Yunyslka Gonz�lez Vagu�z
Ruvislei Gonz�lez S�ez
Para ver el art�culo completo en formato pdf pulse aqu�
Las relaciones entre la Rep�blica Socialista de Vietnam y Jap�n han ido en
ascenso desde que establecieron v�nculos diplom�ticos el 21 de septiembre de
1973. Jap�n, segunda econom�a del mundo, es el principal proveedor de Ayuda
Oficial al Desarrollo (AOD) de Vietnam, naci�n de vital importancia en su
estrategia de relanzamiento de sus relaciones con la ASEAN y en su intenci�n de
tener mayor protagonismo a nivel internacional. Asimismo, el dinamismo de la
econom�a vietnamita y sus expectativas de crecimiento son vistos por Tokio como
una oportunidad para balancear la presencia de China en la regi�n.
Antecedentes
Las relaciones Jap�n - Vietnam distan del siglo XVI, cuando realizaban intercambios amistosos. En los a�os 1500, los contactos eran a trav�s del comercio, donde los japoneses intercambiaban plata, cobre y bronce por productos vietnamitas, como seda, az�car, especias y madera de s�ndalos, lo que fue en beneficio de la naci�n nipona. Cuando Jap�n entra en per�odo de aislamiento, el comercio continu� fluyendo, ya fuese a trav�s de la planificaci�n de los residentes permanentes o de los comerciantes intermediarios neerlandeses. Sin embargo, en 1865, el shogunato Tokugawa, como resultado de la sobreexplotaci�n de plata de la naci�n y las minas de cobre, puso en marcha una restricci�n de los intercambios.
En 1940, Jap�n invadi� Vietnam y comenz� la construcci�n de bases militares para atacar a los aliados en el Sudeste Asi�tico. Las tropas niponas permanecieron en Vietnam hasta su rendici�n por los aliados en 1945. Durante la guerra de Vietnam contra los Estados Unidos, Tokio se puso en contacto con la Rep�blica Democr�tica de Vietnam (Vietnam del Norte) para establecer relaciones diplom�ticas, en septiembre de 1973. El establecimiento demor� por las demandas de Vietnam solicitando que se pagara el equivalente a 45 millones de d�lares por los da�os causados en la Segunda Guerra Mundial. Vietnam exig�a que fuese en forma de subvenciones, a trav�s de la cooperaci�n econ�mica. El 11 de octubre de 1975, tras la reunificaci�n de Vietnam del Norte y del Sur y su transformaci�n en Rep�blica Socialista de Vietnam, la naci�n nipona abri� una embajada en Hanoi.
En 1986, el comercio japon�s con Vietnam alcanz� los 285 millones de d�lares, con la participaci�n de 83 empresas japonesas. Los productos predominantes en las exportaciones niponas fueron: maquinarias, equipos y transportes, productos qu�micos y textiles. Los env�os vietnamitas fueron mayormente productos marinos y carb�n. En ese a�o, hubo varias visitas de funcionarios del Gobierno japon�s a Hanoi, con el objetivo de fortalecer el intercambio comercial. Sin embargo, la situaci�n econ�mica por la que atravesaba la naci�n indochina le imposibilit� hacer frente a las deudas pendientes (p�blicas y privadas) y como consecuencia, inhibi� el comercio. La guerra civil camboyana tambi�n provoc� un distanciamiento de las relaciones bilaterales.
En noviembre de 1992, tras realizarse el acta final de la Conferencia Internacional de Par�s sobre Camboya, el Gobierno japon�s restableci� las relaciones diplom�ticas y termin� con las restricciones a Vietnam y Camboya. En ese mes, Tokio ofreci� ayuda a Vietnam por un valor de 370 millones de d�lares. En 1993, el Primer Ministro de Vietnam, Vo Van Kiet, viaj� a Jap�n para fortalecer la cooperaci�n y, en 1994, su hom�logo japon�s, Tomiichi Murayama, reciproc� su visita.
Vietnam se uni� en 1995 a la Asociaci�n de Naciones del Sudeste Asi�tico (ASEAN) y tras el establecimiento de la ASEAN+3 (que incluye a China, Jap�n y Corea del Sur), se incrementaron las relaciones en los marcos de la integraci�n a tal punto, que en el 2006, Jap�n fue el mayor donante de Vietnam.
Los v�nculos diplom�ticos, comerciales, de inversi�n y de cooperaci�n a partir del 2006.
Los v�nculos diplom�ticos entre las dos naciones se han caracterizado por el intercambio entre importantes l�deres y funcionarios de alto rango . En particular, la visita del Presidente de Vietnam, Nguyen Minch Triet, a Jap�n en el 2007, la primera de un Jefe de Estado de ese pa�s, sirvi� de impulso no solo a este tipo de relaciones sino tambi�n a las comerciales y de cooperaci�n.
En el encuentro, ambos mandatarios prometieron incrementar el n�mero de visitas de alto nivel, di�logos peri�dicos de seguridad y defensa nacional. Valoraron los �xitos obtenidos en la primera sesi�n de la Reuni�n de la Comisi�n de Cooperaci�n Vietnam � Jap�n, lo cual tuvo lugar en mayo de 2007. Igualmente, reconocieron que la Iniciativa Conjunta Vietnam � Jap�n, que tiene como objetivo �mejorar el ambiente comercial e intensificar la capacidad competitiva de Vietnam� , es muy pr�ctica y �til para atraer las inversiones japonesas. Adem�s, se concret� la firma de 14 acuerdos de cooperaci�n econ�mica, por m�s de 4 mil 200 millones de d�lares .
Hasta la fecha, ambos gobiernos ampliaron las consultas anuales entre ministros y otros altos funcionarios, con el objetivo de aumentar la cooperaci�n y extenderla a otras esferas. Trabajan en la promoci�n de un intercambio activo a varios niveles, que incluye la Dieta nipona y la Asamblea Nacional vietnamita, as� como, miembros de los diferentes Partidos pol�ticos, gobiernos locales y parte de los ciudadanos.
En cuanto a los lazos econ�micos, el comercio bilateral aument� de 2.95 mil millones de d�lares en 1998, hasta casi 10 mil millones de d�lares en el 2006 . El crecimiento de ese a�o, se elev� un 20% en comparaci�n con el del a�o 2005. En el 2009, Jap�n ocup� el cuarto lugar como socio comercial de Vietnam, en relaci�n a las importaciones (11.7%) y el segundo con relaci�n a sus exportaciones (14.6%) .
Firma del Acuerdo de Asociaci�n Econ�mica (EPA por sus siglas en ingl�s). Implicaciones.
EL 2006 fue escenario de ampliaci�n de las relaciones entre Vietnam y Jap�n, dado la favorable situaci�n de la econom�a vietnamita como resultado de la pol�tica de Doi Moi, la consecuente integraci�n del pa�s indochino a la econom�a mundial y su adhesi�n a la Organizaci�n Mundial del Comercio (OMC). En ese a�o, ambos pa�ses decidieron iniciar las negociaciones oficiales para establecer el Acuerdo de Asociaci�n Econ�mica Vietnam-Jap�n (JVEPA) y la Primera Ronda de Negociaciones, que se celebr� en enero de 2007. Las dos partes reafirmaron su compromiso con el fomento y la pronta conclusi�n del Acuerdo de Asociaci�n Econ�mica Integral ASEAN-Jap�n, que deb�a incluir disposiciones sobre la cooperaci�n.
A finales del 2008, se concret� la firma del EPA entre ambas naciones, aunque entr� en vigor el 1 de octubre del 2009. El objetivo inicial del acuerdo fue impulsar la cooperaci�n bilateral en agricultura, industria, comercio, inversi�n, desarrollo de recursos humanos, turismo, medio ambiente y transporte.
En la primera fase, Jap�n respaldar� a Vietnam en sectores como la formaci�n de enfermeros, construcci�n de un sistema de verificaci�n profesional, el desarrollo de industrias auxiliares, mejoramiento de la administraci�n de la seguridad alimentaria e higiene y perfeccionamiento del sistema de est�ndares y calidad, entre otros. En concreto, desde que entr� en vigor el EPA, Vietnam ten�a que reducir los impuestos a 2.586 l�neas de productos, mientras que Jap�n se comprometi� a recortar 7.220 l�neas de productos.
Las exportaciones de diferentes bienes provenientes de Vietnam, como: prendas de vestir y textiles, muebles, camarones y productos que lo incluyen, cables el�ctricos, ordenadores, flores, entre otros, adquieren un precio de derecho de importaci�n del 0%. De igual manera, se espera que, el comercio entre ambas naciones ascienda a 15 mil millones de d�lares en el 2010, de los 11.7 mil millones en el 2007 .
A pesar de los beneficios que traer� para ambas naciones la firma del acuerdo, las desventajas para Vietnam se acentuar�n en la medida en que no se corrijan las disparidades o asimetr�as. Las grandes potencias utilizan el t�rmino �asociaci�n� en los tratados de libre comercio y, no es m�s que la proyecci�n de acuerdos neoliberales que han fracasado e insertado al mundo en una crisis. El EPA firmado entre Jap�n y Vietnam es un acuerdo entre partes desiguales. Jap�n, es una naci�n de alto poder pol�tico y econ�mico, actualmente segunda potencia mundial, y Vietnam, una econom�a en desarrollo (subdesarrollada), independientemente de los resultados favorables y su nivel de crecimiento positivo en relaci�n con el resto del mundo.
Adem�s, el proceso de negociaciones es desequilibrado, lo que permite a Jap�n imponer sus intereses. Igualmente, la necesidad de financiamiento y los objetivos de desarrollo del pa�s indochino, representan una oportunidad para que la naci�n nipona acomode sus necesidades y objetivos. El acercamiento con Vietnam permitir� el fortalecimiento del poder econ�mico y el frente pol�tico diplom�tico en la regi�n de Asia Oriental y de manera espec�fica con los pa�ses de la regi�n del Mekong, adem�s de ir creando un entorno internacional beneficioso con vistas a reforzar la posici�n en las negociaciones multilaterales como es el caso de la ronda de Doha de la Organizaci�n Mundial del Comercio (OMC) y ampliar y facilitar las exportaciones de productos industriales, bienes agr�colas, comercio de servicios y la inversi�n, as� como mejorar el entorno empresarial para las empresas japonesas.
Se destaca una marcada desventaja en cuanto a cantidad de productos, siendo Jap�n quien m�s exporte. Tokio no solo ha firmado EPAs con Vietnam, sino con otros pa�ses de la regi�n. Esto acuerdos bilaterales condicionan efectos negativos sobre las negociaciones de las iniciativas de integraci�n regional, ya han existido varias experiencias que lo han demostrado, como es el caso europeo con la regi�n africana o latinoamericana caribe�a. Un EPA expone a los productores de Vietnam a una competencia que puede llegar a ser desleal, lo que habr�a que analizar en los t�rminos de diferenciaci�n, en los tipos de econom�as, sobre todo al ser Vietnam un estado socialista, con econom�a de mercado y en per�odo de Renovaci�n o Doi Moi. Ello puede producir males sociales, sobre todo un aumento del desempleo.
Jap�n promete en el EPA, un mejor acceso a los mercados y est� demandando reciprocidad, que a cambio, Vietnam abra su econom�a, lo cual sugiere mayores reformas. Desde la �poca de los Programas de Ajuste Estructural (PAEs) aplicadas por Europa a naciones de �frica, Caribe y Pac�fico, la liberalizaci�n del comercio ha destruido peque�as industrias locales y peque�os productores agr�colas, al no poder competir con las compa��as de naciones desarrolladas. Vietnam ha logrado el desarrollo de las peque�as empresas familiares, con el proceso de Renovaci�n. Sin embargo, una intensificaci�n del EPA puede conllevar a retroceder en logros que se comienzan a alcanzar.
Un acuerdo EPA no s�lo se orienta al comercio. Puede demandar liberaci�n de la inversi�n, la protecci�n de la propiedad intelectual de las compa��as japonesas, acceso a todos los sectores de servicios en sus econom�as y acceso a las licitaciones gubernamentales, que son instrumentos de desarrollo muy importantes. Podr�a generar a largo plazo para Vietnam dependencia de las empresas japonesas. Los EPAs conciernen menos a la exportaci�n de bienes que a la exportaci�n de capital y a las operaciones de las empresas de servicios. Es lo que hoy ha demostrado el propio desarrollo de estos acuerdos a nivel mundial. La ayuda nunca llega sin condiciones, los cr�ditos implican intereses y ya Vietnam en los primeros a�os de los 80 disminuy� el intercambio con Jap�n por no poder hacerle frente a los pagos, lo que condujo a una cesaci�n de ellos y el consecuente deterioro de los t�rminos de intercambio.
En el primer trimestre de 2010 , el d�ficit comercial de Vietnam aument�, diferencia que cubre con ayuda, remesas, inversiones extranjeras directas y cr�ditos. Hoy el d�ficit comercial no es preocupante, pero un acuerdo de libre comercio ocasiona la agudizaci�n del desequilibrio y adem�s puede incrementar el endeudamiento externo de la naci�n, sobre todo si se tiene en cuenta que m�s del 50% de la AOD de Jap�n a Vietnam est� formada por pr�stamos. Igualmente, con la reducci�n de los impuestos al comercio, los ingresos de ambos gobiernos ser�n m�s bajos, lo que disminuir� la capacidad gubernamental para gastar dinero en servicios p�blicos.
Flujos de Inversi�n Extranjera Directa (IED) desde el 2005.
Vietnam se convirti� en un destino atractivo de los flujos de Inversi�n Extranjera Directa (IED) desde el inicio de la Reforma Econ�mica en 1986. En 1987, por primera vez en su historia, Vietnam promulg� una Ley de Inversi�n Extranjera, que fue modificada y ampliada en los a�os 1990, 1992 y 1996. Unido a esa ley se dieron a conocer otros documentos jur�dicos con el prop�sito de captar m�s inversiones extranjeras.
La afluencia de IED contribuy� significativamente al desarrollo econ�mico de Vietnam. Jap�n es el cuarto inversionista m�s importante entre los 81 pa�ses y territorios que invierten en ese pa�s. Para la potencia asi�tica, es una oportunidad de localizar sus inversiones, despu�s de China e India, dado que esa naci�n es parte importante del dinamismo econ�mico de la regi�n y un mercado potencial de bajo nivel de riesgo. Asimismo, es un pa�s que oferta mano de obra barata, garantiza la estabilidad pol�tica y da tratamiento preferencial a los empresarios nipones.
En el 2005, 41 de las 65 provincias y ciudades de Vietnam recibieron Inversiones Extranjeras Directas con el objetivo de elevar el nivel desarrollo de la naci�n. De 43 pa�ses que invirtieron en ese a�o, las inversiones provenientes de la regi�n asi�tica representaban el 50,6% del capital social total. Jap�n ocup� el cuarto lugar, con un 9,6% , aunque no represent� un crecimiento significativo en relaci�n con per�odos anteriores.
Desde 1988 hasta el 1 de enero de 2005, Jap�n realiz� 600 proyectos de inversi�n en Vietnam, con un capital ascendente a 6 290 millones de d�lares. El capital legal de 2860 millones de d�lares y una inversi�n realizada de 4 669 millones . Cuando se analiza en t�rminos de capital de inversi�n en la naci�n indochina, Jap�n ocup� el tercer puesto por debajo de Taiw�n y Singapur, al igual que en capital legal. En relaci�n a la inversi�n realizada, ocup� el primer lugar.
En el 2005, Vietnam lleg� a recibir IED de 75 naciones, para un total de 6 030 proyectos . A partir del 2006, se promovi� el incremento de las Inversiones Extranjeras Directas en la naci�n y se reconoci� la potencialidad de los intercambios comerciales entre los dos pa�ses y la creciente importancia de proteger la propiedad intelectual mediante el desarrollo de medidas contra la falsificaci�n y la pirater�a, as� como la cooperaci�n de generaci�n en este campo, lo que contribuir�a a atraer inversiones y estimular el crecimiento del mercado.
Hasta octubre de 2007, los proyectos de IED de Jap�n en Vietnam, llegaron a 903, con un capital registrado que giraba alrededor de los 8,8 mil millones de d�lares y enfocadas, principalmente, en el sector de las manufacturas. A partir de ese momento comenzaron a expandirse hacia la infraestructura, bienes de alta tecnolog�a, electr�nica, la inform�tica y las telecomunicaciones, hacia las zonas francas, la miner�a, entre otros. En el 2008 Jap�n import� m�s de 12 mil millones d�lares de mercanc�as procedentes de Vietnam.
En el 2009, los inversionistas japoneses clasificaron como los primeros en cuanto a desembolso, a pesar de ser el tercer mayor inversionista extranjero en Vietnam. Jap�n invirti� 17.2 mil millones d�lares en 1100 proyectos, cuyos sectores de mayor inter�s para los inversionistas japoneses fueron la fabricaci�n industrial de autom�viles, la electr�nica y la alta tecnolog�a. Sin embargo no figura el pa�s indochino entre los primeros socios comerciales y de inversi�n de la naci�n nipona.
Cooperaci�n. Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) .
A pesar del mejor desempe�o de las relaciones comerciales y de inversi�n, los v�nculos de mayor relevancia entre Vietnam y Jap�n son a trav�s de la AOD. Jap�n es el mayor patrocinador de AOD de Vietnam, con capitales comprometidos de 1557 mil millones de yenes desde 1992 y es el �nico receptor de montos progresivos por parte de Tokio desde esa fecha.
Los sectores de destino de la AOD de Jap�n a Vietnam constan de tres pilares:
(A) Promoci�n del crecimiento: Se extiende al desarrollo de las inversiones medioambientales; promoci�n de las PYMES y el sector privado; desarrollo de la infraestructura econ�mica (transporte, energ�a e informaci�n y telecomunicaciones); desarrollo de recursos humanos para apoyar el crecimiento y apoyo a las reformas econ�micas, incluyendo empresas de propiedad estatal.
(B) Mejora de estilo de vida y aspectos sociales: Educaci�n, salud y atenci�n m�dica en general. Desarrollo de la agricultura, el sector rural y urbano.
(C) Fortalecimiento institucional: Desarrollo del sistema jur�dico; reformas administrativas (servicios civiles y la reforma financiera); eliminaci�n de la corrupci�n, sobre todo del soborno en la aplicaci�n de proyectos de la AOD.
La AOD prometida por el Gobierno japon�s en el per�odo 1992 � 2006, alcanz� unos 12 mil millones de d�lares, de la cual 1, 4 mil millones de d�lares fue ayuda no reembolsable . El monto de ese indicador en el a�o 2007 fue de 123 mil millones de yenes (aproximadamente 1 040 millones de d�lares) y en el 2008 Jap�n proporcion� un aumento de 54,9 millones de yenes con relaci�n al 2007 con el fin de promover los esfuerzos del pa�s hacia el desarrollo econ�mico - social y la econom�a de mercado. En el 2009, aument� 1.6 mil millones de d�lares y para el a�o fiscal actual, el Gabinete nip�n decidi� aumentar el pr�stamo de AOD sobre los 25 822 billones de yenes . La misma se destinar� al desarrollo de proyectos de infraestructura, d�gase, construcci�n de aeropuertos, parques tecnol�gicos, construcci�n de carreteras, entre otros.
La cooperaci�n tambi�n se increment� en los sectores de la educaci�n y la cultura. Hasta el 2008, Jap�n hab�a recibido m�s de 6000 alumnos vietnamitas para trabajar y estudiar. El intercambio cultural, es promovido a trav�s de la organizaci�n del Festival del Cerezo en Hanoi, del Festival Vietnamita en Tokio y un Festival Japon�s en la antigua ciudad Hoi An, reconocida por la UNESCO. En julio de 2009, se estableci� en Jap�n la Asociaci�n Vietnamita, con la fusi�n de las ya existentes en las regiones niponas de Kanto, Kansai y otras localidades, as� como con la Asociaci�n de la Juventud y los Estudiantes de Vietnam (VYSA).
A trav�s de los a�os, otros temas adquirieron particular relevancia, dados los retos que impone la comunidad internacional. De esta manera, ambas naciones est�n promoviendo la cooperaci�n en el uso pac�fico de la energ�a nuclear, el desarrollo del espacio exterior y el uso de aviones ecol�gicos. Conscientes de la importancia del tema, concretaron la firma de acuerdos y en el mes de abril de 2010, el banco japon�s Sumitomo Mitsui Bankong Corporation, rubric� un contrato crediticio de 175 millones de d�lares junto a bancos de Hong Kong y Singapur, a fin de desarrollar el proyecto hidroel�ctrico Song Bung II .
Ambas partes hacen esfuerzos para establecer infraestructura jur�dica, as� como, desarrollar medidas administrativas. En ese sentido, reconocieron la necesidad de la seguridad nuclear, la seguridad y la no proliferaci�n. Han enfatizado en el papel del Protocolo Adicional de la OIEA, la Convenci�n sobre la Protecci�n F�sica de los Materiales Nucleares, y la Convenci�n sobre Seguridad Nuclear. Las dos partes tambi�n coinciden en que esos esfuerzos podr�an conducir a discusiones sobre un acuerdo bilateral de cooperaci�n nuclear en el futuro. Reconociendo el importante papel de la ciencia y la tecnolog�a en la competencia econ�mica y la protecci�n del medio ambiente mundial, Jap�n y Vietnam decidieron promover la cooperaci�n en el �mbito de la ciencia y la tecnolog�a, incluida la informaci�n y la comunicaci�n (TIC), sobre la base del Acuerdo de Cooperaci�n en Ciencia y Tecnolog�a firmado en agosto de 2006.
Tambi�n han estrechado la cooperaci�n en el marco de algunos organismos multilaterales como la Asociaci�n de Naciones del Sudeste Asi�tico (ASEAN), la Organizaci�n Mundial del Comercio (OMC), el Foro de Cooperaci�n Econ�mica Asia-Pac�fico (APEC), Naciones Unidas, entre otros.
La creaci�n de la Iniciativa Camboya, Laos y Vietnam, creada en 1999, con el objetivo de facilitar el desarrollo socio-econ�mico, el alivio del hambre, la reducci�n de la pobreza en la regi�n y la seguridad para los tres pa�ses, desarrolla una cumbre con Jap�n para tratar la cooperaci�n. En marzo de este a�o, se llev� a cabo la cuarta edici�n de ese evento, en la que la potencia nipona prometi� destinar 20 millones de d�lares para apoyar proyectos de desarrollo en la regi�n, incluidos los de desarrollo rural y seguridad social. Vietnam cuenta con siete de ellos, con un valor de 3.5 millones de d�lares .
Por otra parte, los dos pa�ses colaboran en la implementaci�n de medidas contra la corrupci�n relacionada con el destino de la AOD. Para ello, crearon el Comit� Mixto Jap�n-Vietnam para la Prevenci�n de la Corrupci�n de la AOD japonesa.
Conclusiones
A pesar de las breves interrupciones en las relaciones bilaterales entre Jap�n y Vietnam en la d�cada del 80, las mismas pueden clasificarse de positivas y en ascenso a partir del establecimiento de los v�nculos diplom�ticos. Sin embargo, m�s all� del inter�s de Jap�n en contribuir al desarrollo de esa naci�n, est� la intenci�n de que apoye su estrategia de mayor protagonismo en la regi�n y a nivel internacional. Adem�s, Jap�n ve en riesgo su posici�n de potencia econ�mica hegem�nica en la regi�n por el ascenso de China y la din�mica de la econom�a vietnamita, como una de las principales en el sudeste asi�tico, puede ayudar a balancear el creciente peso del gigante asi�tico en el �rea.
La din�mica regional e internacional oblig� a Jap�n a buscar nuevas opciones para la cooperaci�n econ�mica que dieran lugar a un mayor desarrollo de sus mercados de inversi�n y exportaci�n, que a su vez, favorecieran la transferencia de tecnolog�a y base productiva hacia los pa�ses del �rea. En ese sentido, Vietnam constituye un punto importante en la agenda de pol�tica exterior nipona y en su estrategia de desarrollo, como un mecanismo que facilita la proyecci�n de los intereses econ�micos de la segunda econom�a del mundo, fundamentalmente de comercio e inversi�n.
La AOD de Jap�n hacia Vietnam constituye un complemento en la estrategia de desarrollo econ�mico del pa�s indochino en sus dos variantes: reembolsable y no reembolsable. Sin embargo, la �ltima ha disminuido a pesar del aumento del monto total de la AOD. Ello se debe tanto, a la percepci�n nipona sobre el ascenso econ�mico de Vietnam y por ende su �menor necesidad de depender de esa ayuda�, como a que Tokio da mayor peso a otros destinos en estos momentos, como es el caso de �frica.
Las acciones negativas de Jap�n en su �poca militarista, en la que invadi� a varias naciones del Sudeste Asi�tico en la d�cada del 40 del siglo pasado, hacen que se mantengan latentes los temores de su posible resurgimiento. De esa manera, desarrolla una diplomacia regional cada vez m�s activa, donde la AOD desempe�a, en algunos casos, el papel de mecanismo indirecto de compensaci�n por los da�os y males ocasionados en el pasado.
Fuentes consultadas
- (2007, Noviembre). Nuevo paso en la relaci�n de asociaci�n estrat�gica Vietnam-Jap�n. http://vietnam.vnanet.vn
- (2008, 19 de septiembre). Vietnamese-Japanese Relations: Promoting investment and trade. http://vibforum.vcci.com.vn.
- (2009, 4 de octubre). Vietnam y Jap�n, Acuerdo de Asociaci�n Econ�mica entre en vigor. http://www.aseanaffairs.com/
- AFP (2008, 25 de diciembre). Jap�n, Vietnam firman pacto de libre comercio
- AVN (2010, 15 de marzo). Funcionarios de Vietnam estudian gesti�n de la pol�tica de Jap�n.
- AVN (2010, 19 de marzo). Delegaci�n del Partido Comunista visita Jap�n
- AVN (2010, 20 de abril). Primer Ministro recibe a una delegaci�n japonesa de la ciudad.
- AVN (2010, 20 de marzo). Jap�n-Vietnam marcan 55 aniversario de Asociaci�n de Amistad.
- AVN (2010, 30 de marzo). Altos funcionarios de la trilog�a hablan sobre desarrollo regional
- Economy watch. Comercio de Vietnam, exportaciones e importaciones. http://www.economywatch.com/world_economy/vietnam/export-import.html.
- Embajada de Vietnam en Argentina (2009, 25 de septiembre). Vietnam � Jap�n: Asistencia a desarrollo de infraestructuras. www.vietnamembassy.org.ar.
- Hanoi (2009, 3 de marzo). Vietnam, socio estrat�gico de Jap�n. Embajada de Vietnam en Argentina. www.vietnamembassy.org.ar.
- Mai Ly Luang (2008).Vietnam: pasado y futuro. Editorial The Gioi. Hanoi.
- Ministerio de Planificaci�n e Inversiones de Vietnam (2010, mayo). Estad�sticas de ayuda oficial al desarrollo. www.mpi.gov.vn..
- Ministerio de Planificaci�n e Inversiones de Vietnam. (2005). Departamento de Inversi�n Extranjera. www.mpi.gov.vn
- Ministerio de Relaciones Exteriores de Jap�n (2009, 10 de mayo). Acuerdos de Asociaci�n Econ�mica con Pa�ses del Sudeste Asi�tico. www.mofa.go.jn.
- Ministerio de Relaciones Exteriores de Jap�n (2009, 20 de abril). Recent Developments in Japan-Viet Nam Relations. www.mofa.go.jp
- Ministerio de Relaciones Exteriores de Jap�n (2010, 2 de marzo). Japanese ODA Loan to the Socialist Republic of Viet Nam. www.mofa.go.jp
- Nhan Dan (2008, 8 de Septiembre). Jap�n espera que el EPA sea firmado a finales de este a�o.
- Nhan Dan (2008,8 de septiembre). Jap�n espera que el EPA sea firmado a finales de este a�o.
- Nhan Dan Online (2010, 4 de mayo). Vietnam and Japan cooperate in transport infrastructure development, http://www.nhandan.com.vn/english.
- Oficina de Estad�sticas Generales (OSG) de la Rep�blica Socialista de Vietnam.
- Servicio de Noticias de Vietnam (2010, 19 de enero). Jap�n contin�a las negociaciones de asociaci�n.
- Transnational Institute. Economic Partnership Agreements (EPAs): Responses to the EU Offensive against ACP Developmental Regions. (2007).
- Viet Nam, socio estrat�gico de Jap�n
- VNA (2008, 25 de septiembre).Vietnam conf�a en nuevo gobierno de Jap�n
- VNA (2008, 30 de diciembre). Intensifican cooperaci�n comercial Vietnam-Jap�n.
AVN 19/03/2010.
Para citar este art�culo puede utilizar el siguiente formato:
Gonz�lez Vagu�z y Gonz�lez S�ez: �Las relaciones bilaterales entre la Rep�blica Socialista Vietnam y Jap�n" en Observatorio de la Econom�a y la Sociedad del Jap�n, septiembre 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/rev/japon/
El Observatorio Iberoamericano de la Econom�a y la Sociedad del Jap�n es una revista acad�mica, editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de M�laga. Tiene el N�mero Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 1988-5229 y est� indexada internacionalmente en RepEc.
Para publicar un art�culo en esta revista vea "Acerca de...".
Para cualquier comunicaci�n, env�e un mensaje a rodriguezasien@yahoo.es