Isabel Cristina Mero Villamar*
María Verónica Herrera Valdivieso**
Julieta Elizabeth Herrera Valdivieso***
Universidad de Guayaquil– Ecuador
isabel.merovi@ug.edu.ec
Archivo completo en PDF
Resumen
  
La relación entre el sector de la construcción  sostenible y la economía en el curso del desarrollo sostenible socioeconómico  nacional ha sido estudiada por varios sectores. El avance reciente de Ecuador  de un país en post de salir del sub desarrollo a ser considerado un sector  atractivo para las inversiones públicas y privadas que impacten al crecimiento  económico sostenible.  El artículo  considera el papel del sector de la construcción en la economía de Ecuador entre  2010 y 2016 donde se encuentran periodos completos en sus ciclos económicos.  Después de estudiar el concepto de sostenibilidad en base a sus tres  dimensiones como son lo ambiental, social y económico. También, con un énfasis  en los ejes de la sostenibilidad en el sector de la construcción como son la  arquitectura sostenible y la construcción sostenible permiten desarrollar  propuestas que dinamizan eficientemente a la economía. El comportamiento de este sector donde tiene injerencia en  el cambio de la matriz productiva del país. Como resultado, se evidenció que la influencia de la sostenibilidad en el  sector de la construcción en Ecuador sobre el Producto Interno Bruto PIB tiene  un alcance significativo promedio del 10% anual, siendo un aporte fundamental  como motor de la economía en el país.   
Palabras clave: Desarrollo, construcción, sostenibilidad, economía, Producto  interno Bruto PIB
ABSTRACT
The relationship  between the sustainable construction sector and the economy in the course of  sustainable national socio-economic development has been studied by several  sectors. Ecuador's recent progress in a post-exit country to be considered an  attractive sector for public and private investments that impact sustainable  economic growth. The article considers the role of the construction sector in  the economy of Ecuador between 2010 and 2016 where there are complete periods  in its economic cycles. After studying the concept of sustainability based on  its three dimensions such as environmental, social and economic. Also, with an  emphasis on the axes of sustainability in the construction sector, such as  sustainable architecture and sustainable construction, they allow the  development of proposals that efficiently energize the economy. The behavior of  this sector where it has interference in the change of the productive matrix of  the country. As a result, it was evidenced that the influence of sustainability  in the construction sector in Ecuador on the Gross Domestic Product GDP has a  significant average scope of 10% per year, being a fundamental contribution as  a driving force of the economy in the country.
Keywords: Development, Construction, Sustainability, Economy, Gross Domestic Product GDP
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Isabel Cristina Mero Villamar, María Verónica Herrera Valdivieso y Julieta Elizabeth Herrera Valdivieso (2018): "Influencia de la sostenibilidad en el sector de la construcción en Ecuador sobre el producto interno bruto PIB periodo 2010-2016", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (julio 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/07/construccion-ecuador-pib.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1807construccion-ecuador-pib
Un país andino como  Ecuador que ha tenido un crecimiento económico sostenible. Entre sus sectores  económicos está el de la construcción que ha dinamizado la economía del país.  Entre los determinantes esta la influencia del gobierno a través de la  intervención en la reconstrucción de la red vial, hospitales, centros  educativos, edificios de servicio públicos, etc. De la misma manera, el sector  privado de la construcción que ha intervenido mediante el desarrollo de  proyectos urbanísticos de vanguardia. El sector ecuatoriano de la construcción  ha presentado importantes avances en los últimos años y ha impactado  significativamente en el contexto de la economía del país.
   Por tanto, este  crecimiento en los últimos años ha causado una expansión interesante, sino que  también su participación dentro del PIB (producto interno bruto) la cual ha  generado una mayor importancia después del periodo post  dolarización y boom petrolero en la última  década.
   La coordinación entre  ambos sectores como son el gobierno y el privado que han promovido la  construcción como un neurálgico sector económico cuyo aliento ha venido mermado  en los dos último años. 
   Sin embargo, una condición necesaria para  proporcionar sostenibilidad a una empresa de construcción en Ecuador, es  mejorar la eficiencia de sus actividades mediante el uso racional de los  recursos de inversión, lo que permite obtener los mejores resultados económicos  y sociales, desarrollar la calidad del trabajo y las unidades, y proporcionar  una alta rentabilidad operativa de la construcción unidades.
   Para  ello, la sostenibilidad dinámica de las empresas ecuatorianas que proporciona  no solo el mantenimiento del nivel actual, sino también un crecimiento estable  de los indicadores, solo podría lograrse mediante una renovación continua  interrelacionada de la producción y la base técnica, la estructura de gestión  organizacional y los fundamentos del funcionamiento económico sobre la base de  innovaciones (Lozano, Nummert, & Ceulemans, 2016). Se  puede hacer una declaración de que las innovaciones (incluidas las  tecnológicas) a menudo actúan como una fuente o catalizador de cambios  organizativos y económicos (Gumba,  Uvarova, & Belyaeva, 2014). Esta tendencia es especialmente  relevante cuando se construyen edificios y estructuras únicos o altamente  complejos, que incluyen la construcción  de redes viales, hidroeléctricas, proyectos  urbanísticos entre otros; que está determinada por la necesidad de la  introducción continúa de decisiones tecnológicas no estándar. 
La formación de un desarrollo dinámico estable del sector de la construcción de Ecuador solo es posible sobre la base de una gestión eficaz de las actividades de inversión donde existe una alta probabilidad de efecto sinérgico positivo. El problema de proporcionar las estrategias de inversión correctas, el trabajo del inversor con los contratistas y las autoridades locales en el momento actual es particularmente grave. Especialmente en el aspecto de la política de innovación, mejorar las soluciones financieras, económicas y organizativas y tecnológicas en el campo de la construcción.
En otras palabras, el presente estudio está dedicado a evidenciar la influencia de la sostenibilidad en el sector de la construcción en Ecuador sobre el Producto Interno Bruto PIB. Se presta especial atención una revisión literaria sobre la sostenibilidad y sus componentes a nivel global y nacional
1.1 Definición del problema
El crecimiento poblacional y el desarrollo tecnológico de la mano con la revolución industrial han traído una idea de que podría volverse dominante sobre la naturaleza. Después de la guerra entre Ecuador y Perú durante los años cuarenta, los planes de desarrollo económico rápido se han puesto en práctica para satisfacer las crecientes necesidades en las zonas urbanas con la migración del campo a la ciudad como Quito, Guayaquil y Cuenca. Igualmente, con la escases de trabajo y recursos en las zonas rurales, la migración se fue incrementando agresivamente, generando una explosión demográfica. En las grandes ciudades como las antes mencionadas con un proceso de urbanización no planificado ha comenzado poniendo en práctica estas políticas de desarrollo, no con respecto a la protección del medio ambiente natural y adoptando la idea de que se volvió dominante sobre la naturaleza en sectores antes protegidas con la fuerza tecnológica. Los gobiernos seccionales (Municipios) tienen dificultades cada año, debido a que reciben migración de las zonas rurales. Igualmente, el aumento de refugiados de países vecinos como colombianos y venezolanos que impulsan la demanda de bienes y servicios. Por ende, el aumento de las invasiones en zonas periféricas ha generado que los Municipios tengan que reestructurar sus Programas Operativos de Inversiones PEI para solventar la cobertura de alcantarillado y otros servicios complementarios. Es decir que no habido un desarrollo sustentable y la calidad de vida de estas personas que se han desplazado no ordenadamente a las grandes ciudades, no tienen todos los servicios que son vitales para tener una calidad de vida óptima. Como resultado, se levantan viviendas con insumos que no cumplen estándares y generan una afección a la salud de esos usuarios. El gobierno presenta un problema de la gestión de inversiones en el sector de la construcción, es muy relevante en la actualidad. Se examinó a muchos científicos. En el (Kliuchnikova & Pobegaylov, 2016) se refirió a la estrecha relación con la política de inversión de la organización y la gestión de la construcción, el uso de técnicas de gestión del tráfico, incluidos los objetos lineales de construcción subterránea. (Petrenko, Manzhilevskaya, & Bogomazyu, 2016) Consideran el problema de la sostenibilidad en la construcción y las inversiones en el sector, teniendo en cuenta las innovaciones implementadas de este tipo. (Pobegaylova, Myasishcheva, & Gaybarian, 2016) y charla sobre el papel de las empresas de gestión de documentos e información al elegir un inversor-cliente organización - contratista.
2.1  Sostenibilidad
   En general, la  sostenibilidad significa el uso de recursos naturales en tal condición de  equilibrio que no alcanzan la descomposición, el agotamiento y el punto no  renovable y la transmisión de las siguientes generaciones desarrollándolas. En  este contexto, la sostenibilidad  tiene  un sentido conceptual de marca para cada campo de conocimiento, arrancando desde  la política de desarrollo internacional hasta el uso de fuentes de energía y  desde la planificación de la producción hasta el diseño arquitectónico (Hoúkara, 2007) en estos tiempos. 
   Asimismo, sostenibilidad,  busca en el largo plazo preservar la vida de los individuos y los recursos  naturales para los próximos años (Osso, Walsh,  & Gottfried , 1996). De igual manera, la sostenibilidad es  considerado como un sistema multidimensional que apunta a mejorar la calidad de  vida de todos los individuos a través del cuidado en la salud de las personas con  desventajas, construyendo vínculos valiosos entre las personas dando  importancia a la cooperación y el beneficio social, y haciendo reformas en  economía alimentadas por estos recursos naturales (Hoúkara, 2007). El concepto tiene como finalidad proporcionar  equilibrio con respecto al ser humano, el tiempo y el lugar; en otras palabras,  asignación equitativa de los recursos mundiales entre todas las naciones, seres  vivos y generaciones futuras. 
   Entonces, la sostenibilidad es una forma de cambiar hábitos de consumo sin  afectar la calidad de vida. Para ello, ser sostenible de este desarrollo  también pretende una relación entre la solidaridad universal y una asignación  justa y democrática. Es decir; teniendo claro un modelo de desarrollo  sostenible se requiere un total entendimiento del desarrollo que  integra a la responsabilidad social,  la gestión ambiental y las soluciones  económicas por el abandono de ser una sociedad de consumo.
   Como resultado, se puede afirmar que la sostenibilidad posee tres macro  dimensiones o componentes principales  como  son sociales, ambientales y económicos. Se adjunta Figura 1 se muestran las  interacciones mutuas de parámetros efectivos de sostenibilidad que son la  protección del medio ambiente, la progresión económica y la feria social.
Mediante una sinergia  equilibrada y estable de los macro componentes sociales, ambientales y  económicos de la sostenibilidad. En otras palabras, la sostenibilidad social y  ambiental o ecológica no puede iniciarse sin sostenibilidad económica, se  reconoce que la sostenibilidad social es una condición previa para la  sostenibilidad económica. Estos tres componentes deben tomarse  en consideración como partes inseparables de un todo debido a su plena  integración entre sí (HKU Architecture, 2002).
   2.1.1. Sostenibilidad Ambiental
   La sostenibilidad ambiental significa dar al mundo una generación futura  mejor que la que se toma, protegiendo el equilibrio ecológico y los sistemas  naturales de la destrucción (Sev, 2009) 
Es de vital importancia tener claro el equilibrio ecológico y el ahorro en el consumo de recursos no renovables. En pocas palabras, la sostenibilidad de un recurso depende de la capacidad de renovación paralelamente. Para (Patel & Chugan, 2013) al determinar el nivel de uso de los recursos naturales; debe tenerse en cuenta que no exceda las tasas de renovación de estos recursos y las tasas de estos recursos para la eliminación de contaminantes. De una manera, la sostenibilidad ambiental significa la entrega de recursos naturales a las generaciones futuras sin destrucción. Es decir que la sostenibilidad ambiental requiere ser sensible en los temas de minimización de daños al medio ambiente y a los seres vivos, ahorro de los recursos renovables, protección de la vida y la diversidad en la tierra, entre otros.
2.1.2. Sostenibilidad social
   Para el desarrollo sostenible, la sostenibilidad social es el objetivo más  importante, donde el ser humano hace valer sus libertades y derechos sobre los  otros componentes sostenibles. Tanto así que   el más prominente de los derechos y las libertades básicos es la  igualdad y el equilibrio entre las generaciones. Los recursos se pueden  transmitir a la próxima generación para mantener sus existencias y proporcionar  a sus ricos. Se suministrarán gracias a la sostenibilidad social; Mayor calidad  de vida, Reintegración de grupos con discapacidad en la sociedad, y al mismo  tiempo, Se proporcionaron requisitos básicos tales como trabajo, hogar,  condiciones de salud, educación y actividades culturales para cada individuo a  largo plazo (estratégicamente), y Derecho protegido a la vida de la generación  futura (Hoúkara, 2007)
El modelo de desarrollo  económico va relacionado al comportamiento del mercado, es decir que la  actividad económica incrementará cuando se genera un aumento del poder  adquisitivo. Este aumento se puede ser reflejado el Producto Nacional Bruto  (PNB). Por tanto, el modelo de desarrollo tiene una dependencia de la  producción y el consumo ilimitados. Cuando se toma en consideración desde el  respeto ecológico, el modelo mencionado anteriormente requiere el uso de  recursos existentes como si fueran ilimitados. No obstante, es un hecho que los  recursos que pueden satisfacer las necesidades básicas de los individuos son  limitados y estos recursos se están disminuyendo a través del tiempo sin  renovación ellos mismos como resultado del uso excesivo. Por contrario,  es evidente que  se presentan problemas ambientales como  resultado de los desechos que son resultado de este frenesí de consumo (Torunoglu, 2003). En el proceso económico, dado que el  equilibrio en el consumo de la producción debe establecerse  considerando en cuenta las susceptibilidades  ecológicas y las cuestiones de la feria social, la sostenibilidad económica es  uno de los temas más importantes del desarrollo sostenible. Un desarrollo  económico sostenible requiere: Disminución de los costos al proporcionar  eficiencia al disminuir el aporte de energía y recursos en la producción,  Creación de nuevos mercados y oportunidades de comercialización, y Valor  añadido de la provisión (HKU Architecture, 2002) 
   En resumen, la sostenibilidad económica es la provisión de un flujo  constante de inversión pública y privada con un uso y gestión eficiente de los  recursos; evaluación de la eficiencia económica con criterios sociales en lugar  de la rentabilidad de la organización (Hoúkara,  2007)
2.1.4  Escala de  Sostenibilidad 
   En el modelo "Conceptual Roof of Sustainability" preparado por  "Construction Environmental Quality Assessment for Sustainable Time"  (BEQUEST) y aceptado en la dimensión internacional, la sostenibilidad se  examina según el campo cubierto; Escalas mundiales, territoriales, nacionales,  municipales, de la calle, de la construcción, del sistema y de materiales /  componentes (BEQUEST, 2000). La condición principal para un desarrollo en  escala de sostenibilidad global es que exista una organización internacional  que tenga una autoridad supranacional sobre el consumo de recursos y solución de  problemas ambientales. La sostenibilidad regional es una escala intermedia  entre la sostenibilidad global y territorial. La gestión del sistema  sostenible, el control político y la dirección, porque los recursos y las  propiedades territoriales son más conocidos en esta escala, son más  consistentes que la escala global. La sostenibilidad nacional es una escala  intermedia entre la sostenibilidad territorial y municipal / regional (local).  Es una escala en la toma de decisiones con respecto a la sostenibilidad  relacionada con las condiciones económicas, sociales y políticas de las  naciones y el desarrollo de estrategias para su aplicación. En la  sostenibilidad municipal / regional (local), se requiere una solución justa y  una asignación de recursos para la sostenibilidad existente. De acuerdo con los  principios de sostenibilidad municipal, en la planificación de las ciudades y  en la formación de entornos habitables, se acepta la satisfacción de los  requisitos sin dañar los valores y recursos medioambientales. La sostenibilidad  en las escalas municipales, de calles, sistemas y materiales se evalúa en el  alcance de esta escala
2.1.4.1  Estrategias  de Desarrollo sustentable
   En un informe preparado por organizaciones internacionales en 1991 el  desarrollo sostenible se definió como "aumento de la calidad de vida  humana con la condición de permanecer en las fronteras de la capacidad de carga  del ecosistema delimitado". Se determinaron nueve principios que pueden  ser la base de estrategias de desarrollo sostenible (Sev, 2009);
Por tanto, la aplicación relacionada con el sector de la construcción adquiere  importancia cuando se desarrollan estrategias de desarrollo sostenible. En la  actualidad, el sector de la construcción tiene un lugar importante tanto en  economía como en empleo. Seguir los principios de igualdad y equidad es muy  importante en el respeto social al usar espacios de vida y recursos formados.  Por otra parte, también es un recurso importante que utiliza el campo para el  respeto medioambiental. Además de minas como hierro, cemento y aluminio que se  utilizan durante la construcción del edificio y mantenimiento y reparación;  recursos como el agua, el gas natural y el carbón que se utilizan en el  edificio durante la operación de la construcción también son los principales  recursos naturales utilizados en el sector de la construcción. Causan muchos  problemas ambientales durante su proceso de destrucción. El sector de la  construcción sostenible es un requisito para un desarrollo sostenible. 
   2.1.5  Sostenibilidad  en el sector de la construcción 
   La sociedad demanda muchos  planes  habitacionales como departamentos. Sin embargo, estas instalaciones causan  muchos problemas ambientales durante su construcción, operación y  mantenimiento, y destrucción. En caso de los edificios que consumen gran  cantidad de energía y recursos naturales tienen e impactan en el cambio  climático al afectar la calidad del aire y el agua en las ciudades (Vyas, Ahmed, & Parashar, 2014). Es decir,  un alto consumo de recursos no renovables es consumido para alcanzar su  concepción. De igual manera, un alta tasa de contaminación por muchas veces por  el mal manejo de desechos que no cumplen con los estándares de calidad en su  manejo. Estos problemas ambientales causados por el sector de la construcción  pueden reducirse sustancialmente a través del cambio en las aplicaciones.  Además, el efecto más explícito o medible de la industria está en el medio  ambiente, los efectos socioeconómicos también causan desventajas importantes (CIB & UNEP-IETC , 2002).
En otras palabras, el uso intensivo de los recursos naturales debido a las actividades del sector de la construcción, los desechos sólidos y líquidos y las emisiones de gases al final de las actividades de construcción y destrucción tienen un gran impacto negativo en el medio ambiente. Es decir, estos impactos negativos se pueden resumir como el consumo de recursos no renovables. Las afectaciones se dan en diversidad biológica, destrucción de áreas forestales, pérdida de áreas agrícolas, contaminación del aire, agua y suelo, destrucción de áreas verdes naturales y calentamiento global.
Igualmente, los efectos económicos del sector de la construcción; según el informe de (CIB & UNEP-IETC , 2002), el sector de la construcción con su estructura, estructura organizacional y desempeño tiene un potencial que puede aumentar la sostenibilidad económica. Sin embargo, debido a que las organizaciones nacionales no pueden competir con las organizaciones internacionales debido a la globalización, dependiendo de que se generalice el uso de material de importación; las decisiones financieras no pueden mantenerse dentro del país y el PNB disminuye. El sector de la construcción que no es eficiente en términos de respeto económico, tampoco puede apoyar la sostenibilidad ambiental debido a la producción de muchos desechos y el no uso eficiente de los recursos. Entonces, el sector de la construcción puede aumentar la calidad de vida de las personas de ingresos bajos sustancialmente con oportunidades laborales gracias a su naturaleza laboriosa. También, puede contribuir al desarrollo de la sostenibilidad social por servicio para prevenir la pobreza en la sociedad (CIB & UNEP-IETC , 2002)
De lo contrario, las soluciones permanentes no se encuentran para los problemas causados por las producciones del sector de la construcción, la sostenibilidad y el desarrollo sostenible no se ven posibles. En este paso, los conceptos de "arquitectura sostenible" y "construcción sostenible" que sirven un enfoque sistemático del tema mediante la determinación de principios, estrategias y métodos se vuelven prominentes para encontrar una solución a los problemas ambientales causados por las construcciones. Se adjunta Figura 2 Ejes de la sostenibilidad en el sector de la construcción.
2.1.5.1 Arquitectura sostenible (Arquitectura Ecológica) 
   La arquitectura sostenible se define como el conjunto de actividades que  minimizan el daño al medio ambiente, se preocupan por el equilibrio ecológico y  usan materiales, agua y energía de manera efectiva durante la fabricación, el  uso y la destrucción del proceso de construcción necesario. En las  construcciones sostenibles, cuando se protege la salud y la comodidad de los  usuarios, no se pretende amenazar la existencia y el futuro de los recursos  naturales y formar fuentes después de la destrucción de otras construcciones o  la formación de desechos que no sean perjudiciales para el medio ambiente (Gür, 2007). Por tanto, los materiales, el agua  y la energía son recursos no renovables elementales para el desarrollo de la  construcción. A parte del proceso de construcción, tanto el período de servicio  como las actividades de mantenimiento y reparación, y durante el control de la  destrucción de los desechos formados, es de vital importancia una gran cantidad  de uso de recursos. 
2.1.5.2 Construcción Sostenible
   La construcción sostenible es la aplicación de los principios de desarrollo  sostenible al ciclo de vida de un edificio desde la planificación de la  construcción, la construcción, la extracción de materia prima hasta la  producción y el material de construcción, el uso, la destrucción de la  construcción y el manejo de desechos. Es un proceso integral que apunta a  mantener la armonía entre la naturaleza y el entorno construido mediante la  creación de asentamientos que se adapten a los humanos y apoyen la igualdad  económica.
2.2 Efecto de las estrategias de gestión de inversiones, La incertidumbre frente a la innovación sostenible en el sector de la construcción.
En investigaciones relevantes, se pudo evidenciar que la condición principal para el uso efectivo de los instrumentos de gestión de inversiones es desarrollar una estrategia de inversión defendible sostenible basada en el análisis multidimensional sobre el efecto de las inversiones prospectivas. En este sentido, resulta claro que el desarrollo innovador, es la inversión que es el área predominante con efecto multiplicador para el sector de la construcción. Es decir que contribuye a la obtención de un ingreso estable y tiene un efecto sinérgico. Entonces, la estructura de gestión de la estrategia de inversión de la empresa se basa en el patrón de interacción entre la producción y los procesos operativos. Debería haber funciones claramente definidas, poderes y responsabilidades de todas las partes en el campo del desarrollo y la mejora sostenible de la inversión, teniendo en cuenta la probabilidad de riesgos e incertidumbres de la construcción moderna (Wall & Keeling, 2007).
El desarrollo de la inversión y la construcción tienen una dependencia mutua económica permanente y la inestabilidad que afecta a las oportunidades de inversión en el sector de la construcción en el desarrollo innovador sostenible del sector de la construcción. Igualmente, sobre el potencial que se presenta latente de la construcción y de la modernización en su conjunto. Esto es especialmente cierto en proyectos intensivos en capital de construcción urbanística. Desde la falta de interés por parte de los inversores cuando se presentan cambios negativos en el entorno económico. Es por ello que se debe comprender que invertir en el proyecto como los inmobiliarios, sin involucrar el uso de la tecnología moderna sostenible en sí misma, amenaza con la pérdida de beneficios comerciales o sobrecostos asociados con las imperfecciones y tecnologías.
Por lo tanto, los inversores modernos se enfrentan a una difícil elección de riesgo de inversión: proyectos innovadores sostenibles o posibles pérdidas debido al atraso tecnológico(Basovskiĭ & Basovskaya , 2008) (Babanov, 2012).
No obstante, muchas veces la falta de un sistema confiable de evaluación de la confiabilidad y el atractivo organizativo y tecnológico de los proyectos inmobiliarios dificulta la determinación de la política de inversión, un impacto negativo en el mercado y en el desarrollo del sector de la construcción. Por tanto, la calidad del trabajo, cumplimiento de las normas técnicas con los estándares modernos sostenibles, mitigación de accidentes en las instalaciones, salud y seguridad, eficiencia económica, etc. Estos son los principales criterios para evaluar la confiabilidad de las inversiones para las grandes constructoras. De hecho, la evaluación de la confiabilidad de cada proyecto en obras civiles actualmente requiere construir un modelo completo de su ejecución, teniendo en cuenta todos los factores de inestabilidad. Una metodología de gestión de proyectos como el Project Management Institute PMI.
   Bajo esta metodología de trabajo  como el PMI, se pretende controlar los riesgos asociados con las actividades  que se desarrollan durante la ejecución de los proyectos. Debido a que estos  riesgos pueden ser tan altos que los inversionistas, sienten que podrían verse  afectado materialmente durante su desarrollo. Los autores sugieren que este es  precisamente el error del enfoque de toda la política de inversión, el control  y la gestión organizativa y tecnológica en la industria de la construcción (Leontiev , 2013).
Es decir que una evaluación justa del riesgo de inversión basada en la probabilidad de que el modelo de implementación sostenible del proyecto se base en datos específicos para cada proyecto en tiempo de ejecución. El modelo confiable del proyecto, su rentabilidad frente a la incertidumbre no es posible sin esta fuente a través de la política organizacional y tecnológica y económica de la empresa(Bernstein, 2006) (Gabidullina, 2013.)
Por tanto, antes de desarrollar la estrategia de inversión debe crearse una información única y un marco de procedimiento que permita acumular información sobre el proyecto, el cliente (si no es un inversor), el contratista, los subcontratistas, así como todas las decisiones tomadas e implementadas. En el modo de disponibilidad operacional (Fazrahmanova, 2013)(Wall & Keeling, 2007). Esto determinará no solo la realidad de la situación en una compañía en particular, sino también determinará la estrategia de desarrollo sostenible del proyecto, y el grado de configuración de tolerancia, el tipo de innovación aplicada y el grado de riesgo de su uso. Cabe señalar que estas inquietudes pueden resolverse a nivel legislativo: Controles sobre la restricción del acceso por parte de personas o grupos económicos que no están relacionadas con la estimación del atractivo de la inversión, su responsabilidad por la divulgación de información a terceros. Además, el cumplimiento de los reglamentos de las obras, su calidad, etc., criterios no pueden considerarse como información que podría desacreditar a la empresa, sujeto al cumplimiento de los requisitos legales y la tecnología de la construcción. Por otro lado, cada entidad debería estar interesada en la mejor presentación de sus soluciones organizativas y tecnológicas sostenibles en el campo de la construcción, la calidad y la confiabilidad del trabajo, particularmente en el impacto de las incertidumbres.
De acuerdo a los siguientes parámetros que tradicionalmente se consideran en la implementación sostenible del proyecto de inversión son:
Precios según la región para proyectos de construcción de este tipo;
La participación de los materiales y equipos de construcción importados y sus fuentes;
Costos de producción;
Política tributaria;
El nivel de penalizaciones;
El nivel de calificación de la empresa de gestión;
La competitividad de la empresa constructora;
Inversión en construcción;
El programa de protección laboral;
El alcance planificado del trabajo;
La intensidad de capital de la empresa constructora;
La calidad de los productos de construcción, objetos en general;
Tasa salarial de la población en la región;
Información sobre el entorno regulatorio y legal - componentes regionales y nacionales
Políticas internas y externos que regulen el marco de sostenibilidad
  La inversión total en el sector de la construcción caracteriza las perspectivas para el sector de desarrollo sostenible de la economía desde el punto de vista de la posibilidad de realización de innovaciones, el vector de desarrollo. Cuando cree un modelo específico, debe entenderse claramente que la innovación sostenible puede asociarse con cada uno de estos catorce aspectos por separado y con toda su totalidad. La principal dificultad en la preparación de los cálculos en la planificación, es la falta de información sobre algunos parámetros, que los principales socios inversores, por lo general, no se apresuran a dar. Además, la falta de reglas claras en términos jurídicos en el campo de la regulación y políticas que incentiven a la inversión sostenible. Hay que tener siempre en cuenta que la política regional en relación con el negocio de la construcción no siempre es deliberada y aunque está un poco justificada. Especialmente en la parte de las regulaciones ejecutivas que la duplicación caótica y la contradicción de las instrucciones ejecutivas tienen convertirse en lugar común (Miller & Zvi-Bodie, 2013) 
MATERIALES Y MÉTODOS
El artículo posee un diseño de investigación documental, por medio de la ejecución del tema es fundamental explorar documentación carácter teórico doctrinario sobre el tema. Además, tiene un diseño de entorno concluyente, es decir de tipo descriptivo y direccionada a lo causal-transversal. Para (Kinnear & Taylor, 2003, pág. 128) “La investigación, concluyente, permite llegar a conclusiones del fenómeno estudiado”, y en este caso se empleó la concluyente descriptiva que describe las particularidades del alcance de la investigación. Por lo que a partir de esto se revisará información económica, donde se evidenciará la situación del sector de la construcción considerando varios aspectos, entre los que tiene mayor inferencia al analizar la innovación sostenible en las inversiones del mismo. Igualmente, con la ayuda de estos conceptos teóricos que se evidenciarán en la revisión bibliográfica. Por consiguiente, se utilizó información oficial como fuente secundaria: Banco Central del Ecuador (BCE).De la misma manera, se obtuvo de medios de información como son de periódicos y de revistas especializadas ecuatorianas. El parámetro del tiempo para este estudio se considera desde el año 2010 hasta 2016 en miles de dólares
3.1 Datos
Los datos para realizar este investigación serán considerados del boletín de series de información de cuentas nacionales - producción de las industrias - miles de dólares 2007 - constantes de enero del 2018 del Banco Central del Ecuador que desglosa el panorama de los sectores que contribuyen en el PIB real (constante), se toma en consideración datos anuales desde el año 2010 hasta el 2016 de manera que se pueda evaluar las fluctuaciones que ha tenido durante estos periodos. . Se adjunta Tabla No. 1 Series de información de cuentas nacionales - Producción de las industrias.
DISCUSIÓN
En la presente investigación, se determinó que existe considerable influencia por parte del sector de la construcción sobre el Producto Interno Bruto PIB en Ecuador en términos reales (constantes) periodo 2010-2016 con un peso promedio del 10% aproximadamente por año. En teoría, la construcción sostenible innovadora como mecanismo atractivo de inversión donde se detalla en el siguiente sub punto el resultado de la analizado y una mirada al mercado de la construcción en Ecuador.
.
4.1 Construcción sostenible innovadora como mecanismo atractivo de inversión
Entre las tareas prioritarias que ha enfrentado Ecuador en los últimos años, está determinada por la construcción de un número suficiente de programas populares de vivienda, instalaciones hospitalarias, educativas, infraestructura en lo concerniente al transporte. Estos procesos son relativamente lentos y son invertidos principalmente por programas gubernamentales y regionales (Basovskiĭ & Basovskaya , 2008).
El sector del transporte ha sido el más beneficiado, gracias a la renovación de la Red vial en un gran porcentaje después de haber estado abandonadas durante décadas. Con esto, otro punto de desarrollo social y económico ha sido el desarrollo del sector inmobiliarios donde los programas populares habitacionales incrementaron su oferta. La ciudadanía ha visto como la banca pública ha promovido la colocación de créditos para este segmento que no era prioritario para la banca privada. Entonces, para responder ante la demanda de planes habitacionales. El sector de la construcción se vio obligado en invertir en tecnología y adoptar nuevas innovaciones en procedimientos constructivos para poder incrementar la productividad y el nuevo volumen de viviendas que el mercado requería. Para ello, nueva maquinaria y nuevas metodologías de procesos constructivos se fueron introduciendo en el país donde las inmobiliarias pudieron responder ante los consumidores. Igualmente, una nueva oportunidad de negocios se le presente a la banca privada que comienza a colocar créditos destinados a este segmento. Como resultado, Los precios se vieron empujados al alza ante la fuerte demanda. Por lo cual, la introducción generalizada de la innovación, que es tan cautelosa para los inversores, ofrece una rentabilidad real y un objetivo de carga operativa completa.
El concepto de sostenibilidad que puede definirse como "satisfacer las necesidades y expectativas del presente sin comprometer a las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades y expectativas" en el Informe Brundtland (WCED UN, 1989) se ha ubicado en el común denominador de las soluciones recomendadas.
El método de descriptivo de literatura se utilizó como método de investigación básica en este artículo. Dentro del alcance de este desempeño, el futuro de los conceptos de "Sustentabilidad" o "Desarrollo sostenible" que han aceptado los interesados recientemente y no ha negado el desarrollo económico pero ha adoptado las políticas ambientales y energéticas que no amenazan la vida natural, se intenta predecir analizando los desarrollos tanto a escala global como en Ecuador
4.2 Una mirada al mercado de la construcción en Ecuador
Como se pudo evidenciar que el sector de la construcción para el año 2010 tuvo un peso del 8,73%, para el año 2011 fue de 9,56%, en el año 2012 era 10,27%, manteniendo incrementos paulatinos hasta el año 2013 el 10,73%, siendo el punto más alto. Manteniendo en el año 2014 con el 10,71%. No obstante, comienza un declive donde para el año 2015 fue del 10,65% y bajando al 10,50% para el año 2016. Entonces, en los últimos años ha habido ajustes dinámicos económicos en las principales ciudades del Ecuador, el sector de la construcción como uno de los principales autores actores de la economía. Este sector ha visto ambas caras de la moneda como una expansión entre 2010 y 2014y una contracción entre 2015 y 2016. Durante el primer periodo donde el fuerte gasto público vía inversión, dinamizo la economía hasta los niveles más altos jamás esperados en la historia de la república. Sin embargo, en la segunda parte con la caída del precio del barril de petróleo muchas obras quedaron inconclusas y el gobierno ha tratado de buscar inversión extranjera directa para retomar esas obras que son parte de la planificación de la reactivación de la matriz productiva. Es por ello que el Estado ha aplicado mecanismos legales para que la banca privada repatrie capitales y estos se inyecten en la economía local convirtiéndose en actor principal. Es decir que el estado pasa a ser un actor secundario mediante la aplicación de mecanismos de en temas jurídicos, económicos y tributarios.
Entre los proyectos estratégicos como en la parte energética con la construcción de 8 hidroeléctricas -Manduriacu, Sopladora, Coca Codo Sinclair, Toachi Pilatón, Minas San Francisco, Mazar Dudas, Delsitanisagua y Quijos. Estos proyectos multipropósitos no solo garantizan el suministro de servicio eléctrico, sino control del suministro de agua contra inundaciones en época invernal. Asimismo, este proyecto ha permitido generar sistemas de riego para el agro con lo cual se ha generado dinamismo en otro sector de la economía. Además, en su ejecución se demandaron obras complementarias como infraestructura vial que permiten la conectividad a estos sectores y los sectores rurales como grandes benefactores de estas obras.
De la misma forma, la ejecución de otras obras como la de aeropuertos internacionales a lo largo del país y claro ejemplo como para la ciudad de Quito en Tababela por ser de mayor tráfico cuya obra también destino mejoras en obras complementarias. A nivel local, la construcción de terminales terrestres a las afueras de Quito y Guayaquil ejecutados por sus municipios para descongestionar el tráfico dentro de las urbes y brindar un mejor servicio bajo estándares internacionales. Asimismo, los gobiernos locales desarrollan proyectos de regeneración urbana y dotación de servicios en áreas periféricas y asentamientos no planificados. Entonces, las empresas privadas han visto una oportunidad de negocio la elaboración y ejecución de propuestas habitacionales de distintos rangos de precios y el desarrollo de centros de negocios donde que son conformados por oficinas, restaurantes y parqueos, permitiendo al sector enrumbarse en una etapa de consolidación. Esto a su vez como resultado, propuestas de Centros comerciales en diferentes sectores para satisfacer a nuevos núcleos habitacionales desarrollados. Como resultado, todos estos proyectos cumplen con las tres dimensiones o componentes de la sostenibilidad como son ambientales, sociales y económicas, convirtiendo al país en un referente de la cultura verde en el sector de la construcción en los últimos años. Las construcciones definidas como edificios verdes deben proporcionar estándares determinados sobre temas que incluyen planificación sostenible de la tierra, uso de materiales de baja energía incorporada, ahorro de agua y energía, calidad interior, presentación de medios sanos y cómodos y control de desechos (Erten, 2011). Los edificios que pueden cumplir con estos estándares están certificados. Bajo este escenario, los inversionistas saben que las condiciones para desarrollar proyectos, deben cumplir con normativas que son propuestas desde el gobierno con el fin de mantener un equilibrio entre lo ambiental, social y económico en pro de la sociedad y la naturaleza.
Se concluye que teniendo bien claro el concepto de sostenibilidad en base a sus tres dimensiones como son lo ambiental, social y económico. También, con un énfasis en los ejes de la sostenibilidad en el sector de la construcción como son la arquitectura sostenible y la construcción sostenible permiten desarrollar propuestas que dinamizan eficientemente a la economía. No es necesario sobre explotar los recursos no renovables para sostener un crecimiento económico. Entonces, se evidenció que la influencia de la sostenibilidad en el sector de la construcción en Ecuador sobre el Producto Interno Bruto PIB tiene un alcance significativo donde el gobierno y el sector privado como actores principales donde su peso en la economía ha tenido un peso promedio del 10% anual sobre el Producto Interno Bruto PIB.
Babanov,  A. (2012). Classification of factors shaping the investment attractiveness of  the region. "Economic Journal", Russian State Humanitarian  University., 4(28), 107-114.
   Basovskiĭ,  L., & Basovskaya , E. (2008). Economic evaluation of investments. INFRA-M,  4(28), 104-111.
   Bernstein,  P. (2006). Against the Gods, Taming Risk,. Moscow: Business Olympus.
   CIB ,  & UNEP-IETC . (2002). Agenda 21 for Sustainable Construction in  Developing Countries: A discussion document. Pretoria: CSIR Building and  Construction Technology.
   Erten,  D. (2011). Yeúil Binalar. Çevre ve ùehircilik BakanlÕ÷Õ. Ankara.:  Bölgesel Çevre Merkezi.
   Fazrahmanova,  A. (2013). Evaluating the effectiveness of the formation and implementation  of the investment policy of the enterprise: Abstract. Dis. ... Cand. ehkon.  Sciences. Ufa.
   Gabidullina,  G. (2013.). Model-methodological tools justify socially-oriented investment  solutions for power utilities: Abstract. Dis. ... Cand. ehkon. Sciences . Ufa.
   Gumba,  Uvarova, S., & Belyaeva. (2014). Innovative strategic development of  enterprises as a basis for sustainable development of an investment-construction  complex, Economy and enterprise. Economic Research, 12-2(65-2), 585-587.
   Gür,  N. (2007). Mimaride Sürdürülebilirlik KapsamÕnda De÷iúken YapÕ KabuklarÕ  øçin Bir TasarÕm Destek Sistemi. Estanbul: (Doktora Tezi) østanbul Teknik  Üniversitesi Fen Bilimleri Enstitüsü.
   HKU  Architecture. (2002). Sustainable Architecture and Building Design. Hongkong.: Report.
   Hoúkara,  E. (2007). Ülkesel Koúullara Uygun Sürdürülebilir YapÕm øçin Stratejik Yönetim  Modeli, (Doktora Tezi). Estanbul Teknik Üniversitesi Fen Bilimleri  Enstitüsü, Estanbul., 45-59.
   Kliuchnikova,  O., & Pobegaylov, O. (2016). Rationalization of Strategic Management  Principles as a Tool to Improve a Construction Company Services. Procedia  Engineering., 150, 2168 – 2172.
   Leontiev  , I. (2013). Modeling innovation and investment development of socially  significant objects on the territory: Abstract. Dis. ... Dr. ehkon. Sciences,. Ekaterinburg.
   Lozano,  R., Nummert, B., & Ceulemans, K. (2016). Elucidating the relationship between  Sustainability Reporting and Organisational Change Management for  Sustainability. Journal of Cleaner Production., 125 , 168-188.
   Miller,  E., & Zvi-Bodie. (2013). Investments Translated from English. Moscow: JSC "Olympus-Business".
   Osso,  A., Walsh, T., & Gottfried , D. (1996). Sustainable Building Technical  Manual. New York: Public Technology Inc.
   Patel  , C., & Chugan, P. (2013). Measuring awareness and preferences of real  estate developers for green buildings over conventional buildings. Consumer  Behaviour and Emerging Practices in Marketing, 332–341.
   Petrenko,  L., Manzhilevskaya, S., & Bogomazyu, D. (2016). Mathematical Simulation of  SiO2 Leaching from Silicified Soils: Innovative Approach. Procedia  Engineering, 150, 2302 - 2307.
   Pobegaylova,  O., Myasishcheva, G., & Gaybarian, O. (2016). Organization and Management  Efficiency Assessment in the Aspect of Linguistic Communication and  Professional Text. Procedia Engineering, 150, 2173-2177.
   Sev,  A. (2009). Sürdürülebilir MimarlÕk (1. BaskÕ). . Estanbul.: Estanbul:  YEM YayÕn.
   Torunoglu,  E. (2003). Sürdürülebilir kalkÕnma paradigmasÕ üzerine ön notlar. Tübitak  Vizyon 2023:. Estanbul.: Panel için notlar:.
   Vyas,  S., Ahmed, S., & Parashar, A. (2014). BEE (Bureau of energyefficiency) and  Green Buildings. International Journal of Research, 1, 23 -32.
   Wall,  A., & Keeling, R. (2007). Horizontal and Vertical structures: The dynamics  of organization in higher education. Liberal Education, 4(93), 22-31.
   WCED UN.  (1989). World Commission on Environment and Development: Our common future. Oxford University Press.