Observatorio Iberoamericano de la Econom�a y la Sociedad del Jap�n
Vol 2, N� 8 (mayo 2010)

 

�CUANDO SALDR� JAP�N DE LA DEFLACI�N?

 

Ernesch� Rodr�guez Asien
Profesor-Investigador
 

Para ver el art�culo completo en formato pdf pulse aqu�

 

En el mes de febrero del 2010 el ministro de finanzas japon�s dijo que quiere que el pa�s salga de la deflaci�n para finales de este a�o (2010) fijando una fecha final mucho m�s anticipada que la proyectada por el Banco de Jap�n, al tiempo que aumenta la presi�n para un mayor alivio monetario.

�Escapar de la deflaci�n es dif�cil, por lo que no veremos una mejora inmediata en muchos meses. Pero que tome de dos a tres a�os ser�a demasiado largo� expres� el ministro de finanzas.

Sin embargo lo expresado por el ministro de finanzas no es tan certero desde el punto de vista del factor tiempo ya que este fen�meno de la ca�da continua de los precios, es muy dif�cil predecir en el transcurso del per�odo que se est� hablando, pues se trata de cambios estructurales profundos que todav�a debe tener en cuenta la econom�a nipona.

El Banco Central proyecta tres a�os de deflaci�n hasta marzo del 2012 y ha dicho que est� comprometido a luchar contra la deflaci�n, pero ha ofrecido pocas pistas sobre qu� podr�a hacer en el futuro.

El gobierno agobiado por la creciente deuda p�blica, ha estado presionando a la entidad para que mantenga el apoyo a la fr�gil econom�a, aun cuando la mayor�a de los otros grandes bancos centrales consideran retirar las medidas de est�mulo implementadas durante la crisis financiera global.

Seg�n analistas el crecimiento econ�mico en Jap�n se tornar�a m�s lento en este primer trimestre en medio de la profunda deflaci�n, los recortes en las obras p�blicas y el retiro de las medidas de est�mulo econ�mico.

Tambi�n se piensa que la econom�a debe recuperar algo de impulso a finales de este a�o.

El Parlamento japon�s aprob� un presupuesto para el a�o 2010 que comienza en abril por valor r�cord de 92,3 billones de yenes con un mayor protagonismo en el gasto social. La votaci�n final del presupuesto m�s alto de la historia de Jap�n sali� adelante en la C�mara Alta con los votos de la mayor�a de la coalici�n de Gobierno, liderada por el Partido Democr�tico del primer ministro Yukio Hatoyama, quien puso fin en septiembre al dominio del Partido Liberal Dem�crata.

El gobierno nip�n ha reducido la dotaci�n de obras p�blicas, que han bajado un 18,3%, hasta los 5,8 billones de yenes. Por el contrario ha aumentado los gastos de seguridad social un 9,8%, hasta los 27,3 billones de yenes y ha subido un 0,3% el gasto en defensa nacional, hasta los 4,79 billones de yenes.

El primer ministro resalt� la importancia de recuperar la salud fiscal de la segunda econom�a mundial donde el empleo y la demanda mejoren con una estrategia de crecimiento que lleve a combatir la deflaci�n.

Este presupuesto incide en la necesidad de fortalecer la econom�a japonesa, cuyos principales problemas son la deflaci�n y la deuda p�blica, para que se mantenga en la senda de crecimiento despu�s de pasara desde comienzos de 2008 y hasta el primer trimestre del 2009 por su peor recesi�n de la posguerra.

Sin embargo, este primer presupuesto del nuevo Gobierno del Partido Dem�crata tendr� que financiarse con la emisi�n de 44,3 billones de yenes en bonos, un r�cord que ampliar� la abultada deuda p�blica de Jap�n, que ya casi duplica el valor del PIB nip�n.

La segunda econom�a mundial se enfrenta al empeoramiento de su situaci�n presupuestaria debido a la crisis, con una deuda p�blica en aumento y cercana al 200% de su PIB.

As� para cuando termine el actual ejercicio fiscal, la deuda p�blica alcanzar� los 53,5 billones de yenes superando por primera vez desde 1946 a los ingresos por impuestos de 36,9 billones de yenes.

Otro aspecto es el �ndice de confianza de las grandes empresas japonesas que empeor� en el primer trimestre del a�o respecto al per�odo anterior a pesar de la mejora en el sector manufacturero.

Para el per�odo abril-junio las empresas esperan una leve mejora pero mantienen el �ndice de confianza en negativo. El primer trimestre del a�o ha sido el segundo consecutivo en que la confianza sobre la marcha de la econom�a para las grandes empresas sufre una merma, a pesar de que las expectativas de las compa��as manufactureras siguen siendo positivas.

Debido a una mejora de la demanda en China, los fabricantes japoneses son los �nicos que esperan una mejora de las condiciones de sus respectivos negocios en el segundo trimestre, lo que se podr� ampliar entre julio y septiembre.

A continuaci�n quiero exponer algunos indicadores econ�micos importantes, que si no mejoran en el transcurso del tiempo la deflaci�n va a persistir por un periodo largo:

Producto Interno Bruto.

La econom�a japonesa creci� menos de lo esperado en el �ltimo trimestre de 2009, lo cual evidencia la inestabilidad de la recuperaci�n. El gobierno japon�s a�adi� que en comparaci�n con el trimestre precedente el PIB cay� 0,9% por debajo de lo calculado, sobre todo por la cautela de las empresas al invertir.

Un menor consumo del gobierno y una ca�da en los inventarios llevaron a la revisi�n del PIB. Los c�lculos actualizados por parte de la Oficina del Gabinete revelaron que las empresas gastaron ligeramente menos de los esperados en f�bricas y equipos.

Los resultados sugieren que pese al crecimiento en China y en otros pa�ses asi�ticos, las empresas japonesas siguen siendo conservadoras con el gasto y prefieren enfocarse tanto en el recorte de los costos como en la recuperaci�n de las utilidades.

El crecimiento econ�mico en Jap�n se tornar�a m�s lento en este trimestre, en medio de la profunda deflaci�n, los recortes en las obras p�blicas y el retiro de las medidas de est�mulo econ�mico. Seg�n analistas la econom�a nipona debe recuperar algo de impulso a finales de este a�o.

La producci�n industrial, en febrero, cay� un 0,9% con respecto al mes anterior. Esta es la primera contracci�n en un a�o seg�n inform� el Gobierno nip�n.

El sector que m�s contribuy� al descenso fue el de equipos electr�nicos y de transporte. No obstante en marzo el Gobierno nip�n espera que el ritmo de las f�bricas vuelva a recuperarse y crezca un 1,4% y que registre un nuevo descenso del 0,1% en abril.

Empleo

La tasa de desempleo, en febrero fue de 4,9%. El n�mero de personas desempleadas fue de 3,24 millones, un incremento de 250 miles de personas con respecto a igual per�odo del a�o previo.

La tasa de desempleo de Jap�n cay� por debajo del 5% en enero por primera vez en casi un a�o y la disponibilidad de empleos subi�, en se�al de que la reactivaci�n de las exportaciones y la producci�n se est�n propagando a otros sectores de la econom�a. Pero los analistas estiman que la recuperaci�n de las condiciones de empleos seguir� siendo lenta en los pr�ximos meses, dado que las compa��as a�n est�n lejos de operar a plena capacidad ante una demanda interna d�bil.

En todo el a�o 2009, el �ndice de desempleo se situ� en el 5,1%, 1,1 puntos porcentuales por encima de la media de 2008 y marcando su peor nivel en seis a�os. El n�mero de ofertas de trabajo frente a las personas que buscaban empleo cay� hasta el 0,47, su nivel m�s bajo desde que el dato se comenz� a recopilar en 1963, lo que significa que hay 47 empleos para cada 100 solicitantes.

Por otra parte el gasto medio mensual de los hogares japoneses en enero subi� 1,7% respecto al mismo mes del a�o anterior, situ�ndose en 291 918 yenes.

Desde mayo el consumo de los hogares comenz� a recuperarse t�midamente despu�s de 14 meses de contracci�n. La mejora de este indicador ha estado alimentada por las ayudas gubernamentales destinadas a estimular el consumo de productos no da�inos al medio ambiente, como son los electrodom�sticos y autom�viles.

La balanza comercial en enero registr� un super�vit de 700 millones de d�lares. El nivel de exportaciones en enero se disminuy� en un 8% con respecto al mes anterior, mientras que las importaciones se incrementaron en 1,1%. Con respecto a igual per�odo del a�o anterior, las exportaciones se incrementaron un 42,2% y las importaciones aumentaron un 10,3%.

Hay que destacar adem�s que en el mes de febrero el super�vit comercial de Jap�n registra su mayor aumento en 30 a�os, gracias al incremento de la demanda en Asia y Estados Unidos que estimul� las exportaciones niponas por tercer mes consecutivo.

Los componentes electr�nicos y los veh�culos fueron los productos que m�s se exportaron en ese mes. Los grandes planes de reactivaci�n adoptada tanto en Jap�n como en otros pa�ses industrializados, as� como el s�lido crecimiento de China, han logrado que las exportaciones niponas se consoliden desde finales del a�o pasado.

Muchos analistas consideran que mientras China contin�e su sano crecimiento, Jap�n seguir� benefici�ndose. El gigante asi�tico desde hace mucho tiempo el primer socio comercial de Jap�n, super� en el 2009 a Estados Unidos como el principal cliente de las exportaciones niponas.

Pol�tica Monetaria

En febrero, el total de reservas internacionales descendi� a 1 051 079 millones de d�lares, manifestando un descenso de 1 991 millones de d�lares con respecto al mes anterior.

El Consejo de Pol�tica monetaria del Banco de Jap�n decidi� por unanimidad en el mes de enero mantener los tipos de inter�s en el 0,1% con el objetivo de apuntalar la recuperaci�n econ�mica y hacer frente al �desaf�o cr�tico� que supone la deflaci�n.

El Gobierno, que enfrenta un creciente d�ficit fiscal, se ha estado apoyando en el Banco de Jap�n para apoyar la fr�gil econom�a, incluso cuando la mayor�a de los bancos centrales de otros pa�ses desarrollados est�n analizando retirar las medidas de est�mulos implementadas durante la crisis global.

El Banco de Jap�n eval�a relajar un poco m�s su pol�tica monetaria y podr�a tomar una decisi�n de esa naturaleza dentro de poco tiempo. La adopci�n de medidas adicionales de relajaci�n monetaria podr�a plantear dudas sobre la independencia del BOJ luego de que �ste cedi� a la presi�n del Gobierno en diciembre y expandi� su provisi�n de fondos a los mercados financieros.

El Gobierno quiere que el BOJ haga m�s antes de que finalice el a�o fiscal el 31 de marzo. Adem�s hay incertidumbre en los mercados financieros, especialmente de divisas por los problemas fiscales de Grecia, entre otras cosas. Posiblemente el BOJ buscar� prevenir una apreciaci�n adicional del yen

El cr�dito bancario en Jap�n cay� por tercer mes consecutivo, reavivando las dudas sobre la efectividad de las pol�ticas del banco central para combatir la deflaci�n, ya que la peque�a empresa no est� pidiendo pr�stamos.

Este descenso del cr�dito podr�a llevar al Gobierno a presionar al banco central por una reacci�n m�s severa contra la deflaci�n, sin embrago el mecanismo convencional de transmisi�n monetaria de tasas m�s bajas y cr�dito bancario ya no funciona porque las empresas y los consumidores no quieren pedir prestado.

La ca�da de febrero en el cr�dito bancario se mantuvo en el 1,5% interanual al mes anterior, la mayor en m�s de cuatro a�os. Los pr�stamos han ca�do en tres meses consecutivos sobre una base anual.

Hay que reconocer que la econom�a japonesa ha estado recuperando debido a un repunte en el comercio global, pero eso no lo sienten las empresas m�s peque�as que exportan menos que las grandes.

La econom�a del �sol naciente� sigue sumida en un proceso deflacionista. El �ndice de Precios al Consumidor, en febrero, fue de 99,3 puntos disminuyendo en un 1,1% con respecto a igual per�odo de 2009. Este descenso del IPC est� en l�nea con las previsiones de los analistas, reconociendo que la deflaci�n es la gran amenaza para la incipiente recuperaci�n de la econom�a japonesa.

En este comportamiento influy� mayormente el �ndice de combustible, luz y agua que manifest� un descenso de 5,0%. El IPC subyacente, que excluye de su an�lisis los alimentos frescos, tuvo una disminuci�n interanual de 1,2%.

El Banco Central proyecta tres a�os de deflaci�n hasta marzo del 2012 y ha dicho que est� comprometido a luchar contra la deflaci�n, pero ha ofrecido pocas pistas sobre que podr�a hacer en el futuro.

La Bolsa

Cotizaci�n del Nikkei 225.

El principal �ndice de la bolsa de Tokio, en febrero, cerr� con una disminuci�n de 0,7% con respecto al mes anterior. Esta disminuci�n estuvo motivada principalmente por la fortaleza del yen y la preocupaci�n por los problemas fiscales en Europa que han continuado pesando sobre estos mercados.

Yen

En el transcurso del mes de febrero el yen se apreci� un 1.2 %, al pasar a cotizarse de 89,89 a 88,83 yenes por d�lar; alcanzando un m�ximo de 88,93 yenes por d�lar a finales de mes. Esta apreciaci�n del yen esta motivada por los resultados favorables de los principales indicadores econ�micos de Jap�n al cierre del mes.

Conclusiones

La situaci�n econ�mica de Jap�n en la actualidad es bastante complicada, pues a pesar de la mejor�a en algunos de sus indicadores econ�micos y financieros se mantiene todav�a muy deprimida en la esencia de su sistema.

Hay que tener en cuenta el factor externo tiene un peso fundamental en el desarrollo econ�mico de este pa�s, pues su principal crecimiento se basa en sus exportaciones y si esta condici�n varia afecta inmediatamente a uno de los mayores exportadores de autom�viles y equipos electr�nicos.

Otro de los problemas a resolver para eliminar o atenuar la deflaci�n, es el problema del desempleo en este pa�s, que aunque en los �ltimos meses haya mejorado, todav�a se mantiene en niveles altos.

El tiempo dir� la �ltima palabra.

Bibliograf�a

� Sitios Oficiales de Internet

� Diferentes Agencias de noticias consultadas en Internet
 


Para citar este art�culo puede utilizar el siguiente formato:

Rodr�guez Asien, E.:  ��Cuando saldr� Jap�n de la Deflaci�n?" en Observatorio de la Econom�a y la Sociedad del Jap�n, mayo 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/rev/japon/

 

 

 

El Observatorio Iberoamericano de la Econom�a y la Sociedad del Jap�n es una revista acad�mica, editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de M�laga. Tiene el N�mero Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 1988-5229 y est� indexada internacionalmente en RepEc.

Para publicar un art�culo en esta revista vea "Acerca de...".

Para cualquier comunicaci�n, env�e un mensaje a rodriguezasien@yahoo.es


Director:
Ernesch� Rodr�guez Asien (CV)
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5229
EUMEDNET