Juan Manuel Marcatoma Capito*
Marco Bolívar Fiallos López**
Santiago Fahureguy Jiménez***
Julio Enrique Usca Méndez Yánez ****
Manuel Euclides Zurita León *****
ESPOCH, Ecuador
jmarca@hotmail.comArchivo completo en PDF
RESUMEN
En el programa de especies menores de la Granja “Guaslán”, del Cantón Riobamba, se utilizó tres diferentes niveles de extracto de ajo (4, 6 y 8 %) en el agua de bebida de cuyes en la etapa de crecimiento – engorde para ser comparados con un tratamiento testigo. Se utilizaron 80 cuyes (40 hembras y 40 machos) de la línea mejorada de 15 días de edad. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA), con arreglo combinatorio de 2 factores, 5 repeticiones y el TUE fue de 2 cuyes. Los resultados experimentales en cuanto al comportamiento productivo; para el peso final no se registraron diferencias significativas. Para la ganancia de peso, conversión alimenticia, peso a la canal, y rendimiento a la canal los mejores resultados favorecieron a los cuyes tratados con el 8 % de extracto de ajo con 706,65 g, 5,70, 835,25 g y 74,76 % en su orden. En lo referente al factor sexo, para las variables: peso final, ganancia de peso, peso a la canal, y rendimiento a la canal se registraron diferencias significativas siendo más eficientes los machos frente a las hembras, sin embargo en la conversión alimenticia no se registraron diferencias significativas. En cuanto a la interacción, para las variables ganancia de peso y rendimiento a la canal se reportaron los mejores resultados en los cuyes tratados con el 8 % de extracto de ajo. En el estado sanitario de los cuyes no se registró la presencia de salmonella, la población bacteriana (E. coli), así como también la carga parasitaria (Protozoarios y Nematodos) se redujo notablemente con la utilización del extracto de ajo. La mayor rentabilidad se obtuvo con la inclusión del 8 % de extracto de ajo alcanzando un beneficio/costo de 1,22. La utilización de extracto de ajo influyo en el comportamiento productivo de estos semovientes. En tal virtud se recomienda el uso del 8 % de extracto de ajo en la alimentación de cuyes en la etapa de crecimiento – engorde por haberse registrado el menor costo de producción y el mejor beneficio/costo.
ABSTRACT & KEYWORDS
In the minor species program of the “Guaslán” Farm in Riobamba city, were used three different levels of garlic extract (4, 6 and 8%) in guinea pigs drinking water in the growing-fattening stage to compare with a control treatment. They were used eighty guinea pigs (40 females and 40 males) of the improved line of 15 days of age. It was applied a completely randomized design (CRD), with a combinatorial arrangement of 2 factors, 5 repetitions and the experimental unit size (EUS) was 2 guinea pigs. The experimental results about the productive aspect for the final weight did not record significant differences. For weight gain, feed conversion, carcass weight and carcass yield, the best results favored guinea pigs treated with 8% of garlic extract with 706.65 g, 5.70, 835.25 g and 74.76% in their order. Concerning the sex factor, for the variables: final weight, weight gain, carcass weight, and yield to the carcass were significant differences being more efficient the males compared to the females, however in the feed conversion did not register significant differences. As for the interaction, for the variables weight gain and yield were reported the best results in guinea pigs treated with 8% of garlic extract. In the sanitary status of the guinea pigs was not registered the presence of salmonella, the bacterial population (E. coli), as well as the parasite load (Protozoans and Nematodes) were significantly reduced with the use of garlic extract. The highest yield was obtained with the inclusion of 8% of garlic extract reaching a benefit / cost of 1.22. The use of garlic extract influenced the productive performance of these animals. Therefore, it is recommended to use 8% of garlic extract in guinea pigs during the growth-fattening stage because the lowest cost of production and the best benefit / cost have been recorded..
Palabras claves:
Canal, peso, rendimiento, ajo
Key words:
Channel, weight, yield, garlic
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Juan Manuel Marcatoma Capito, Marco Bolívar Fiallos López, Santiago Fahureguy Jiménez, Julio Enrique Usca Méndez Yánez y Manuel Euclides Zurita León (2018): "Compuestos fenólicos de allium sativum (ajo) en la alimentación de cuyes durante la etapa de crecimiento - engorde", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (febrero 2018). En línea:
//www.eumed.net/2/rev/oel/2018/02/ajo-alimentacion-cuyes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1802ajo-alimentacion-cuyes
El Ecuador es un país que se caracteriza netamente por ser agrícola, dividido en tres regiones, goza de una variedad de ecosistemas que le permiten al pequeño productor implementar explotaciones de diferentes especies zootécnicas. En la región central, se encuentran la mayor población de pequeños productores y dado a las condiciones medioambientales que imperan en la serranía ecuatoriana así como la carencia de asistencia técnica, el desarrollo pecuario se ha visto limitada. Sin embargo existe una especie zootécnica que puede adaptarse con mucha facilidad a las condiciones medioambientales constituyéndose en una alternativa productiva para la economía familiar en esta región. El cuy es una especie oriunda de los Andes, es un animal pequeño y muy movedizo, su carne es tierna, jugosa, suave, agradable, digestible y de alto valor biológico, y su valor nutritivo se refleja en su alto contenido de proteínas y minerales, que le permite a esta especie andina ir ganando espacio en el mercado. La explotación de cuyicola, constituye la necesidad de contribuir con la producción de carne a partir de una especie herbívora de ciclo reproductivo corto y fácilmente adaptable a diferentes ecosistemas, ya que en su alimentación se utilizan insumos no competitivos con la alimentación de monogástricos. Para realizar este trabajo investigativo se tomó en cuenta los enormes beneficios que se han atribuido a las plantas medicinales en estudio, de acuerdo, a varios trabajos de investigación que se han realizado en los últimos años, como es el caso del paico, (Chenopodium ambrosioides), el ajenjo (Artemisia absinthium), la ruda (Ruta graveolens), el marco (Franseria artemisioides), entre otras (Supe, C. 2008), a los cuales se les ha atribuido una serie de propiedades medicinales incluidas las antiparasitarias, tanto externas como internas. Sin embargo otra de las especies vegetales que posee estos principios farmacológicos, sin duda es el ajo (Allium sativum) el cual es posible aprovecharlo mediante la extracción por maceración de sus principios activos principalmente compuestos fenólicos. Por otro lado se consideró la gran importancia que tiene la parasitosis gastrointestinal en los animales, dentro de una explotación cuyícola, la cual incide en mayor o menor grado en el estado sanitario de los animales, provocando alteraciones fisiológicas que conducen a perdidas productivas y por ende económicas, no solo por la muerte de los animales, sino, también por el deficiente crecimiento corporal, baja condición física, susceptibilidad a otras enfermedades y pobre aprovechamiento del alimento. De ahí la importancia de conocer que productos y en qué cantidad se debe utilizar para controlar la infestación de parásitos gastrointestinales en los cuyes, tales como: los nematodos (Paraspidodera uncinata, Capillaria sp, Trichuris sp, Heterakis sp, Strongyloides sp), trematodos (Fasciola hepática) y protozoarios (Eimeria caviae). Con la presente investigación se aprovechó el extracto de ajo (Allium sativum) con la finalidad de prevenir y/o curar las enfermedades bacterianas y parasitarias de los cuyes, dando una alternativa de manejo sanitario a los cuycultores, el cual llegue a ser práctico, económico y con sustancias no contaminantes al medio ambiente. Por lo mencionado anteriormente para la presente investigación se planteó los siguientes objetivos: Evaluar diferentes niveles de extracto de Allium sativum (ajo) 4, 6 Y 8 %, sobre los parámetros productivos de cuyes durante la etapa crecimiento – engorde; Determinar el nivel óptimo de extracto de ajo que puede ser utilizado en el agua de bebida de los cuyes en la etapa de crecimiento – engorde; Conocer la concentración de compuestos fenólicos del extracto de ajo; Establecer los costos de producción y su rentabilidad a través del indicador beneficio costo de los tratamientos en estudio.
La presente investigación se desarrolló en la Granja del Programa de Especies Menores “GUASLAN” del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, está ubicado en el kilómetro 6 vía Riobamba – Macas de la Parroquia San Luis, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo; con una duración de 90 días, en base a lo siguiente: la adecuación de las instalaciones, selección y compra de animales, suministro de las diferentes dietas nutricionales, análisis bromatológico del alimento, entre otros.
Para la presente investigación se utilizaron 80 cuyes destetados de la línea mejorada (40 hembras y 40 machos) con un peso promedio de 418,55 g de 15 días de edad en promedio.
2.2 Materiales equipos e instalaciones
En el desarrollo de la investigación se utilizaron los siguientes materiales, equipos e instalaciones que se mencionan a continuación:
Para el estudio, se utilizaron tres tratamientos con diferentes dosis de extracto de ajo; (4, 6 y 8 % por animal) para ser comparado con un tratamiento testigo bajo un diseño completamente al azar con arreglo combinatorio de dos factores, en donde el factor A son los tratamientos y el factor B es el sexo de los animales, utilizando 5 repeticiones y con un tamaño de la unidad experimental de 2 cuyes.
Las actividades que se realizaron en el desarrollo de la presente investigación se indican a continuación:
Primero se realizó la desinfección de las jaulas, comederos y bebederos, para prevenir la aparición de microorganismos, luego se procedió a colocar a los animales en las respectivas jaulas, para ser sometidos a un período de adaptación al nuevo tipo de alimento por el lapso de 7 días. Luego se procedió a la ubicación de los animales en cada jaula previo un sorteo al azar y ser distribuidos en los correspondientes tratamientos.
Se suministró el balanceado experimental más el forraje verde de alfalfa para llenar los requerimientos voluminosos de alimento indispensable en la digestión de los animales. El suministro agua a voluntad.
Programa sanitario
La investigación se efectuó la adecuación de locales y desinfección de las jaulas, para desinfectar se utilizó Yodo 1cc/1lt de agua para prevenir la aparición de microorganismos. La limpieza del piso se efectuara cada 20 días utilizando el producto antes mencionado. También se realizó la prevención de las enfermedades comunes del conejo
El extracto de ajo analizado en el laboratorio del INIAP de Santa Catalina de Quito, registró 138,47 mg/L de polifenoles. El consumo diario y total de polifenoles por cuy y por tratamiento se calculó a partir del consumo diario de agua de los animales que de acuerdo Castillo A, (2010) el consumo de agua de los cuyes en promedio diariamente es de 75 ml, por lo tanto cabe destacar que en cuanto al consumo promedio de polifenóles mg/cuy/día fue: para el T3 (8 %); con 0,04; 0,03 para el T2 (6 %) y 0,02 mg para el T1 (4 %) como se indica en el Cuadro 1.
Los animales que se seleccionaron para realizar la presente investigación registraron pesos con una media de 418,55 g y un coeficiente de variación de 6,1 por lo que permite manifestar que las unidades experimentales fueron homogéneas, los mismos que se encontraron dentro de los estándares de esta línea genética, cuyos pesos a los 30 días debe ser de 400 g (Chauca, L. 2008).
Los pesos finales de los cuyes por efecto de los diferentes niveles de extracto de ajo en la etapa de crecimiento – engorde; no registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos (P>0,05), sin embargo numéricamente el mejor peso registrado fue de 1117,25 g que corresponde al tratamiento con el 8% de extracto de Ajo y el menor peso fue de 1037,15 g que corresponde a los animales que no recibieron extracto de ajo (T0 %). esto posiblemente se deba a que el ajo interviene como bactericida que controla la microflora intestinal de los cuyes, que se ve reflejado en el peso de los animales.
La ganancia de peso de los cuyes por efecto de los diferentes niveles de Extracto de ajo en la etapa de crecimiento – engorde durante la investigación se presentaron diferencias altamente significativas (p<0,01) entre los tratamientos; permitiendo registrar una ganancia de peso de 706.65 g con la utilización del 8 % de extracto de ajo, valor que supera significativamente del resto de tratamientos, principalmente del control (T0 %) con el cual se obtuvo 607,70 g. Cajas, A. (2007), reporta Una ganancia de peso de 646,7 g al suministrar extracto de chocho con 45 minutos de cocción a los cuyes durante la etapa de crecimiento y engorde. Arévalo, M, (2011), al evaluar en efecto del ajo macerado en cuyes durante esta misma etapa de logró una ganancia de peso a los 90 días de 686,3 g al suministrar 3 cc de macerado de ajo directamente a los cuyes para controlar la carga bacteriana de Yersinia pseudotubercuoloso y Eschcerichia coli. Por otra parte, Supe, C. (2008) obtuvo una ganancia de peso de 640 g al utilizar varias plantas (Ajenjo, Ruda y Marco) como desparasitántes tradicionales. Dichos valores se encuentran entre los observados en esta investigación.
El mayor consumo de forraje de los animales bajo el efecto de diferentes niveles de extracto de ajo fue de 2127,22 g.MS y 2127,13 g.MS correspondientes a los animales tratados con el 4 % y 8 % de extracto de ajo respectivamente, valores q difieren significativamente (P=0,01) del resto de tratamientos, permitiendo evidenciar el consumo más bajo de 2008,90 g.MS con la utilización del 6 % de extracto de ajo. La diferencia en el consumo de alimento. Arévalo, M, (2011) reporta un valor similar al encontrado en nuestra investigación, al evaluar el efecto del ajo macerado en cuyes evidencio un consumo de forraje a los 90 días de 2044,4 g.MS al utilizar 2, 2,5 y 3 cc de macerado de ajo directamente en los cuyes para controlar la carga bacteriana de Yersinia pseudotubercuoloso y Eschcerichia coli. Por otra parte, Supe, C. (2008) registró un consumo de forraje de 3161 g.MS al utilizar el zumo de Paico como desparasitante tradicional, siendo este valor superior entre los observados en esta investigación.
Al establecer el consumo de concentrado de los cuyes bajo el efecto de diferentes niveles de extracto de ajo, no difieren estadísticamente (P>0,05), entre las medias de los tratamientos, sin embargo su mejor respuesta numérica se evidencio en el tratamiento testigo con 1947,20 g.MS y el consumo de concentrado más bajo fue de 1822,55 g.MS registrado por el tratamiento con el 4 % de extracto de ajo. Datos que son superiores a los reportados por Supe, C. (2008) quien registró un consumo de concentrado de 1736 g.MS al utilizar el zumo de Paico como desparasitante tradicional; y, Arevalo, M, (2011) reporta un valor aún más bajo al encontrado en nuestra investigación, al evaluar el efecto del ajo macerado en cuyes evidencio un consumo de concentrado a los 90 días de 129,4 g.MS al utilizar 2, 2,5 y 3 cc de macerado de ajo directamente en los cuyes para controlar la carga bacteriana de Yersinia pseudotubercuoloso y Eschcerichia coli.
En cuanto al consumo de total alimento (g.MS) en la etapa crecimiento – engorde de los cuyes bajo el efecto de diferentes niveles de extracto de ajo, no se encontraron diferencias estadísticas (P>0,05), sin embargo se apreciaron diferencias numéricas observándose un mayor consumo de alimento de 4027,79 g.MS en el tratamiento testigo con el 0 % de extracto de ajo y el consumo total de alimento más bajo fue de 3915,82 g.MS que se observó en los animales tratados con el 6 % de extracto de ajo.
La mejor conversión alimenticia establecida por los cuyes bajo el efecto de diferentes niveles de extracto de ajo durante la etapa crecimiento – engorde, fue de 5,70 que corresponde a los animales a los cuales se suministró el 8 % de extracto de ajo, valor que difiere significativamente (P<0,01) al resto de los tratamientos principalmente del tratamiento testigo que registro una conversión de 6,65 sin embargo los cuyes tratados con una dosis de 6 % y 4 % de extracto de ajo evidenciaron una conversión de 5,91 y 6,19 unidades respectivamente, ratificándose por tanto lo que señala Ortemberg, A. (2000), el aceite esencial del ajo ha mostrado una marcada inhibición de microrganismo patógenos, reduciendo así concentración de metal en los tejidos previniendo también así el daño hepático. James, M. (2003), sostiene que se los compuestos azufrados, fenoles y polifenóles del Allium sativum (ajo) incrementa el nivel de serotonina en el cerebro ayudando al estrés del animal ayudando a un bienestar favorable del animal obteniendo así una mejor conversión alimenticia al igual que el manejo tradicional. Cajas, A. (2008), reporta una conversión de 5,90 al utilizar extracto de chocho con 35 minutos de cocción, por otra parte Supe, C. (2008), al evaluar diferentes plantas como desparasitantes tradicionales (paico) en el control de parásitos gastrointestinales en cuyes, apuntó una conversión 6.64 y 7,20 siendo menos eficiente que los resultados de la presente investigación, esto posiblemente se deba a que el extracto de ajo controla de mejor manera los microorganismos lo cual hace más eficiente a los cuyes.
El peso a la canal de los cobayos evaluados durante la etapa crecimiento - engorde, registró diferencias estadísticas altamente significativas (P<0,01), entre los tratamientos al utilizar diferentes niveles extracto de ajo en el agua de bebida, obteniéndose así el mayor peso a la canal al utilizar 8 % con 835,25 g seguido por los animales a los cuales se adicionó una dosis de 6 % y 4 % de extracto de ajo, con 791,30 g y 769,90 g respectivamente, considerándose bajos pesos a la canal con 727 g en los animales que no recibieron extracto de ajo durante la investigación, Berdoncesi, S, J.L. (2006), demostrando que los polifenóles producen un efecto antioxidante debido a su alta concentración de flavonoides, carotenoides, y derivados clorofílicos que ayudan a mejorar los rendimientos productivos de los animales.
El rendimiento a la canal, de los cuyes, presentó diferencias altamente significativas (P<0,01), entre los tratamientos, identificándose que con la utilización del 8 % de extracto de ajo, permitió obtener un 74,76 % de rendimiento a la canal, valor que supera significativamente del resto de tratamientos, principalmente del control con el cual se obtuvo un 70,07 % de rendimiento, mientras que la utilización de 4 % y 6 % de extracto de ajo permitió registrar un 72,33 % y 72,89 % de rendimiento a la canal respectivamente. Berdoncesi, S, J.L. (2006) señala que los polifenóles producen un efecto antioxidante debido a su alta concentración de flavonoides, carotenoides, y derivados clorofílicos que ayudan a mejorar los rendimientos productivos de los animales. Supe, C. (2008) registró un rendimiento de 75,71 % al utilizar el zumo de Paico como desparasitante tradicional; y, Arevalo, M, (2011) reporta un rendimiento de 77,01 % al evaluar el efecto del ajo macerado en cuyes al utilizar 3 cc de macerado de ajo directamente en los cuyes para controlar la carga bacteriana de Yersinia pseudotubercuoloso y Eschcerichia coli, valores que son superiores a los encontrados en la presente investigación.
Para la mortalidad bajo el efecto de diferentes niveles de extracto de ajo no se registran pérdidas de los semovientes. Al analizar los resultados reportados por Arévalo, M. (2011), quien tampoco registro mortalidad en su trabajo investigativo podemos manifestar que la utilización del extracto de ajo no influye negativamente sobre el estado sanitario de los animales.
Los animales que se seleccionaron para realizar la presente investigación registraron pesos de 423,65 g y 413,45 g en machos y hembras respectivamente, por lo que permite manifestar que las unidades experimentales fueron homogéneas, Los pesos finales de los cuyes machos a los 90 días fue de 1117,28 g, valor que difiere significativamente (P<0,01) del grupo de las hembras cuyo peso promedio final fue de 1034,48 g. Esto quizá se deba en primera instancia a que los machos tardan en llegar a la pubertad y consecuentemente son mejores convertidores de alimento en peso debido a que las hormonas de crecimiento y desarrollo como los andrógenos actúan como precursores del desarrollo musculo – esquelético de los animales.
La ganancia de peso de los cuyes machos a los 90 días fue de 693,7 g, valor que difiere significativamente (P<0,01) del grupo de las hembras cuya ganancia de peso fue de 621,03 g. Esto quizá se deba al comportamiento hormonal de los animales por diferencia de sexo.
En consumo de forraje de los machos fue de 2196,34 g. valor que difiere significativamente (P<0,01) del grupo de las hembras que registraron un consumo de forraje de 1975,59 g. Mander, F. (1990) sostiene que el ajo modula el apetito de los animales gracias a sus propiedades excepcionales.
El consumo de concentrado al ser juzgado por la influencia del sexo, en los machos se registró 1982 g.MS, valor que difiere significativamente (P<0,01) a lo observado en las hembras cuyo consumo fue de 1779,23 g.MS.
Para el consumo total de alimento por la influencia del sexo se registraron diferencias altamente significativas (P<0,01), registrándose un consumo en los machos de 4178,34 g.MS, superando a las hembras cuyo consumo total de alimento fue de 3754,82 g.MS. Lógicamente existirá un mayor consumo por parte de los machos ya que por su fisiología, tienden a consumir una mayor cantidad de alimentos y por ende logran mayores pesos al mercado en un menor tiempo en comparación con las hembras.
En la conversión alimenticia por la influencia del sexo no se registró diferencias significativas entre machos y hembras sin embargo se puede presumir que las hembras fueron mejores convertidores de alimento registrando así un valor de 6,09 frente a los 6,14 puntos que se evidenció en el grupo de los machos, quizás esto se deba a que las hembras tiene mayor amplitud en la conversión alimenticia es decir consume menos cantidad de alimento pero tiende a ganar más peso.
El peso a la canal de los machos al final de la investigación fue de 814,58 g valor que difiere significativamente (P<0,01) a los registrados por las hembras cuyo peso a la canal fue de 747,15 g. en concordancia, esto se debe a que los machos tuvieron un mayor consumo de alimento por lo que también registraron mejores pesos finales, y sin duda alguna esto se ve reflejado en un mayor peso a la canal en comparación con las hembras.
El rendimiento de la canal de los animales fue favorable para el grupo de los machos con el 72,86 %, valor que difiere significativamente (P<0,01) de las hembras cuyo valor registrado fue de 72,16 %. Berdoncesi, S, J.L. (2006) señala que los polifenóles producen un efecto antioxidante debido a su alta concentración de flavonoides, carotenoides, y derivados clorofílicos que ayudan a mejorar los rendimientos productivos de los animales.
No se registraron mortalidades para los semovientes bajo el efecto de tres niveles de extracto de ajo. Al analizar los resultados reportados por Arévalo, M. (2011), quien tampoco registro mortalidad en su trabajo investigativo, por lo tanto podemos manifestar que la utilización del extracto de ajo no influye negativamente sobre el estado sanitario de los animales tanto en machos como en hembras.
Al analizar la interacción entre los factores sexo y los niveles de extracto de ajo, no se registraron diferencias estadísticas (P>0,05), en las variables peso final, consumo de forraje, consumo de concentrado, consumo total de alimento, conversión alimenticia, peso a la canal, y mortalidad; excepto para las variables ganancia de peso y rendimiento a la canal, las cuales presentan diferencias altamente significativas (P<0,01) entre las medias de la interacción favoreciendo al grupo de machos y hembras del nivel 8% de extracto de ajo.
En el presente estudio no se evidencio la presencia de salmonella en todos los animales tanto machos como hembras al inicio de la investigación. Al concluir la investigación los animales bajo el efecto de diferentes niveles de extracto de ajo tampoco registraron presencia de salmonella en ninguno de los tratamientos, como se observa en el cuadro 12, esto podría deberse a que posiblemente el ajo influyo eficientemente en el control de este tipo de bacterias que causan pérdidas económicas a los cuyicultores. Esto corrobora a lo que manifiesta Michael, S. y Jimmy, W. (2005), quienes reportan que los líquidos obtenidos del macerado de ajo, puede usarse como antibacteriano interno preventivo o curativo: como preventivo a estados infecciosos, antes que comiencen las épocas críticas (estrés climático frío, deficiencias forrajeras etc. Permite mejorar el estado general de los animales, evitar la aparición de infecciones y disminuir la mortandad.
La cantidad de coliformes totales encontrado en las muestras de heces de los animales al realizar los análisis microbiológicos a los 30 días edad antes de ingresar a las unidades experimentales se registraron con una media de 1208 UFC.g-1 para los distintos tratamientos.
En los análisis de las heces realizados al final del ciclo productivo se registró numéricamente una mayor cantidad E. coli en el tratamiento testigo (T0 %) con 1420 UFC.g-1 en machos y 1670 UFC.g-1 en hembras, mientras que los cuyes tratados con extracto de ajo en dosis de 4 %, 6 % y 8 %, muestran una marcada disminución en la población bacteriana (UFC/g). Los valores más bajos se reportan en los cuyes tratados con el 8% de extracto de ajo siendo estos de 20 UFC.g-1 y 40 UFC.g-1 en machos y hembras respectivamente, por lo que al parecer según Aldunate, P. y Bravo, A. (1987), los polifenoles presentes en el ajo reduce los coliformes totales por la alicina presente en el ajo que actúa como un antibiótico de amplio espectro lo que hizo que se redujera de forma notoria la población bacteriana.
Al realizar los análisis microbiológicos de las heces de los cuyes antes de iniciar con la investigación En cuanto a la carga parasitaria se encontraron parásitos en los tratamientos de estudio, principalmente protozooarios (Criptosporidium Sp, Eimeria caviae) y nematodos (Capillaria hepática, Paraspidodera uncinata, Trichuris muris), para los diferentes tratamientos como se indica en el Cuadro 12.
La carga protozooarica fue evidente en las heces de los semovientes antes de ser sometidos a los distintos tratamientos registrándose así: 162 y 159 OGP para el tratamiento testigo (T0%), 127 y 153 OPG para primer tratamiento (T4 %), 291 y 107 OPG para el segundo tratamiento (T6 %) y finalmente, 136 y 123 OPG para el tercer tratamiento (T8 %) en machos y hembras respectivamente. A los 90 días La utilización de extracto de ajo en el agua de bebida permitió disminuir la carga parasitaria reportándose la presencia de protozoarios con 15 y 12 OPG para machos y hembras, en el tratamiento testigo, sin embargo una carga protozooarica inferior a estos se evidencio al utilizar extracto de ajo al 8 % con 1 OPG y 6 OPG en machos y hembras.
Los nematodos antes de iniciar el trabajo experimental se evidenciaron a razón de: 16 y 13 HGP para el tratamiento testigo (T0 %), 34 y 16 HPG para primer tratamiento (T4 %), 12 y 37 HPG para el segundo tratamiento (T6 %) y finalmente, 28 y 12 HPG para el tercer tratamiento (T8 %) en machos y hembras respectivamente. Al termino del trabajo investigativo se observó la mayor carga parasitaria para el tratamiento testigo con 6 HPG y 4 HPG para machos y hembras respectivamente, siendo este superior al comparar con los resultados de los animales que fueron tratados con extracto de ajo al 4 %, 6 % y 8 % los cuales no registran carga parasitaria aparentemente.
La utilización del 8 % de extracto de ajo, registro un beneficio costo de 22 centavos de dólar por cada dólar invertido, el cual supera al resto de niveles, principalmente al control, puesto que los animales que ganaron mayor peso, tiene un costo más elevado equivalente al peso en g.