productor necesita hasta 4000 mil dólares para tener al menos una hectárea de pez chame para la venta, con ello se alcanza a tener un rendimiento de hasta 16.000 dólares americanos por un  mínimo de 6 meses de cuidados.  

Es prácticamente rentable producir crías de chame debido al bajo costo que se requiere para su producción lo cual genera buenas utilidades en un solo año.

(Baños, 2009), manifiesta el bajo costo de la producción motiva a los piscicultores para dedicarse a la producción de chame con un capital de al menos $ 4000 se puede obtener utilidades rentables para quienes se dediquen a crías esta especie de pescado.

(Palacios, 2012), menciona que existen pocos datos sobre la demanda y oferta de chame, debido a que esta especie no ha sido explotada como también no hay estudios sobre cómo se lo cultiva y como se da su reproducción; aunque la proyección de la oferta de chame en el país bordea una producción de 4 mil toneladas y la demanda de la misma está en más de 6 mil toneladas las cuales se centran en poblaciones de las provincias de Manabí y Guayas donde más la consumen.

El chame es una especie que actualmente está siendo explotada por lo cual no existen datos que permitan obtener la demanda y la oferta del chame, aunque en los últimos cinco años esta especie está siendo muy apetecida por muchas personas con lo cual ha subido la demanda y la oferta del mismo con la consiguiente aumento de personas que se dedican a este negocio ya que su producto es exportado a otros países en especial a Estados unidos.

(Morales, 2015), manifestar que para mantener este negocio se necesita de mucha responsabilidad y que ya lleva muchos años en el cultivo de esta especie la misma que le ha servido para vender a terceros y también para su propio negocio de restaurant en donde exhibe la carne de este pez en variados platos que son una delicia para quienes visitan su negocio.

El chame para ser enviado al extranjero debe ir en buenas condiciones para la venta en otros países y que sea visto de buena manera para que conserve su exquisitez y sea de buen agrado para quienes vayan a consumirla.

(Mendoza, 2010), manifiesta en su investigación sobre el chame como una alternativa comercial para el país ya que representa un gran aporte al sector acuícola por ser un negocio rentable que tiene como fin exportar el producto a estados Unidos y Canadá.

El Chame en Ecuador se cultiva en piscinas elaboradas en los estuarios de los ríos o construidas de manera rustica los cuales no necesitan de un gran  capital solo cuidados en los lugares que se desarrollan y ser bien alimentados.

(INVESTMANABÍ, 2012), manifiesta que el pez chame tiene cierto tiempo para su reproducción, la cual se da entre los meses de marzo y abril; debido a que esta especie no se puede reproducir al ambiente normal sino que debe ser realizado en laboratorio para posteriormente obtener los huevos y alevines que serán puestos en las diferentes piscinas o estuarios de los productores para luego ser comercializados.

(LA HORA, 2014), revela que el negocio de pescados en especial del chame es excelente en época de invierno debido a la baja de los precios de los pescados.  

El negocio del chame en época de invierno es excelente debido a que los productores o vendedores bajan el precio del mismo debido a la oferta de los consumidores con lo cual acrecientas sus ingresos o por lo menos obtienen para su futura producción.

(EL UNIVERSO, 2014), expone en su web que en la Feria Gastronómica realizada en Chone ,miles de personas se congregaron para degustar de este rico pescado el cual fue bien visto por personas de otras provincias del Ecuador y del extranjero.

(CEIPEP, 2006), una de las principales fuentes de alimento para el chame es el  detritus o materia orgánica que existe en el fondo del medio de su cultivo, la  alimentación extra suministrada es solamente un complemento a su principal dieta.

El chame debe ser bien alimentado y cuidado ya que la misma va a ser puesta a la venta ya sea al mercado nacional o internacional  ya que se alimentan de materia orgánica que les permite desarrollar y crecer de manera rápida.

(ECUACHAME, 2012), manifiesta que las exportaciones del chame están cada día en crecimiento lo que a su vez hay nuevos mercados en especial a China donde la población lo consume a diario, ya que aparte de ser exportado a estados Unidos donde las exportaciones de nuestro país también son altas hay más lugares donde la demanda de esta especie es alta y en ciertas ocasiones no se logra cubrir la misma.

Se dice que Estados Unidos es el principal comprador de chame a nuestro país la cual la adquieren debido a su exquisitez ya que en muchas ciudades de estados Unidos se lo sirve en muchos lugares generando una gran demanda.

(CORPEI, 2008), en nuestro país las actividades acuícolas y pesqueras han generado un desarrollo significativo dentro de la economía nacional debido a las exportaciones que han tomado un gran impulso al desarrollo económico en la última década; originando  por la decisión de algunos inversionistas de incentivar este sector productivo.

Actualmente muchos inversionistas han visto al chame como un producto rentable para la exportación ya que genera ingresos económicos altos con una inversión mínima lo que ha generado fuentes de trabajo e ingresos económicos a muchas familias, por ello el chame ha estado paulatinamente en crecimiento desde hace 5 años.

(EL UNIVERSO, 2005), según un artículo de este diario el pescado de esta variedad chame se la vende al exterior con otras especies ya sea para ornato o para su consumo, pero como manifiestan muchos exportadores esta especie sobrevive mucho tiempo fuera del agua lo que lo mantiene fresco y no pierde su calidad al llegar al mercado anglosajón.

El Chame es una especie que puede vivir fuera del agua por mucho tiempo, por ello muchos compradores lo adquieren porque se la puede conservar durante mucho tiempo sin perder su calidad lo cual es muy bien visto por los exportadores que envían el producto especialmente a otros países como estaos Unidos o Japón.

(Arroba, 2013), indica que el chame es un pescado de carne exquisita con buen resistencia a cualquier cambio de hábitat que se le presente, por ello se debe cuidar mucho al manipular este pescado en especial no lastimar el dorso de su cabeza debido a que es frágil en esa parte y por consiguiente causarle una hemorragia y muerte al mismo.

(Vinueza X, 2009), propone a los cultivadores de chame que se lo debe cultivar en piscinas adecuadas o a orillas de los ríos como estuarios prefabricados ya que pueden estar tanto en agua dulce y agua salada, en las zonas que los habitantes se dedican a este actividad acuícola lo practican mediante el uso de las “chameras” donde se retiene el agua o se la inunda y ahí se los mantiene a los peces chame hasta su recolección.

Otra ventaja en la producción de chame es que se la puede cultivar en estanques o piscinas con agua dulce o salada, aunque la más conveniente es en agua dulce mediante el uso de chameras.

(Centeno, 2009), hace énfasis a que el chame entero es muy apetecido y apreciado en la provincia de Manabí por tener una carne blanca, sin espinas y rica en proteínas, la cual se la comercializa en varias ciudades de la provincia  en especial en Chone, también en las provincias de Guayas y Santo Domingo de los Colorados es muy apetecido, aunque en las zonas rurales es en donde los pobladores desconocen de este pescado con lo cual es conveniente la realización de campañas publicitarias que promuevan la producción y exportación del chame.

(MANABÍ, 2014), se publica que el Gobierno Provincial de Manabí por medio del proyecto “Acuacultura Rural” ha entregado 1500 larvas de chame a diferentes productores para que realicen la debida producción y a su vez su exportación a países como estados Unidos, dándoles también las debidas capacitaciones para u excelente cultivo de esta especie.

(UTM, 2012), exhibe que en el mercado internacional de chame solo requieren o compran pescados con un peso que vaya desde los 454Kg, los cuales tienen un precio negociable debido a la consistencia de la carne que posee el chame.

(LA HORA, 2008), publica que muchas personas se dedican a la cría comercial de chame en Manabí, en especial en Chone, donde luego su producción tiene destinos marcados como son Canadá y Estados Unidos.

Según este diario de la provincia de Manabí, muchos productores de chame viven de este negocio los cuales se dedican a la cría de esta especie en estuarios cerca de los ríos y luego el mismo es vendido o exportado a países como Estados Unidos y Canadá.

(Baez, 2013), indica que las cajas que contienen cerca del millar de alevines de chame cuestan de US $ 40 a $ 50; mientras que las que contienen de 100 a 150 peces con un peso entre 350 y 400 gramos se encuentra en un rango de US $50 a US $80. El precio por unidad de alevín de chame para consumo interno es de $1.50 a 1.80; dependiendo de su peso, longitud y consistencia.

(Guerrero, 2013), manifiesta que la industria pesquera en Ecuador  no se ha desarrollado de buena manera debido a que muchas personas desconocen de las especies que son buenas para cultivar uno de ellos es el chame, que por cierto su consumo día a día va en aumento.

(Morales, 2015), manifiesta que para que el éxito de producción en la venta de chame primero se deben priorizar las condiciones climáticas, es decir, si se tiene un hábitat óptimo para su cultivación, debido a que se empieza con alevines en el estanque que crecerán para luego con una buena alimentación su tamaño aumente, es por ello que el negocio rinde demasiado pescado para la clientela ya que se cuenta con estanques con 100 a 200 alevines que cubren la demanda de la zona.

3.3 ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES Y MERCADO DE DESTINO DEL CHAME

(BCE, 2014), registra exportaciones de Chame vivo desde 1995. La partida CUCI (Clasificación Uniforme de Comercio Internacional) para exportar Chame Vivo es 0341102000, teniendo la ventaja de exportación de este producto la peculiaridad que llegara al punto de destino vivo. Para los consumidores de este pez es mucho más atractivo en el momento de consumir porque su sabor es apetitoso.

Según el banco central del Ecuador el chame empezó a ser exportado desde 1995 en la cual muchos piscicultores empezaron a cultivar esta especie debido a la exquisitez de su carne la cual es apreciada en otros países del mundo como Estados Unidos.

(Alvarado, 2009), menciona  las exportaciones ecuatorianas de chame  vivo tiene como su principal socio comercial Estados Unidos. En los últimos años se ha logrado algunas exportaciones hacia Canadá y hacia República Dominicana  El motivo  se debe a que el mercado de Chame está en un gran crecimiento, y se están explorando nuevos mercados al  cual penetrar con el producto, estas exportaciones han ido creciendo paulatinamente desde el año 2008 con más de 20.000 kilos netos hasta más de 120.000 kilos netos en el año 2013.

Cabe mencionar que aparte de Estados Unidos se han abierto otros canales de exportación del chame como a Canadá, El Caribe y Japón donde existe gran demanda aunque debido a la colocación de aranceles a veces se ve con dificultad entrar a esos mercados.

(Haz, 2002), explica que el mercado del chame en nuestro país está en constante crecimiento, debido a que existen otros mercados distintos de los Estados Unidos con el cual se busca incluir  o penetrar el producto, la misma que nace como una alternativa a los cultivos de camarón que en muchos casos son afectados por los virus mancha blanca y cabeza amarilla que dejan con pérdidas a muchos piscicultores, por ello buscan la alternativa de producir chame como una solución a mejorar sus ingresos económicos.

(ECOCOSTAS, 2008), el Chame actualmente se exporta vivo por vía aérea, se lo envía embalado con poca agua dentro de bolsas de plástico con oxígeno, que se colocan dentro de cajas de cartón.

(Nathy B, 2011), deduce que los criadores de chame deben separar cupo para su exportación mediante la gestión de un transporte y seguro; el costo de enviar el producto a Estados Unidos de América depende de la carga teniendo valores que fluctúan entre los $ 1.10 a $ 1.20 por cada kilo exportado.

Es factible que quienes se dedican al negocio de producción de chame en Ecuador conozcan que se debe tener cupos para transporte y seguro a su vez ya que el envío a otros países se lo realiza mediante vía aérea los cuales son cobrados por kilo.

(BCE, 2012), manifiesta que el total de las exportaciones ecuatorianas de Chame registradas  desde  enero  de 2008 hasta diciembre del 2012 han ido en alza con lo cual vemos  que Ecuador  ha exportado  un total  de FOB US $614,333.72; y 310,965 kilos netos de Chame vivo.

TOTAL DE EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CHAME DURANTE EL PERIODO 2008-2013
Las exportaciones de chame últimamente están a la alza debido a la demanda que existe por el producto en otros países lo cual genera ingresos económicos a quienes se dedican a este negocio sin realizan mucha inversión

(Alvarez, 2013), publica que el chame es exportado a muchos países aunque es estados Unidos el lugar preferido por los exportadores ya que un 99,26% se envió a dicho país, mientras que en menor proporción hacia destinos de Canadá y República Dominicana.

PORCENTAJE DE CHAME EXPORTADO
(BCE, 2014), informa que la mayoría  de estas exportaciones  ecuatorianas  de Chame  vivo tienen como destino Estados Unidos. Sin embargo se puede notar que se han realizado algunas exportaciones desde el año 2010 a Canadá y en el 2012 hacia República  Dominicana. El porcentaje de destino es de un  99.26% para E.E.U.U., mientras le siguen los porcentajes  menores  de 0.43%  y 0.31%  hacia  República  Dominicana  y Canadá  respectivamente. La razón se debe a que el mercado de Chame está en crecimiento, y se están explorando nuevos mercados al cual penetrar con el producto.
Las exportaciones de chame son hacía Estados Unidos  la cual se la envía vivo aunque en poca proporción a otros países; además se está  buscando nuevos mercados ya que la producción de chame está en crecimiento.

(Sitcham, 2010), manifiesta que en los últimos años un sustancial incremento de las exportaciones de chame a Japón, lo que ha generado que dicho país adquiera este producto ya que allá se lo consume crudo, las exportaciones han ido desde el 0,5% hasta el 10% la misma que va de manera progresiva en continuo crecimiento.
(Romero, 2013), se menciona que la pesca y acuicultura aportan con apenas el 7% al PIB del Ecuador; de ese porcentaje el 1,25% corresponde al aporte del chame debido al 5,13% de las exportaciones realizadas.

Si observamos el anexo 4 observaremos que el mercado de chame está en alza, por las ventas que se realiza al extranjero en especial a Estados Unidos en donde muchos consumidores la adquieren por la exquisitez del producto.

(Gomez, 2011), alega que no es fácil enviar el chame a Estados Unidos ya que los aranceles o barreras que impone dicho país complica en ciertos casos su producción, aunque la principal ventaja del chame es que este puede mantenerse fresco durante mucho tiempo la cual se lo envía con otras variedades de peces ya sea para consumo humano o uso ornamental.

Se podría decir que enviar chame al exterior es un poco complicado ya que hay trabas para su libre circulación como impuestos o aranceles que en algunos casos son algo y por cuya razón el precio del chame sube; por ello el país busca que por lo menos se quiten esas barreras arancelarias o bajan el impuesto de las mismas para que los productores puedan tener ganancias al producto que se exporta.

(Parrales, 2012), expone que no existen muchos datos sobre la demanda y oferta de consumo del pez chame debido a que actualmente esta especie recién se la está explotando y son pocos los productores que ejercen este negocio, ya que se dice que no cuentan con la debida capacitación o con sistemas de producción de calidad para el cultivo de esta especie así como se lo hace con otras especies como es el caso de la tilapia.

(EXPLORED, 2006), expone en su web que el chame es una especie de exportación que casi no conoce la gente, el cual es el sustento de muchas familias de la provincia de Manabí donde se lo cultiva de manera preferente en los cantones Tosagua, Bolívar y Chone.

  • CONCLUSIONES

Luego de haber realizado la presente investigación se puede constatar que las principales provincias que se dedican al cultivo del chame son las provincias del Litoral ecuatoriano por poseer abundantes ríos con estuarios tranquilos en donde se pueden construir piscinas para el cultivo de esta especie, especialmente en la provincia de Manabí que es donde más se produce y se está expandiendo a Esmeraldas, Los Ríos, Guayas, Santo Domingo y El Oro.
Se determinó que la exportación y producción del chame en el Ecuador  durante el período 2013-2016 ha sido de gran importancia para el desarrollo económico del país, ya que su producción y comercialización generan fuentes de trabajos e ingresos a muchas familias ecuatorianas; durante el período comprendido entre 1992 – 2015 fue de 2366,05 toneladas de chame generando un ingreso económico de 7714,640 millones de dólares Se observó que el mayor registro de exportación de chame se efectuó en el año 2012 con 276,05 toneladas, generando un ingreso de 1.458.170 (un millón millones de dólares)

Mencionar también que las exportaciones de chame a otros países han ido incrementando año a año, este producto se exportó especialmente a Estados Unidos con un 99% de las exportaciones realizadas en el periodo mencionado anteriormente, aunque en menor proporción se realizó a República Dominicana y Canadá que han abierto las puertas a este producto que es apetecido en esos países.

V. BIBLIOGRAFÍA CITADA

ACUACULTURA. (25 de Enero de 2000). ACUACULTURA DEL ECUADOR. Recuperado el 13 de Mayo de 2014, de ACUACULTURA DEL ECUADOR: http://www.agricultura.gob.ec/?s=EL+CHAME
Aldaz, M. (10 de DICIEMBRE de 2012). Producción del chame. GUAYAQUIL, GUAYAS, ECUADOR.
Alvarado, K. (2009). Exportación del Chame. Manta.
Alvarez, J. (20 de 8 de 2013). Investigación y saberes. Obtenido de http://utelvt.edu.ec/ojs/index.php/is/article/view/38/31
ARAP. (Jueves de Julio de 2012). TESIS REALIZADAS EN LA AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA. PANAMA, Panamá, Panamá.
Arauz, J. (2010). Biblioteca PUCE. Recuperado el 15 de 1 de 2015, de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/3136
Arroba, J. (2013). Investigación y Saberes. Recuperado el 20 de 1 de 2015, de http://utelvt.edu.ec/ojs/index.php/is/article/view/38/31
Baez, N. (2013). Ecotec. Recuperado el 15 de 1 de 2015, de docs.universidadecotec.edu.ec/.
Baños, C. (2009). Exportación y Comercialización del chame. Guayaquil.
BCE. (1995). Exportar Chame Vivo. Quito.
BCE. (12 de 4 de 2012). Repositorio Espol. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/521/1/955.pdf
BCE. (2014). Exportar productos no tradicioanles. Guayaquil.
Bosco, J. (15 de 11 de 2012). Cinabrio. Obtenido de http://cinabrio.over-blog.es/tag/pesquerias/18
Castro P. (2005). Conversión alimenticia Dormitator latifrons. México: AquaTic.
Castro, R. (s.f.). Coversion alimenticia en engordas puras y mixtas de popoyote (Dormitator latifrons Richardso).
CEIPEP. (2006). Ejecución de la cria de chame. Quito.
Centeno, A. (2009). El chame. Recuperado el 16 de 1 de 2015, de Repositorio Espol: http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/1356/1/Chame.pdf
CORPEI. (23 de Agosto de 2001). Como Exportar. COMO EXPORTAR; TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS. Ecuador, Ecuador, Ecuador.
CORPEI. (23 de Agosto de 2008). Como Exportar. COMO EXPORTAR; TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS. Ecuador, Ecuador, Ecuador.
ECOCOSTAS. (2008). Estudio de factibilidad para el cultivo del Chame. Guayaquil.
ECOCOSTAS. (2013). Estudio de factibilidad para la Implementación de un centro de capacitación para el cultivo de Chame. ECOCOSTAS.
ECUACHAME. (14 de Septiembre de 2006). Exportación Y Comercialización del Chame. Manta. Recuperado el 26 de Mayo de 2014, de SliderPlayer: http://slideplayer.es/slide/1020480/
ECUACHAME. (2012). Exportación Y Comercialización del Chame. Manta.
ECUACHAME. (14 de Septiembre de 2012). SliderPlayer. Recuperado el 26 de Mayo de 2014, de SliderPlayer: http://slideplayer.es/slide/1020480/
ECUACHAME. (14 de Septiembre de 2012). SliderPlayer. Recuperado el 26 de Mayo de 2014, de SliderPlayer: http://slideplayer.es/slide/1020480/
EL UNIVERSO. (04 de Septiembre de 2005). Exportación del Chame. Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de EL UNIVERSO: http://www.eluniverso.com/
EL UNIVERSO. (2014). El Universo. Recuperado el 14 de 1 de 2015, de http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/09/15/nota/3909096/chame-se-degusto-feria-chone
EXPLORED. (21 de 9 de 2006). El Chame y su produccion. Obtenido de http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/15-recintos-manabitas-tienen-en-el-chame-su-principal-sustento-247235.html
EXPLORED. (21 de 9 de 2006). Explored. Recuperado el 15 de 1 de 2015, de http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/15-recintos-manabitas-tienen-en-el-chame-su-principal-sustento-247235.html
Gomez, R. (2011). ULEAM. Obtenido de http://www.repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/26000/1037/1/T-ULEAM-06-0034.pdf
Gonzalez, J. (2005). Conversion alimenticia en engordas puras y mixtas de Popoyote (Dormitator latifrons Richardson). Mexico: Aquatic.
Guerrero, H. (1 de 1 de 2013). Acuacultura y Pesca. Recuperado el 15 de 1 de 2015, de http://henryguerrero593.blogspot.com/2013/01/acuacultura-y-pesca-en-ecuador-la-pesca.html
Haz, m. (2002). Espol. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3627/1/6154.pdf
INVESTMANABÍ. (18 de Febreo de 2012). INVESTMANABI. Recuperado el Miercoles de Mayo de 2014, de INVESTMANABI: http://www.investmanabi.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10:sectores-de-inversion&catid=1:invest-manabi&Itemid=3#chame
INVESTMANABÍ. (18 de Febreo de 2012). INVESTMANABí. Recuperado el Miércoles de Mayo de 2014, de INVESTMANABí: http://www.investmanabi.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10:sectores-de-inversion&catid=1:invest-manabi&Itemid=3#chame
LA HORA. (11 de 9 de 2008). El chame en peligro. Recuperado el 18 de 1 de 2015, de http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/784452/-1/El_chame_en_peligro__.html#.VMSNWmMbfLU
LA HORA. (2014). La Hora Manabi. Recuperado el 14 de 1 de 2015, de http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/50404-el-chame-mueve-la-economia-en-el-norte/
Loor J. (18 de 10 de 2012). EVALUACION DE ALIMENTO DEL CHAME. MANTA, MANABI, ECUADOR: Evolución del Chame.
Loor, O. (2014). El Chame. Recuperado el 18 de 1 de 2015, de http://carlos.redes.org.ec/Articulo%20el%20chame.htm
MANABÍ, G. P. (2014). GPM. Recuperado el 18 de 1 de 15, de http://www.manabi.gob.ec/3069-gpm-entrega-larvas-de-chame-y-tilapia-en-bolivar.html
Manabita, E. D. (6 de 12 de 2012). Proyecto del Chame. Recuperado el 15 de 1 de 2015, de http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/250885-proyecto-demuestra-que-es-posible-producir-chame-en-cautiverio/
Mendoza, J. (10 de 2010). Crianza de chame. Recuperado el 15 de 1 de 2015, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Crianza-De-Chame/1541744.html
Morales, C. (15 de Enero de 2015). Producción de Chame en Bucay. (L. Rojas, Entrevistador)
Muñoz, A. (2014). Agrytec. Recuperado el 18 de 1 de 2015, de agrytec.com/pecuario/index.php
Nathy B. (2011). Comercialización y Producción del Chame. Guayaquil.
Nieto, A. (13 de 2 de 2014). El Universo. Obtenido de El Universo: http://www.eluniverso.com/2006/09/04/0001/9/A3632E2566C44F7A9B20A47BF9344600.html
Palacios H. (7 de Noviembre de 2012). cinabrio. Recuperado el Miercoles de Mayo de 2014, de cinabrio: http://cinabrio.over-blog.es/article-pez-chame-un-recurso-promisorio-en-humedales-costeros-del-pacifico-112208026.html
Palacios, M. (2012). Repositorio Espol. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/521/1/955.pdf
Parrales A. (18 de 10 de 2012). TESIS OBTENIDA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIÓLOGO PESQUERO. Manabí, MANABI, ECUADOR: Peces en Manabí.
Parrales, I. (2012). Repositorio Espol. Recuperado el 15 de 1 de 2014, de Evaluacion del Chame: http://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/26000/1039/1/T-ULEAM-06-0036.pdf
Pérez, M. (09 de Mayo de 2012). La Pesca y la Acuacultura en Manabí. Manta, Manabí, Ecuador.
Rodríguez, G. (2012). UAEM. Recuperado el 15 de 1 de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=295024923010
Romero, X. (2013). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/014/i1773s/i1773s.pdf
SENAE. (2016). Servaivio Nacional de Aduanas del Ecuador.
Sitcham, E. (5 de 2010). Buenas Tareas. Obtenido de Exportaciones a japon: http://www.buenastareas.com/ensayos/Exportacion-De-Chame-a-Japon/305765.pdf
Tenorio N. (14 de Marzo de 2012). SLIDERSHARE. Recuperado el 13 de Mayo de 2014, de SLIDERSHARE-Reproducción del chame: http://www.slideshare.net/LaGalladaDelG/reproduccin-del-chame
UTM. (2012). Universidad Técnica de Manabí. Recuperado el 14 de 1 de 2015, de repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/.../1/parte%20principal.doc
Vinueza X. (14 de Septiembre de 2009). ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO DE CARNE DEL CHAME. Quito, Pichincha, Ecuador.
Zambrano, A. (5 de 2014). Revista El Agro. Obtenido de http://www.revistaelagro.com/2012/08/08/pesca-y-acuacultura-en-el-ecuador/

*Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas, Docente de la Universidad Agraria del Ecuador-Unidad Académica: Programa Regional del Enseñanza El Triunfo.
**Ingeniero Agrónomo, Magíster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos, Docente de la Universidad Agraria del Ecuador-Unidad Académica: Programa Regional del Enseñanza El Triunfo.
***Economista, Magíster en Diseño Curricular, Profesora Titular Auxiliar Docente de la Universidad Agraria del Ecuador-Unidad Académica: Programa Regional del Enseñanza El Triunfo.

Recibido: 13/09/2018 Aceptado: 20/09/2018 Publicado: Septiembre de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net