Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD.

Autores e infomación del artículo

Josell Díaz Castro*

María de las Mercedes Calderón Mora**

Carlos Lázaro Jiménez Puerto***

Universidad de Sancti Spíritus – Cuba

puerto@uniss.edu.cu.

Archivo completo en PDF


Resumen:
En los últimos años la Contabilidad como profesión ha tomado dentro de la Educación Técnica y Profesional una nueva visión. En  el presente trabajo se presentan ejercicios con los contenidos básicos aplicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Contabilidad. Se incluyen los  indicadores para evaluar los proyectos de inversión desde la asignatura Administración Financiera y ejercicios que le permiten al estudiante el desarrollo de las habilidades necesarias para la evaluación y comprensión de dichos indicadores en las diferentes entidades económicas. En el proceso investigativo se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. Después de aplicado los ejercicios se constataron un ligero avance de los estudiantes por los niveles del aprendizaje mostrando su efectividad.
Palabras Claves: indicadores, proyectos, evaluar y contabilidad.
Abstract:
In recent years Accounting as a profession has taken a new vision within the Technical and Professional Education. In the present work, exercises are presented with the basic contents applied in the teaching-learning process of Accounting students. Indicators are included to evaluate the investment projects from the subject Financial Management and exercises that allow the student to develop the necessary skills for the evaluation and understanding of said indicators in the different economic entities. In the research process, methods of the theoretical, empirical and statistical-mathematical levels were used. After the exercises were applied, there was a slight advance of the students by the levels of learning showing their effectiveness.
Keywords: indicators, projects, evaluation and accounting.


Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Josell Díaz Castro, María de las Mercedes Calderón Mora y Carlos Lázaro Jiménez Puerto (2018): "La administración financiera en la especialidad de contabilidad", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/06/administracion-financiera-contabilidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1806administracion-financiera-contabilidad


Introducción
A partir del primero de enero de 1959 con el triunfo de la Revolución se desarrolla un trabajo continuo en el sector de la educación donde se han materializado grandes y profundos cambios, que comenzaron con la campaña de alfabetización, y continuaron con la creación del Destacamento Pedagógico  Manuel Ascunce hasta  llegar a los umbrales del siglo XXI donde la educación se encuentra inmersa en la tercera Revolución educacional cuyo propósito es lograr la formación de las nuevas generaciones y todo el pueblo de forma integral.
El país se encuentra enfrascado en un proceso de reordenamiento del sistema de educación, con énfasis en la elevación de la cultura general integral de la nueva generación en materia económica. Ante esta tarea el docente desempeña el  eslabón  decisivo, quien en las condiciones de desarrollo científico-técnico, tiene a su cargo el proceso de enseñanza aprendizaje, con una constante labor creadora, e innovadora, capaz de trasmitir los contenidos necesarios a los estudiantes, como ente activo de este proceso para enfrentar su futura profesión.
La Educación Técnica y Profesional (ETP) ha transitado por diferentes cambios un ejemplo de ello lo constituye  el período de los 2009 a la actualidad el que tiene como objetivo formar un técnico mejor capacitado, para lo cual se introdujo un nuevo plan de estudio, Resolución Ministerial 109/09, el cual contempla la asignatura de Administración Financiera dentro de la formación profesional específica o básica.
Durante el curso 2011/2012 se implementan modificaciones al plan de estudio para la Educación Técnica y Profesional, donde los programas de las asignaturas son mucho más profundos, pues poseen unidades  con contenidos del perfil  ocupacional con mayor incidencia en la preparación técnica, lo cual incrementa sus conocimientos y habilidades profesionales, aspectos que no se detienen.
El estudiante de Contabilidad como especialidad jerarquizada, que tienen  que formar al profesional que contribuirá a la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y contribuir a la conceptualización del modelo económico según el VI Congreso, se requiere de bibliografía actualizada.
Ante este desafío en la ETP y en particular en la especialidad de Contabilidad se observa una marcada dificultad, pues el déficit de material bibliográfico imposibilita la preparación del estudiante para la formación y desarrollo de habilidades profesionales, lo que incide en la calidad del aprendizaje, constatada dicha irregularidad se han iniciado los  primeros intentos para buscar alternativas de solución a esta problemática.
Por la significación que tiene la formación del profesional de la especialidad de Contabilidad, se realiza un estudio de los documentos rectores de la misma y se detectan limitaciones que conducen a la baja calidad del proceso enseñanza aprendizaje, pues en las consultas realizadas no se ha podido constar un texto especializado, ni material bibliográfico para el desarrollo exitoso de la asignatura Administración Financiera.
Lo expresado permite inferir que el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Administración Financiera presenta limitaciones en el desarrollo de las habilidades profesionales (calcular, valorar, decidir y fundamentar) con relación a los indicadores para la evaluación de los proyectos de inversión en las diferentes formas de organización empresarial en Cuba a partir de la actualización del nuevo modelo económico social cubano.
  Desarrollo

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Administración Financiera en la formación del Técnico Medio de la especialidad Contabilidad.
El país ha realizado grandes esfuerzos por llevar a cabo profundas transformaciones en todos los niveles educacionales, con la introducción de cambios curriculares y otros soportes, que contribuyen a la producción de una enseñanza desarrolladora y con ello el perfeccionamiento paulatino de los procesos de aprendizaje en los estudiantes, igualando las posibilidades reales de conocimiento y oportunidades, de desarrollo físico y mental para todos los niños y jóvenes, al respecto Martí expresó:
“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive y es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote, es preparar al hombre para la vida”.  (1975: 281)
Se debe trabajar objetivamente en una sólida preparación general integral de los estudiantes, que le permitan enfrentar una vez egresados de la escuela, los problemas de su profesión, así como el análisis, solución y ejecución de las actividades con independencia y creatividad. Dotar a los estudiantes de conocimientos y habilidades que propicie asimilar los cambios que ocurran en su especialidad, es ponerlos al nivel de su tiempo. También debe estar apto para estos retos, es decir, que el estudiante pueda desarrollarse en su vida personal y profesionalmente.
Las definiciones del proceso de enseñanza aprendizaje consultado en la literatura científica pedagógica a lo largo de la vida profesional del autor, le permite  tomarlas como referencias en las generalizaciones, que sobre el objeto de estudio y del campo de acción se presentan en esta tesis.
El proceso de enseñanza aprendizaje es un acontecimiento en el que se relacionan entre sí docente y estudiantes. En la enseñanza se unen la actividad del maestro: enseñar, y la actividad del alumno: aprender, para formar una calidad de trabajo pedagógico. Se debe hacer énfasis en la calidad de lo pedagógico, pues el Proceso de enseñanza aprendizaje es algo más que una simple forma de organización de la enseñanza y el aprendizaje.
Labarrere, R. G. (1998), plantea que, “… en el proceso de enseñanza deben destacarse los procedimientos mediante los cuales el alumno puede apropiarse de los conocimientos (…) el éxito de la enseñanza no solo depende de la apropiación de un sistema de conocimientos, sino en gran medida, del nivel de desarrollo de las habilidades y los hábitos que deben tener los alumnos…, más adelante la destacada pedagoga refiere que…los conocimientos, las habilidades y los hábitos constituyen una unidad”.
Castellanos, B. (2000), al referirse al proceso de enseñanza aprendizaje, sostiene que es complejo, multifactorial, de múltiples interacciones, donde las condiciones son definitivamente las que favorecen o dificultan el propio proceso y el resultado. Existen múltiples alternativas que deben analizarse en función de los resultados esperados y así activar los procesos necesarios para alcanzarlos.
Addine, F. F. (2002), define que el proceso de enseñanza aprendizaje tiene lugar en el transcurso de las asignaturas escolares, y tiene como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del estudiante, constituyendo la vía mediatizadora fundamental para la adquisición de conocimientos, procedimientos, normas de comportamientos y valores legados por la humanidad.
Como se parecía existen puntos de contacto entre los autores consultados en relación con la conceptualización del PEA, criterio que comparte el autor al considerarlo como un  proceso donde interactúa en docente y el estudiante, guiado por el profesor para la  adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades, pero considera que debe ser contextualizado a cada nivel educativo dada sus particularidades.
El proceso de enseñanza aprendizaje en la ETP tiene características similares con el de otros niveles educativos, pero además posee rasgos que lo diferencian de estos por lo que el autor de la presente investigación considera recurrente efectuar un breve acercamiento a su estudio a partir de autores que han  investigado el mismo desde los fundamentos pedagógicos y didáctico este educación, entre los que se encuentran:
Patiño, G. H y otros, (1996). El “Modelo de Instituto Politécnico Agropecuario” que refleja las características esenciales de las escuelas de nivel medio superior de esta especialidad.
Bermúdez, M. R.  (2002). La concepción del aprendizaje formativo, como opción que propicia el crecimiento personal, que aporta la caracterización de este proceso, el diseño del proceso enseñanza aprendizaje que lo propicia la estrategia para su dirección y la metodología para facilitar el aprendizaje formativo, desde role no tradicionales del profesor y el estudiante.
Bermúdez, M. R. (2002 y 2004), El Modelo Educativo Integral para el Crecimiento Personal”, que aporta los fundamentos teóricos - metodológicos y la esencia formativa del proceso de enseñanza aprendizaje el cual, probado para estudiantes de la Educación Superior en Cuba y en Ecuador, potencia su dirección desde una participación auto determinada y cooperada de sus protagonistas en contexto de formación profesional.
Bermúdez, M. R y Pérez, (2002).  “La estrategia para la aplicación del Modelo Educativo Integral para el Crecimiento Personal”, que propone las acciones necesarias para lograr los objetivos de las diferentes etapas por las que transita la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje: diagnostico, planificación, ejecución y evaluación, en la institución educativa.
Bermúdez y otros, (2002). La concepción y la metodología para facilitar las dinámicas grupales en los procesos de enseñanza aprendizaje y de orientación educativa.
Rosales y otros, (2003), El “Modelo de la Escuela Politécnica Cubana” que aporta la concepción de la estructura y funcionamiento de las instituciones formadoras de técnicos y obreros calificados.
Abreu, R. R. (2004) “El Modelo de la Pedagoga de la Educación Técnica y Profesional en Cuba”, que aporta los conceptos, regularidades y principios que sustentan el proceso de Educación Técnica y Profesional continua del obrero y su enriquecimiento con la inclusión de las leyes, categorías, métodos, rol profesional del profesor de la ETP y esencia particularidades de cada uno de los contextos educativos de la ETP.
Para lograr dicha meta el docente de la especialidad Contabilidad que imparte la asignatura Administración Financiera es la que dota a los estudiantes de los conocimientos, habilidades y herramientas básicas que le permiten calcular, valorar, decidir, analizar y fundamentar lo relacionado con los indicadores para evaluación financiera de proyectos de inversión, el riesgo de inversión. Fuente de  Financiamiento a largo plazo y su costo. Plan financiero óptimo  en condiciones de razonamiento y sin razonamiento,  esquema clásico de razonamiento.
El autor de la investigación asume que para el desarrollo del PEA en la asignatura Administración Financiera debe cumplir los siguientes principios enunciados por Abreu, R.  R. L y Soler, C. J. (2014), en el texto Didáctica de la ETP. 
1.- Principio de la integralidad, cooperación y atención a la diversidad del PEA en la ETP:
2.- Principio de la contextualización socio económico y productivo del PEA en la ETP:
3.- Principio de la unidad de lo instructivo, lo laboral y lo investigativo en el PEA en la ETP:
4.- Principio de la atención al protagonismo estudiantil en el colectivo escolar y laboral en el PEA en la ETP:

Indicadores para evaluar los proyectos de inversión desde la asignatura Administración Financiera.
Oscar, E. M. (2015), sostiene que la inversión se define como función de la tasa de interés. Cuando más alta es la tasa de interés menor  será la inversión (porque resulta más cara). O sea, que la inversión es una función decreciente de la tasa de interés.
Claudio, B. Il. (2016), sostiene que la inversión suele ser estratégica porque amplia o moderniza la capacidad productiva existente en áreas fundamentales para el desarrollo económico nacional, siendo su efecto a largo plazo y además comprometen un gran volumen de fondos. Es por ello que la evaluación de las inversiones es de vital importancia tanto para la empresa como para el país.
Antonio, G. T. (2016), sostiene que la inversión se define que es el gasto realizado en factores de producción, tales como terrenos, y bienes de capital (maquinaria, instalaciones etc. e infraestructuras) carreteras, hospitales, equipamiento escolar, etc.). Es decir que el total de ahorro generado en un país se destina a la inversión productiva.
En la presente investigación se asume el criterio dado por Claudio, B. Il. (2016), al expresar que una inversión es el gasto, consumo que realiza un empresa para ampliar, modernizar su capacidad productiva en función del desarrollo económico nacional y local.
A pesar de compartir dicho criterio se evidencia en las definiciones anteriores la existencia de diversidad de criterios para definir el término de inversión en correspondencia  al tipo  de consumo a realizar, es decir, material o financiera, por lo que el autor de la investigación considera pertinente analizar ambas definiciones.
En la actualidad, debido a las limitaciones de recursos existentes en nuestro país, se ha tenido que mantener restringida la adquisición de los equipos de transporte automotor. Y sean ligeros o pesados. Por esta razón las inversiones que conllevan la adquisición de equipos automotores reciben un tratamiento diferenciado, en el que se evalúa su incorporación en el Plan de Inversiones cuando resulten imprescindibles para respaldar las actividades y/o servicios más apremiantes para el país o aquellas que inciden directamente en la captación de divisas.
Después de haberse incluido en el plan anual una inversión de equipos, solamente el Ministerio de Transporte puede autorizar la compra de los mismos.
Toda inversión cuenta con un presupuesto, que en este caso se puede definir como la previsión de los gastos a incurrir en un determinado periodo de tiempo, este permite establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos.
Para la evaluación de las inversiones es necesario contar con las proyecciones de: costos de inversión, financiamiento, ingresos de producción y o servicios, costos de producción y o servicios, e incremento de capital de trabajo.
Otros requisitos es la evaluación económica financiera del proyecto, donde se medirá en que magnitud los beneficios obtenidos con la ejecución de la inversión superan los costos en que se incurren, para ello es preciso la aplicación y análisis de los siguientes indicadores:
El Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto mide en dinero corriente el grado de mayor riqueza que tendrá el inversionista en el futuro si emprende el proyecto. Se define como el valor actualizado del flujo de ingresos netos obtenidos durante la vida útil económica del proyecto, a partir de la determinación por año de las entradas y salidas de efectivo, desde que se incurre en el primer gasto de inversión durante el proceso inversionista hasta que concluyen los años de operación o funcionamiento de la inversión.
Técnicas de cálculo del Valor Actual Neto (VAN).
VAN= VPFNE – I
VPFNE= FNE. PVIFA ò PVIF
K,n        K,n
Se utiliza el factor de interés del valor presente de cantidad (PVIF), cuando los flujos netos de efectivos son diferentes.
Se utiliza el factor de interés del valor presente de anualidad (PVIFA), cuando los flujos netos de efectivos son iguales.
K: Tasa de descuento apropiada o costo de capital del proyecto.
n: Vida útil del proyecto.
I: Costo inicial del proyecto.
FNE: Son las utilidades netas más la depreciación.
Condición a cumplir por el Valor Actual Neto:
Si el (VAN) es positivo o sea mayor que cero debe ser aceptado y si es negativo rechazado.
La Tasa Interna de Rendimiento (TIR), representa la rentabilidad general del proyecto y es la tasa de actualización o de descuento a la cual el valor actual del flujo de ingresos en efectivo es igual al valor actual del flujo de egresos en efectivo. En otros términos se dice que la TIR corresponde a la tasa de interés que torna cero el VAN de un proyecto, anulándose la rentabilidad del mismo.
De esta forma se puede conocer hasta que nivel puede crecer la tasa de descuento y aun el proyecto sigue siendo rentable financieramente.
Técnica de cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR).
TIR = I
I: Costo de la inversión.
FNE: Flujo neto de efectivo.
Si los FNE son iguales aplico la técnica anteriormente expuesta
Si los FNE son diferentes aplico el método de prueba y error.
Condición a cumplir por la Tasa Interna de rendimiento.
Se acepta el proyecto cuando la TIR es mayor que el costo de capital (K), al ser a la inversa el proyecto es rechazado.
Periodo de Recuperación del Capital (PR), mide el número de años que transcurrirán desde la puesta en explotación de la inversión, para recuperar el capital invertido en el proyecto mediante las utilidades netas del mismo, considerando además la depreciación y los gastos financieros. En otros términos, se dice que es el periodo de tiempo de recuperación de una inversión.
Técnica de cálculo del Periodo de Recuperación (PR).
Primera técnica: Por observación se define cuando se cubre el costo de la inversión.
Segunda técnica. Cuando se suman los flujos netos de efectivos y no se cubre el costo de la inversión se aplica:
PR=   año anterior a la recuperación  +       costo no recuperado al inicio de año
Total                                                Flujo del año de la recuperación.
Condición a cumplir por el Periodo de Recuperación
Tiene que estar dentro del marco de tiempo que ofrece la empresa para recuperar el costo de la inversión.
Se debe conocer:
Mientras más pequeño sea el Período de Recuperación (PR), mejores resultados se obtendrán.
Los proyectos pueden ser:
Mutuamente excluyentes: Significa que si tomo un proyecto debo rechazar el otro, o sea que debo escoger uno solo.
Independientes: Significa que la aceptación de un proyecto no influirá sobre la aceptación del otro. 
La Educación Técnica y Profesional (ETP). Aproximación a su estudio.
Al realizar un estudio histórico de la ETP en Cuba, es necesario analizar las etapas por las cuales ha transitado, de forma tal que facilite una mejor comprensión de su desarrollo. Con  este objetivo resulta necesario establecer una periodización del fenómeno a analizar y para ello se asume la definición de Sánchez Toledo, M. E.,  donde plantea que: “la periodización es la definición esencial del contenido principal de las tareas del devenir y desarrollo de los procesos históricos, características del pueblo, país, región o de la humanidad en su conjunto” (Sánchez Toledo, 1998: 30)
El autor de la investigación asume las etapas según Aragón, C. A. (2017). Expuesta en la ponencia cronología mínima del surgimiento y desarrollo de la Educación Técnica y Profesional en Cuba 
La etapa colonial, período que se divide en dos  partes, la primera comprendida entre 1492-1792, donde el desarrollo de la educación para los oficios y las profesiones en Cuba, estuvo ligado al propio desarrollo socioeconómico, político y cultural del país en el transcurso de su historia.
En la etapa colonial segunda parte comprendida entre el periodo de 1793 a 1900.
Sin embargo, a finales del Siglo XVIII, diversos acontecimientos al nivel internacional influyeron notablemente en Cuba: La Revolución Industrial Inglesa, la Revolución Francesa, la Política del Despotismo Ilustrado, la Ocupación de la Habana por los ingleses, la Guerra de Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica y la Revolución de Haití, fueron hechos que, unidos al desarrollo interno, aceleraron el despertar de la vida socioeconómica en el país.

Período de 1901 a 1959

Después del período de la ocupación militar norteamericana en Cuba, desde 1899 al 1902, comienza el período neocolonial, en el cual los Estados Unidos controlaron la vida económica, social política y cultural del país y por supuesto, la educación.

Con el desarrollo de las relaciones de producción subordinadas a los intereses monopolistas norteamericanos, se afianzó la estructura económica apegada al monocultivo y la mono producción. Se desarrolló la burguesía azucarera y comercial, en la cual se apoyó el imperialismo para penetrar y dominar la vida económica y política del país.  El campesinado vivía pobremente, los obreros a pesar de la dominación, lograron un mayor desarrollo político y su organización fue evidente desde los inicios del Siglo XX.
Primera etapa. Período de 1959 a 1970

A partir del año 1959 se produce un vuelco en la ETP, los planes de desarrollo llevados a cabo por la naciente revolución en el poder, requerían de mano de obra calificada, por lo que se hizo necesario impulsar la construcción y dotación de los centros dedicados a la formación de obreros calificados y técnicos medios en todo el país. Los primeros ingresos de jóvenes a estos centros, fueron de aquellos que alfabetizaron y jóvenes obreros y campesinos.
Segunda etapa. Periodo de 1971 a 1980
A partir de 1971 y como consecuencia de lo anterior que fue analizado en los niveles correspondientes, de decidió transferir los centros al MINED orientados por la Dirección de ETP.

En diciembre del  año 1975, fue aprobada, en el Primer Congreso del PCC, la tesis sobre Política Educacional que estableció el encargo social para este tipo de enseñanza al plantear: “La Educación Técnica y Profesional tiene la función de proporcionar a la economía del país la fuerza de trabajo calificada de nivel medio que requiere para su desarrollo en las distintas ramas de la producción y los servicios”(Cuba, Tesis sobre Política Educacional, 1975: 375)
La década de los años 1990 fue una etapa muy difícil para la ETP. La desintegración del denominado campo socialista y en particular de la URSS, unido a un endurecimiento del bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba, trajo consigo la crisis económica del país que afectó grandemente a la educación y de manera muy sensible a este subsistema. Se produjeron grandes afectaciones en la enseñanza práctica por la falta de materias primas, combustibles, electricidad y por el deterioro de la Base Material de Estudio (BME) de las escuelas.

Es en esta etapa que se produce la descentralización del ISPETP, hasta ese entonces único centro de educación superior encargado de la formación de los profesores para la ETP. Comienza la apertura de las Facultades de Ciencias Técnicas en el resto de los pedagógicos del país, lo que constituyó una importante tarea y de mucho esfuerzo, pues fue prácticamente comenzar de cero la formación en estas facultades recién creadas.
Cuarta etapa. Período de 1991 al 2000
La década de los años 1990 fue una etapa muy difícil para la ETP. La desintegración del denominado campo socialista y en particular de la URSS, unido a un endurecimiento del bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba, trajo consigo la crisis económica del país que afectó grandemente a la educación y de manera muy sensible a este subsistema. Se produjeron grandes afectaciones en la enseñanza práctica por la falta de materias primas, combustibles, electricidad y por el deterioro de la Base Material de Estudio (BME) de las escuelas..

Es en esta etapa que se produce la descentralización del ISPETP, hasta ese entonces único centro de educación superior encargado de la formación de los profesores para la ETP. Comienza la apertura de las Facultades de Ciencias Técnicas en el resto de los pedagógicos del país, lo que constituyó una importante tarea y de mucho esfuerzo, pues fue prácticamente comenzar de cero la formación en estas facultades recién creadas.
Quinta etapa. Período del periodo 2000 al 2016.

En el curso 2003-2004 se producen cambios sustanciales con relación a la misión y la razón de ser de la ETP. Se crea el Bachiller Técnico, lo que trajo graves consecuencias para esta enseñanza: en primer lugar la ETP dejó de ser una enseñanza dirigida a la formación para el trabajo, formadora de obreros y técnicos, como nos lo había indicado el Primer Congreso del PCC, se produjo una pérdida considerable de las máquinas y herramientas de nuestros talleres, de las áreas de campo y animales en los politécnicos agropecuarios.

Es a partir del curso escolar 2009-2010 que se ponen en vigor nuevos planes y programas de estudio (RM 109/09), hoy vigentes, como una de la medidas para el fortalecimiento y reordenamiento de la ETP en el país, en respuesta a la crítica situación creada con la implantación de las erróneas medidas tomadas, ya señaladas en años anteriores.

No solo fueron la elaboración y aplicación de nuevos planes y programas de estudio en sustitución del Bachiller Técnico, son muchas e importantes las medidas tomadas en estos últimos años para rescatar y reordenar la ETP. Se han incrementado los ingresos a las carreras verdaderamente necesarias para el país, con el mayor peso en las agropecuarias, también han tenido un incremento importante las especialidades de técnicos y obreros de la construcción, las mecánicas, del transporte.
.  Fundamentación de la propuesta de ejercicios.
El autor utiliza los métodos expuestos a continuación para describir los resultados del diagnóstico, la fundamentación de la propuesta de ejercicios y asentó los resultados experimentales a partir de la revisión de documentos, donde se constató el nivel de aprendizaje por niveles del desempeño de los integrantes de la muestra, así como habilidades generales, específicas y profesionales que deben adquirir los mismos en su formación como futuros profesionales de la contabilidad.
Métodos de Nivel Teórico:

  • Analítico-sintético: permitirá descomponer el objeto de estudio en sus componentes esenciales y determinar en cuál de ellos se incidiría, con la  creación de ejercicios para fortalecer el proceso de aprendizaje relacionado con la administración financiera de los recursos económicos a largo plazo, por la carencia de bibliografía  existente.
  • Histórico-lógico: contribuirá a la valoración de los antecedentes de la problemática objeto de estudio y la precisión de limitaciones que en este sentido poseen los materiales docentes editados por la ETP. Permitiendo conocer las regularidades en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de tercer año de la especialidad Contabilidad en relación a  los conceptos y normas metodológicas relacionado con la administración financiera de los recursos económicos a largo plazo,  durante tres cursos escalonados  2013/2014, 2014/2015, 2015/2016.
  • Inductivo-deductivo: permitirá aplicar los elementos teóricos y didácticos de carácter general en relación con la administración financiera de los recursos económicos largo plazo, en la Educación Técnica y Profesional, lo que posibilitará el establecimiento de regularidades en relación con formas, variantes e indicadores.
  • Enfoque de sistema: permitirá la interrelación de los contenidos, así como           la vinculación con otras asignaturas de la especialidad para lograr una adecuada preparación de los estudiantes de tercer año de Contabilidad.

Métodos del Nivel Empírico:

  • Análisis de documentos: se empleará en el análisis de los diferentes planes de estudio aplicados a la especialidad después de introducida en la ETP, diferentes programas de la asignatura Administración Financiera, así como resoluciones y normativas del Ministerio de Educación, el Ministerio de Finanzas y Precios y el Ministerio de Economía y Planificación  para la formación de los estudiantes de tercer año de la especialidad de Contabilidad.
  • Observación científica: se aplicará  con el objetivo de constatar visualmente el desempeño de los estudiantes en el nivel de aplicación, uso de la técnicas y herramientas relacionados con la administración financiera de los recursos económicos a largo plazo, en las clases de la asignatura, así como en el control contable de los mismos para la toma de decisiones.
  • Encuesta: se aplicará a los estudiantes para la adquisición de información a partir del cuestionario para valorar cómo en el proceso de aprendizaje se tienen en cuenta las normativas relacionas con la administración financiera de los recursos económicos largo plazo y el control económico de los recursos para garantizar la toma de decisiones en los momentos oportunos.
  • Prueba pedagógica: permitirá conocer el estado inicial  del nivel de aprendizaje de los estudiantes  de tercer año de la especialidad Contabilidad en cursos anteriores y en el curso actual en la asignatura Administración Financiera especialmente en lo relacionado con las técnicas, herramientas y metodología para administrar los recursos económicos en poder de las entidades económicas a largo plazo.
  • Método experimental. (En su variante pre experimento) será aplicado para la evaluación de los ejercicios para contribuir al aprendizaje de los indicadores relacionados con la administración financiera de los recursos económicos a largo plazo y el control económico  de los recursos a partir de un pre – experimento pedagógico.

Métodos del nivel Estadístico y/o Matemático:

  • Cálculo porcentual: para efectuar el procesamiento dirigido a comprobar el nivel de aprendizaje relacionado con la  administración financiera de los recursos económicos a largo plazo, en los estudiantes de tercer año de la especialidad de Contabilidad antes y después de aplicado los ejercicios integradores.
  • Estadística descriptiva: será utilizado en el procesamiento y análisis de los datos (tablas, gráficos) para organizar la información obtenida sobre los resultados del nivel de aprendizaje relacionado con la  administración financiera de los recursos económicos largo plazo, antes y después de aplicado los ejercicios integradores.

Población y Muestra
Para el desarrollo de esta investigación se tomará como población los 79 estudiantes de tercer año de la especialidad de Contabilidad en el Centro Politécnico: “Enrique Villegas Martínez”.

Muestra de 27 estudiantes del grupo uno de forma intencional y no probabilística.
Después de aplicados los diferentes instrumentos se procede a efectuar una tabulación  de los mismos y se arriban a las siguientes conclusiones parciales sobre las dificultades. Valoración de los resultados del diagnóstico –fortalezas y debilidades. Una vez procesada la información se determinan las siguientes regularidades:
Fortalezas.

  • Asisten con regularidad al centro.
  • Mantienen disciplina durante las clases.
  • Atienden a las explicaciones del profesor.
  • Los estudiantes muestran interés por la disciplina.

La escuela consta de los recursos necesarios para el logro de un proceso de enseñanza – aprendizaje en condiciones desarrolladoras.
Debilidades.

  • Insuficiencias en los estudiantes  al seleccionar los datos en correspondencia con el método y el tipo de entidad.
  • Dificultades en las operaciones de cálculo.
  • Dificultades en el orden de las operaciones.
  • Dificultades en la habilidad evaluar.
  • Dificultades en la estructura de un informe de evaluación de resultados obtenidos.

Todas estas dificultades hacen que la generalidad de los técnicos medios en formación  se encuentren en un nivel bajo de aprendizaje en relación al cálculo de las técnicas de inversión para evaluar los proyectos de inversión en poder de las entidades.
2 Fundamentación de los ejercicios.
Caracterización de la propuesta.
En la propuesta se asume la teoría marxista- leninista, a partir del estudio de sus bases metodológicas principales, expresadas por varios autores. Existe consenso en la literatura que aborda este tema en entender la formación de valores como un proceso de complejo que forma parte de otro más amplio, la formación de la personalidad, que están contenidos no solo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existen en la realidad, como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en el que se forman los niños, adolescentes y  jóvenes.
El concepto de ejercicios es definido por varios autores. Para Expósito, C. (2001:52) son “Actividades diseñadas especialmente con el objetivo de desarrollar habilidades y hábitos en los estudiantes. Constituyen el sistema didáctico de las clases de ejercitación que conducen a la consolidación de los contenidos, así como la repetición de acciones con el objetivo fundamental de desarrollar habilidades hasta transformarse en hábitos”.
Para Ballester
, un ejercicio es una exigencia que propicia la realización de acciones, solución de situaciones, deducción de relaciones, cálculo, etcétera. De cada acción debe precisarse el objetivo que nos mueve a transformar la premisa para obtener la tesis; el contenido que comprende los tipos de acciones (identificar, definir, clasificar, aplicar etcétera), el objeto de las acciones (conceptos, proposiciones, procedimientos algorítmicos), la correspondencia entre situaciones externas e internas, los procedimientos y los medios.” (Ballester, S., et al,  1992: 406).
Para la realización de los ejercicios en el registro de operaciones contables, se presupone que el ejercicio es el procedimiento didáctico para integrar el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, hábitos, destrezas y habilidades específicas, mentales o verbales. El ejercicio consiste en la repetición intensiva y regular del automatismo  pretendido en formas, contextos o situaciones progresivamente variadas, hasta alcanzar el grado de seguridad, rapidez y perfección en su ejecución.
La eficacia del ejercicio depende principalmente del condicionamiento psicológico con que se realiza, más que el número de repeticiones; por lo que es necesario que los estudiantes comprendan su valor y utilidad y que estén interesados en desarrollar sus conocimientos y habilidades, además del cumplimiento acertado de las fases en el  trabajo con los mismos:
Orientación: El estudiante debe comprender con qué  objetivo, por qué, en qué consisten, como hay qué hacer los ejercicios, cuáles son los procedimientos, en qué condiciones y de qué forma se va a realizar el control de  dicha actividad.
Ejecución: Consiste en la realización del sistema de operaciones. El estudiante pone en práctica el sistema de orientaciones recibidas, se producen transformaciones en el objeto de acción cuando se realizan tareas y actividades.
Control: Se refiere a la comprobación donde se aplican instrumentos que permiten  conocer  la efectividad de los ejercicios.
Ejecución. Características de los ejercicios.
En el diseño de los ejercicios propuestos se consideró  las particularidades psicológicas y pedagógicas de los estudiantes, así como las regularidades del diagnóstico, lo que posibilitó definir las siguientes características en el diseño de los mismos,  permitiendo  en los estudiantes:
Desarrollar  habilidades  para  el cálculo y evaluación de las técnicas de inversión en poder de las entidades económicas del país  según las normativas y regulaciones vigentes según las nuevas tendencias de la economía cubana es un elemento importante en la formación y preparación profesional de los técnicos en contabilidad.
Descripción de los ejercicios que conforman la propuesta.
Ejercicio 1.
Objetivo: identificar los indicadores que intervienen en el cálculo de las técnicas de inversión para  evaluar los proyectos de inversión.
Usted como planificador de la Empresa Agropecuaria a solicitud de su director debe calcular las técnicas de inversión para evaluar los proyectos de inversión por lo que debe seleccionar los indicadores necesarios.
Seleccione marcando con una X.
____ Tasa interna de rendimiento.
____ Producción equivalente.
____ Valor actual neto.
____ Valor presente de los flujos netos de efectivo.
____ Factor de interés del valor presente de cantidad y anualidad.
____ Periodo de recuperación.
_____ Control interno.
Ejercicio 2.
Objetivo: Calcular el periodo de recuperación en dos proyectos de inversión.
Evaluar los resultados de los proyectos de inversión.
L a Empresa ETECSA en Sancti –Espíritus necesita comprar dos camiones para el trabajo de los linieros, ambos costaran $40000, 00, los flujos netos de efectivo para el primer camión serán de $8000,00 por años durante 10 años y para el segundo, $8500.00 por año. La entidad tiene un costo de capital del 8%y ofrece un periodo de recuperación de 10 años.
Se pide:
a) Calcular el periodo de recuperación para ambos proyectos.
b) Evaluar los resultados de ambos proyectos, considerando que los mismos son excluyentes.
Ejercicio 3.
Objetivo: calcular el periodo de recuperación, el valor actual neto y la tasa interna de rendimiento de los proyectos de inversión.
Evaluar los resultados de cada una de las técnicas aplicadas a los proyectos de inversión.
El Combinado Lácteo Rio Zaza tiene dos propuestas de inversión para sustituir las máquinas de llenado pero solo puede comprar una, ambas están valoradas en $50000,00 y aportaran $10000,00 anuales la primera y la segunda $9000,00 durante 6 años.
a) Calcular el periodo de recuperación de ambos proyectos de inversión.
b) Calcular la tasa interna de rendimiento de ambos proyectos, considerando que el costo de capital es del 12%.
c) Calcular el valor actual neto de ambos proyectos.
d) Evaluarlos resultados de cada una de las técnicas aplicadas a los proyectos de inversión.
e) Elaborar un informe para discutir en el consejo de dirección y asamblea de trabajadores. La determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje sobre los indicadores para la evaluación de los proyectos de inversión en poder de las entidades  demostró la existencia de regularidades en este proceso, facilitando el tránsito de los estudiantes por las diferentes etapas de desarrollo del conocimiento sobre el tema,  logrando ampliar la zona de desarrollo actual en la medida que se desarrollan las capacidades, sustentado en el enfoque Vigoskiano de vinculación constante de la teoría con la práctica en relación a la Administración Financiera según las nuevas tendencia de la Economía cubana.
Conclusiones.
En el diagnóstico inicial aplicado se detectaron potencialidades relacionadas con el interés de los estudiantes por el tema y los programas de las asignaturas con sus orientaciones metodológicas para propiciar el desarrollo de habilidades y capacidades profesionales en relación al cálculo y análisis del indicador productividad, e insuficiencias en el conocimiento sobre los conceptos básicos de este tema, técnicas y herramientas, normas metodológica, así como en los modos de actuación al respecto y las consecuencias ante la toma de decisiones en su futura profesión.
Los ejercicios  diseñados y aplicados con el objetivo de contribuir al aprendizaje sobre el cálculo y evaluación de los proyectos de inversión en poder de las entidades, permitieron colocar al estudiante como agente protagónico de la actividad facilitando  durante su aplicación la adquisición de conocimientos sobre el tema en función del desarrollo de habilidades y  capacidades profesionales.
 Bibliografía.
Abreu, R.R. (2004). El Modelo de la Pedagoga de la Educación Técnica y Profesional en Cuba¨.
Addine, F. (2002). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-      aprendizaje. La Habana: Editado por IPLAC.
Alicate, R. (2000): Una pregunta, una respuesta. Disponible en http://www.tierra.org/artículos/act00450.html,  
Antonio, G. (2016).  Técnicas para analizar estados financieros Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Aragón, C. A. (2000). El Modelo de la Escuela Politécnica Cubana. Sus elementos esenciales. IV Simposio Iberoamericano de Pedagogía Profesional. ISPET_CEPROF. La Habana: 25_29 de Marzo 2000.
Bermúdez, M.R. (2004).¨El Modelo Educativo Integral para el Crecimiento Personal.
Castellanos Simons, B. (2000): ¨Perspectivas contemporáneas en torno al aprendizaje¨. En IPLAC. Maestría en Ciencia de la Educación. Fundamentos de las Ciencias de la Educación, Modulo II CD. La Habana, EMPROMAVE.
Colectivo de autores. (2003). Administración financiera del Estado Cubano: La Habana: Centro de Estudios Contables, Financieros y Seguros. (CECOFIS).
Echevarría, O. ( 2015). Instrumentos para el Análisis Económico Financiero. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay.
Hernández, A. y Patiño, M- (2000).Una educación Técnica con eficiencia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Labarrere Reyes, G. y Valdivia, G. (1998). Pedagogía, La Habana: Editorial Pueblo y  Educación.
LLanes, B. C. (2016). Planificación Económica Financiera Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación.
MINED (2009).Resolución Ministerial 109 del 2009.
Rosales y otros, (2003), El ¨Modelo de la Escuela Politécnica Cubana¨. Educación Técnica y Profesional, La Habana.


* puerto@uniss.edu.cu. Centro Politécnico de Sancti Spíritus. Especialista del departamento de Formación Técnica. Profesor de Administración Financiera.
** mcalderon@uniss.educu. Universidad de Sancti Spíritus. Asesora de la dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación.
*** seg-informatica@uniss.educu. Universidad de Sancti Spíritus. Especialista del Grupo de Seguridad Informática.

Recibido: 11/04/2018 Aceptado: 18/06/2018 Publicado: Junio de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net