Yunislka Gonz�lez Vagu�z
Para ver el art�culo completo en formato pdf pulse aqu�
Desde que el Partido Democr�tico de Jap�n (PDJ) obtuvo la mayor�a en el Senado, luego de las elecciones de julio de 2007, el Partido Liberal Democr�tico (PLD) ha estado inmerso en una crisis casi permanente. Lo demuestran varios esc�ndalos de corrupci�n y la dimisi�n de dos Primeros Ministros, a lo que se suma que el Partido tiene que lidiar con la grave recesi�n econ�mica del pa�s, cuando solo quedan unos meses para que finalice su legislatura.
Tal situaci�n ha favorecido considerablemente al PDJ y a su l�der, Ichiro Ozawa. Sin embargo, cuando todo parec�a estar seguro para el mismo, su imagen se ha visto empa�ada por los recientes problemas de corrupci�n del secretario del Partido. Este hecho se une a otros que desde el final de la Segunda Guerra Mundial caracterizan al sistema pol�tico japon�s y, que, adem�s, acrecienta la inestabilidad al interior del pa�s.
Antecedentes
La evoluci�n de la pol�tica japonesa ha sufrido convulsiones importantes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el comienzo de la d�cada de los �90 marc� pautas importantes en esa esfera, como consecuencia de los continuos esc�ndalos de corrupci�n que han tenido lugar. A ello se une la ruptura del Partido Liberal Democr�tico y la consecuente victoria de la oposici�n en las elecciones de 1993.
A partir del a�o 2000, la corrupci�n sigui� siendo una de las caracter�sticas intr�nsecas del sistema japon�s, sobre todo por causa de la forma en que se estructur� el sistema electoral, que daba lugar, con facilidad, a la corrupci�n. En los tres mandatos del PLD anteriores al actual, (Junichiro Koizumi, Shinzo Abe, Yasuo Fukuda) sobresalieron esc�ndalos entre ministros y otros pol�ticos de esos gabinetes, incluido el suicidio de uno de ellos. Dichos hechos, unidos a la incapacidad de sus l�deres para dirigir y llevar adelante al pa�s, han deteriorado enormemente la imagen del Partido gobernante. Adem�s, fueron de los factores que dieron lugar a la victoria del PDJ en los comicios de julio de 2007.
El PDJ en medio de la corrupci�n
Bajo el mandato de Taro Aso, los problemas de corrupci�n del PLD no han sido los que mayor repercusi�n han tenido. Recientemente, se proces� al secretario del l�der del principal Partido de oposici�n (el PDJ), Takanori Okubo, por recibir hasta 35 millones de yenes (356.300 d�lares) en donaciones, provenientes de la constructora Nishimatsu.
Seg�n los jueces, Okubo era consciente de la ilegalidad de sus gestiones cuando actuaba tambi�n como contable y gestor de los fondos de representaci�n pol�tica que encabezaba Ozawa, a trav�s de organizaciones tapaderas entre los a�os 2003 y 2006. Ello constituye una violaci�n de la ley de control de fondos pol�ticos, que permite a las empresas donar dinero a los Partidos pero no a los pol�ticos o a su comit� de apoyo.
A la par, se ha procesado al antiguo presidente de la constructora implicada, Mikio Kunisawa, pues su empresa comenz� a aportar dinero a la campa�a de Ozawa en 1995. Supuestamente ser�a una aportaci�n anual de 25 millones de yenes (254.200 d�lares), lo que podr�a llegar a los 300 millones (algo m�s de 3 millones de d�lares) tras m�s de una d�cada de donaciones. Fuentes cercanas a Nishimatsu revelaron que la compa��a don� el dinero para mantener "una relaci�n amistosa con la campa�a del presidente Ozawa, ya que tiene gran influencia en la concesi�n de contratos de obras p�blicas en la regi�n de Tohoku. El l�der de la oposici�n es representante en la Dieta por la provincia de Iwate, una de las m�s importantes de la regi�n de Tohoku".
Toda esta situaci�n ha influido negativamente en el apoyo que hab�a recibido el l�der del PDJ, que lo coloc� como favorito para las pr�ximas elecciones legislativas. Sin embargo, despu�s de pasados varios d�as desde el arresto de su secretario, Ichiro Ozawa anunci� que no dimitir�a de su cargo por este hecho. A pesar que una parte de los miembros de su Partido estaban en contra de su renuncia, una encuesta revel� que el 68% de los votantes no est� a favor de su decisi�n y el 32% prefiere seguir con Taro Aso como Primer Ministro, por encima de un 23% a favor de Ozawa .
De igual manera, el Partido Social Democr�tico (PSD) y el Nuevo Partido del Pueblo (NPP), tambi�n de la oposici�n y con fuertes lazos con el PDJ, han expresado su preocupaci�n sobre las consecuencias que tendr� este hecho en los pr�ximos comicios. Miembros del PSD opinan que Ozawa puede contribuir a la formaci�n de valores de la sociedad japonesa, pero a su vez, despu�s de este esc�ndalo, la pol�tica del PDJ podr�a da�arse al tenerlo a �l al frente. Adem�s, puede verse afectada la cooperaci�n con otros Partidos que, hasta el momento, lo han apoyado. El NPP, que ha venido trabajando con Ozawa en una evaluaci�n de la privatizaci�n de los servicios postales, cree que, a pesar de todo, la coalici�n de Partido opositor no durar� sin su actual l�der.
Las pr�ximas elecciones de la C�mara de Representantes (C�mara Baja).
A pesar de que el l�der de la oposici�n ha negado las acusaciones diciendo que no hay ning�n problema con la forma en que �l maneja los fondos de las donaciones pol�ticas, si hubiera una disoluci�n de la C�mara Baja en este momento y se llegara a elecciones, seguramente ser�a una contienda en la que los votantes tendr�an que escoger entre Ozawa y el actual Primer Ministro Taro Aso para ocupar este cargo. Antes del esc�ndalo, el Primer Ministro hab�a perdido m�s del 90% del apoyo de los votantes y sin lugar a dudas, Ichiro Ozawa era el favorito dentro del PDJ. En estos momentos, se cuestiona la figura del mismo, aunque no de su Partido, lo que demuestra que las ramificaciones del arresto de su primer secretario se han extendido m�s all� de lo esperado.
Existe otro escenario, aunque ser�a el m�s extremo, donde puede suceder que el pueblo perdiera la confianza tanto en la coalici�n gobernante (lo cual ya sucedi�), como en la opositora. En momentos en que m�s de 150 mil trabajadores temporales est�n perdiendo sus trabajos e incluso los trabajadores permanentes est�n siendo despedidos, la propia pol�tica entre partidos podr�a convertirse en el objeto de la desconfianza e incluso del enfado de la poblaci�n.
Reflexiones finales
- Los problemas de corrupci�n en el sistema pol�tico japon�s son una caracter�stica intr�nseca del mismo que por a�os ha perdurado. A trav�s de la historia, dicha particularidad se ha convertido en una de las principales causas de la p�rdida de confianza de los ciudadanos japoneses en el PLD, y por ende de la inestabilidad pol�tica en la naci�n.
- La corrupci�n pol�tica fue uno de los principales factores que conllev� al fin de la hegemon�a del PLD en el a�o 1993. De igual manera, podemos ubicar estos problemas entre los principales hechos que nuevamente dar�n terminaci�n al mandato de ese Partido en la actualidad.
- Si bien es comprobado que los actuales problemas de corrupci�n en el PDJ son ciertos, no se descarta la posibilidad que en el descubrimiento de dichos hechos haya estado la mano del PLD. Se puede deducir que ese Partido pudo utilizarlo como un mecanismo para desviar la atenci�n de los votantes ante la cr�tica situaci�n de su coalici�n y su l�der.
- El incidente del secretario del PDJ tiene un impacto mayor de lo esperado en la poblaci�n y supone un duro golpe para ese Partido. Sin embargo, ello no significa que el mismo saldr� derrotado en los pr�ximos comicios. Lo que s� puede suceder es que haya una variaci�n en la figura que dirigir� el pa�s, aunque todav�a es muy pronto para estar seguro.
Fuentes bibliogr�ficas
- Akira Suemori (25 de marzo de 2009). Japan opposition leader's aide indicted in scandal. AP.
- DPJ Risks Japan Election Advantage as Ozawa Stays On Bloomberg .
- EFE (24 de marzo de 2009). Ozawa no dimitir� pese procesamiento de su secretario.
- EFE (24 de marzo de 2009). Procesado el secretario del jefe de la oposici�n de Jap�n. Tokio.
- EFE (4 de marzo de 2009). El l�der opositor japon�s descarta dimitir tras el arresto de su secretario
- EFE (4 de marzo de 2009). Registran el despacho del jefe de la oposici�n japonesa, favorito para unas elecciones hist�ricas. www.rtve.es/noticias.
- Japan Today (26 de marzo de 2009). Ozawa comes under fire for deciding to stay on as DPJ leader .
- Kohei Kobayashi (24 de marzo de 2009). DPJ support growing for Ozawa to remain leader. The Yomiuri Shimbun.
- Kyodo News (22 de marzo de 2009). DPJ lawmakers showing support for scandal-hit leader Ozawa.
- Kyodo News (24 de marzo de 2009). Ozawa's secretary to be indicted over fundraising scandal. Tokio.
- Kyodo News (4 de marzo de 2009). DPJ's Ozawa to stay party chief despite secretary's arrest
- NHK (Marzo 2009). L�der del principal partido opositor japon�s insiste en su inocencia frente a esc�ndalo pol�tico
- NHK (Marzo de 2009). Cr�ticas en la c�pula pol�tica japonesa sobre esc�ndalo financiero en el partido opositor.
- NHK (Marzo de 2009). Impacto del arresto del secretario del l�der del principal partido opositor de Jap�n
- NHK (Marzo de 2009). Ozawa says he will work for change of government.
- Setsuko Kamiya (26 de marzo de 2009). Indictment of Okubo arouses suspicions. The Japan Times.
- The Asahi Shimbun (4 de marzo de 2009). Ozawa won't resign, blasts prosecutors over aide's arrest.
- The AsahiI Shimbun (24 de m arzo de 2009). More problems facing Ozawa?.
- The Yomiuri Shimbun (24 de marzo de 2009). Ozawa aide 'requested Nishimatsu keep donating.
- Tokio (18 de marzo de 2009). Ozawa to decide on whether to resign next week.
- Tokio (23 de marzo de 2009). Ozawa's secretary to be indicted Tuesday, Ozawa to reveal position.
- www.unesco.org. El alcance de la corrupci�n pol�tica en Jap�n.
- www.unesco.org. Pautas cambiantes en la corrupci�n del Jap�n de la posguerra.
- Yomiuri Shimbun (18 de marzo de 2009). Nishimatsu tied to new scandal / Contractor linked to bid-rigging for Isawa Dam project in Iwate.
- Yomiuri Shimbun (23 de marzo de 2009). DPJ officials say Ozawa won't quit.
- Yomiuri Shimbun (26 de marzo de 2008). Survey 68% oppose Ozawa as DPJ head.
Para citar este art�culo puede utilizar el siguiente formato:
Gonz�lez Vagu�z, Y.: �Los recientes problemas de corrupci�n del Partido Democr�tico de Japon. Impacto y consecuencias" en Observatorio de la Econom�a y la Sociedad del Jap�n, septiembre 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/rev/japon/
El Observatorio Iberoamericano de la Econom�a y la Sociedad del Jap�n es una revista acad�mica, editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de M�laga. Tiene el N�mero Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 1988-5229 y est� indexada internacionalmente en RepEc.
Para publicar un art�culo en esta revista vea "Acerca de...".
Para cualquier comunicaci�n, env�e un mensaje a rodriguezasien@yahoo.es