Observatorio Iberoamericano de la Econom�a y la Sociedad del Jap�n
Vol 1, N� 0 (septiembre 2007)

Informe sobre las relaciones comerciales Ecuador-Jap�n

CORPEI, Corporaci�n de Promoci�n de Exportaciones e Inversiones del Ecuador


Comercio Bilateral

Jap�n representa actualmente para el Ecuador, el mercado m�s importante de Asia, con una poblaci�n de alrededor de 127 millones de habitantes caracterizados por un elevado poder de compra ($28,700 al a�o) pero al mismo tiempo por una alta exigencia en la calidad y presentaci�n de los productos demandados.

Jap�n posee la segunda econom�a m�s grande del mundo, su producto interno bruto de Jap�n asciende a $3,7 trillones de d�lares,  crece a un 0.2% anual y se sustenta principalmente en agricultura 1.4%, industria 30.9% y servicios 67.7%. Las exportaciones de Jap�n crecieron en un 17.06% entre el 2001 y el 2003 y sus 3 principales rubros de exportaci�n fueron maquinarias el�ctricas, veh�culos y artefactos el�ctricos los cuales mantienen un crecimiento sostenido a trav�s de los a�os.

Hoy en d�a, Jap�n es uno de los mayores importadores de alimentos del mundo. Resulta interesante conocer que, seg�n un estudio realizado por el Centro de Desarrollo del Ocio de Jap�n, el principal pasatiempo de los japoneses consiste en cenar fuera de su casa, hecho que estimula la importaci�n y el consumo de productos alimenticios desde los m�s variados or�genes, entre los que destacan las hortalizas y frutas. Adicionalmente, los h�bitos alimenticios de los japoneses determinan que ese pa�s sea un gran importador de mariscos y pescados. Todo esto configura un mercado potencial muy importante para productos de la oferta exportable ecuatoriana.

El mercado japon�s abastece por s� mismo un 40% de su consumo interno y el 60% proviene de las importaciones, en el 2003. En t�rminos de comercio global (importaciones + exportaciones), Jap�n represent� en 2003 el octavo socio comercial en importancia para el Ecuador (luego de Estados Unidos, Colombia, Panam�, Venezuela, Per�, Chile y Corea). La importancia de Jap�n, como socio comercial, radica fundamentalmente en la magnitud de las importaciones, las mismas que representaron alrededor de un 4.23% del total importado por Ecuador durante ese a�o.

El desbalance existente entre las importaciones y exportaciones con Jap�n, determina la generaci�n de un fuerte d�ficit en la relaci�n comercial, el mismo que se increment� notablemente hasta 1994 (a�o en el que se registra un r�cord en la importaci�n de veh�culos), para luego caer sensiblemente durante 1995, 1996 y especialmente en 1999. En 1998, nuevamente las importaciones crecieron en mayor proporci�n con relaci�n a los tres a�os anteriores, debido fundamentalmente a las compras de partes y piezas de veh�culos, realizada por el Ecuador. Asimismo, en 1998 ocurri� un descenso en las exportaciones, caracterizado por la disminuci�n de las exportaciones de camar�n a Jap�n. En 1999, las importaciones descendieron precipitadamente, debido a los problemas pol�tico econ�micos por los que atravesaba el Ecuador en ese momento (congelamiento de fondos). Para el periodo 2000 - 2003 la tendencia de la balanza comercial, es a mantenerse en los niveles generales de la �ltima d�cada.


BALANZA COMERCIAL ECUADOR - JAPON
(millones de US$)

A�O

EXPORTACIONES FOB

IMPORTACIONES CIF

BALANZA COMERCIAL

1991

63

234,3

-171,30

1992

61,8

321,7

-259,90

1993

52,6

330,7

-278,10

1994

76

511,4

-435,40

1995

118,4

329,2

-210,80

1996

138,8

203,4

-64,60

1997

150

290,2

-140,20

1998

124,4

481,3

-356,90

1999

112,1

142

-29,90

2000

130,6

296,1

- 165,50

2001

123,03

293,1

-170,1

2002

97,9

391,6

-293.7

2003

85,5

273,5

-188

2004*

17,2

74,5

-57.5

 

Fuente: Banco Central del Ecuador / Sistema de Inteligencia de Mercados

Elaborado por: Centro de Informaci�n Comercial

 

La tendencia que ha seguido la balanza comercial bilateral durante la �ltima d�cada, ha sido bastante irregular. Como puede observar en el cuadro a continuaci�n, las exportaciones han crecido a un ritmo constante, mientras que las importaciones han tenido importantes variaciones, dando como resultado un saldo igualmente variable, pero sin llegar a ser positivo para el Ecuador.

 

Fuente: Sistema de Inteligencia de Mercados
Elaborado por: Centro de Informaci�n Comercial


Las Exportaciones
:

 Las exportaciones ecuatorianas a Jap�n presentan un comportamiento relativamente estable durante la �ltima d�cada. Este dinamismo se basa en variaciones de las exportaciones de productos tradicionales (banano, pescado, camar�n, caf�, cacao, madera) antes que en una ampliaci�n de la gama de exportaciones ecuatorianas.

En la actualidad Jap�n constituye el octavo mercado de exportaci�n m�s importante para el Ecuador captando el 2.62% de las exportaciones totales en 2003. Ecuador export� en el 2003 una variedad de 2063 partidas arancelarias, de las cuales 89 partidas arancelarias se exportaron hacia Jap�n, esta �ltima cifra equivale a 4.31% del total de partidas arancelarias.

La escasa diversificaci�n y concentraci�n de las exportaciones ecuatorianas a Jap�n se demuestra al conocer que alrededor del 95% de las exportaciones no petroleras, pertenecen al rubro alimentos, entre los que dominan las exportaciones de banano, productos del mar -camar�n, at�n, langostinos, tibur�n, entre otros. Otros productos de importancia son: caf� y elaborados de caf�; harina de pescado; cacao y elaborados de cacao; jugos y concentrados de frutas, etc. Dentro de las materias primas y productos industrializados, destacan las exportaciones de madera en bruto e industrializada; y, fibras de abac�.

En el cuadro que se detalla a continuaci�n, se encuentran los principales productos ecuatorianos de exportaci�n al Jap�n, donde se destacan las exportaciones en volumen, valor FOB y peso relativo de cada producto, en el valor total de exportaci�n, en el a�o 2003.

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A JAPON
2003 MILES US$FOB


Fuente: Sistema de Inteligencia de Mercados

Elaboraci�n: Centro de Informaci�n Comercial

 

 

Fuente: Sistema de Inteligencia de Mercados
Elaboraci�n: Centro de Informaci�n Comercial

En el 2003 se contabiliz� un total de 2684 exportadores ecuatorianos, de los cuales 458 exportadores abastecieron el mercado japon�s con sus productos lo cual equivale al 17,06% del total de exportadores. Cabe se�alar que el 92,05% de las exportaciones realizadas hacia Jap�n est� concentrado en las 15 principales empresas exportadoras.

 Fuente: Empresa de Manifiestos
Elaborado por: Centro de Informaci�n Comercial


Las Importaciones:

En lo que respecta a las importaciones, Jap�n es actualmente el octavo proveedor de Ecuador, superado por Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, Panam� y China. Para el 2003, el 4.23% del total de importaciones ecuatorianas provino de Jap�n, siendo los productos importados principalmente: veh�culos, tractores y equipo de transporte; maquinaria y sus partes; aparatos y material el�ctrico y sus partes; caucho y manufacturas de caucho; aluminio y sus manufacturas; fundici�n, hierro y acero; etc.

Por otro lado, es interesante constatar que m�s del 99% de las importaciones se refieren a productos industrializados y materias primas industriales, situaci�n totalmente diferente a la composici�n de las exportaciones ecuatorianas, en la que predominan los productos primarios.


PRINCIPALES IMPORTACIONES DESDE JAPON

A�O 2003 MILES US$CIF


F
uente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Centro de Informaci�n Comercial 

 


Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboraci�n: Centro de Informaci�n Comercial

Cabe mencionar que las 10 principales partidas arancelarias de importaci�n representan el 50% del valor total de las importaciones y se refieren a veh�culos y sus partes.


Perspectivas Comerciales

Las oportunidades de exportaci�n est�n abiertas en Jap�n para frutas y vegetales frescos, deshidratados o procesados con bajo valor agregado. As� tambi�n los productos acu�colas, especialmente camar�n, y productos org�nicos de origen animal (aves y cerdos).

El mercado japon�s de alimentos y bebidas org�nicas es el m�s importante de la regi�n asi�tica, las ventas de estos productos ascienden a 350 millones de d�lares, este mercado tiene perspectivas de crecimiento que llegar�an a los 3 billones de d�lares, considerando las exigencias del mercado japon�s en relaci�n a las regulaciones gubernamentales y est�ndares de calidad JAS � Japanese Agricultural Standars.

 El mercado de org�nicos en Jap�n se encuentra en una etapa de formalizaci�n en cuanto a est�ndares, certificaci�n y regulaciones se refiere. No obstante, de acuerdo al Directorio de Certificaciones Org�nicas 2003 de una base de datos de 83 organismos, 65 est�n localizadas en Jap�n.

 Dada la importancia de Jap�n como importador de alimentos, ser�a beneficioso para el Ecuador una diversificaci�n de sus exportaciones, tomando en cuenta que el Sistema Generalizado de Preferencias del Jap�n, se ha extendido a partir de marzo de 2001, por un per�odo adicional de diez a�os. Algunos de los rubros que se ha detectado, tienen posibilidades de colocaci�n en ese mercado son:

 - Legumbres, hortalizas y granos: cebollas, calabazas, coles, zanahorias, coles, esp�rragos, br�coli, grano de soya, frijoles, jengibre, okra, ajo, hongos, etc. Entre los productos congelados se encuentran: patatas, el grano de soya tierno, los fr�joles, arveja china, vainitas, ma�z dulce espinacas, esp�rragos verdes, coliflor, br�coli y las zanahorias.

- Frutas: principalmente en melones, sand�as y mangos, as� como tambi�n jugos de frutas y bebidas de naranja, toronja, lim�n, pi�a, lima, coco, manzana y mezclas de frutas tropicales. Adem�s, frutas secas.

 - Pescado y mariscos: camarones, at�n/bonito, salm�n/trucha, cangrejo, anguila, calamar, picudo, aleta de tibur�n, medusas, almejas, etc.

 -                      Ciertos productos textiles y de calzado.

 
Programas internacionales

 PROGRAMA PARA FOMENTAR LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ORGANICOS DE SUDAMERICA � JETRO

 Este programa cuenta con el apoyo de JETRO y busca promover la importaci�n de productos org�nicos sudamericanos en Jap�n.

 El programa consiste en presentar productos sudamericanos a importadores y distribuidores japoneses; proveer de informaci�n de mercado a exportadores sudamericanos y buscar contrapartes comerciales. Hasta el momento se han desarrollado las siguientes actividades:

 -          En octubre de 2002 tuvimos la visita de los expertos Yutaka Maruyama y Julia Yamaguchi, quienes dictaron un seminario acerca de oportunidades de mercado y la normativa JAS organic.

-          Durante la Feria Biofach Tokio 2002 se enviaron muestras de caf�, cacao, quinua y hierbas para que sean exhibidas y promocionadas en Jap�n. Durante el a�o 2003, JETRO llev� a cabo una Feria Itinerante por varias ciudades japonesas presentando dichos productos.


El Sistema Generalizado de Preferencias de Jap�n

El principal mecanismo preferencial que pueden utilizar los productos ecuatorianos al mercado japon�s, es el denominado Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Este mecanismo, impulsado originalmente por la UNCTAD, tiene como objetivo contribuir con el crecimiento econ�mico y el desarrollo de las exportaciones de los pa�ses en v�as de desarrollo.

El Ecuador, al ser beneficiario del esquema SGP de Jap�n, tiene derecho a reducciones arancelarias, incluyendo tratamiento libre de derechos, para los productos cubiertos bajo este esquema. La lista de productos incluidos es limitada, generalmente incluye productos industriales, agr�colas y pesqueros, y es sujeta a revisi�n anual. Por otro lado, existe una serie de techos y l�mites para los diversos productos o grupos de productos considerados sensibles, de manera de que su importaci�n no amenace la producci�n nacional.

En t�rminos generales, los criterios que aplica Jap�n para la inclusi�n de pa�ses en su esquema SGP, son los siguientes:

- La econom�a del pa�s debe estar en fase de desarrollo.

-          El pa�s debe ser miembro de la UNCTAD.

- Debe tener arancel propio y sistema organizado de comercio exterior.

-                      Debe solicitar se le califique para recibir un beneficio especial, como la exoneraci�n de los impuestos de aduanas.

-          Debe demostrar capacidad de proveer art�culos al mercado japon�s desde su territorio.

 

Los productos exportados desde un determinado pa�s beneficiario, deben ser reconocidos como originarios de ese pa�s para ser elegibles (de acuerdo con los criterios de origen del SGP Japon�s ) y trasladados al Jap�n de acuerdo a reglas de transportaci�n que garantizan que los bienes guardan su identidad y no son manipulados en el transcurso del embarque.

Es importante citar que el 13 de diciembre de 2000, el Consejo de Aranceles Aduaneros del Jap�n, luego de revisar el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) japon�s, el cual expir� el 31 de marzo de 2001, inform� sobre la necesidad de extender el per�odo de aplicaci�n del SGP japon�s por un periodo adicionale de diez a�os, as� como tambi�n ampliar la lista de productos con tratamiento especial para los Pa�ses Menos Desarrollados (PMDs), de los cuales Ecuador forma parte.

Entre las razones que se arguyeron para la renovaci�n est�n:

(1) El SGP japon�s ha contribuido a la promoci�n de las exportaciones as� como tambi�n al aumento de ingresos por concepto de exportaciones de los pa�ses en v�as de desarrollo;

(2) Hay un consenso generalizado entre la comunidad internacional en el sentido de que el SGP debe ser mantenido; y

(3) El mejoramiento del acceso a los mercados para los PMDs, es uno de los temas en com�n que deben ser discutidos y tratados por los pa�ses desarrollados, incluyendo el Jap�n.

1. Extensi�n del per�odo de efectividad del SGP japon�s

El per�odo de efectividad del SGP japon�s ha sido extendido por 10 a�os m�s hasta el 31 de marzo de 2011.  Es preciso recalcar que de un universo mayor a las 200 partidas y subpartidas y 16 cap�tulos de productos que se incluyen dentro del SGP japon�s, el Ecuador apenas aprovecha un 3% del total de preferencias otorgadas.

Es preciso tomar en cuenta, que muchos de los productos que acoge el SGP son productos que exporta el Ecuador pero con diferente procesamiento, por lo cual no encuentran dentro de las partidas arancelarias que gozan de preferencia. Un cambio en el procesamiento de los productos ecuatorianos, podr�a aperturar el mercado japon�s. Por ejemplo, no se puede exportar frutas en estado natural por las restricciones sanitarias y fitosanitarias, pero si se incorpora valor a trav�s de procesamiento para conservas o IQF, las oportunidades de acceder al mercado japon�s, son inmensas.


Exigencias Sanitarias y Fito-sanitarias

Las importaciones que realiza Jap�n est�n reguladas por la Ley de Sanidad Alimentaria (Food Sanitation Law) cuyos requisitos se pueden esquematizar en las siguientes etapas:

-          De acuerdo al art�culo 27 de la esta ley, los importadores deben presentar un cuestinario de notificaci�n para importaci�n de alimentos sometido a la Estaci�n de Cuarentena del Ministerio de Salud del puerto de destino.

-          Otros documentos requeridos son: certificado sanitario, informaci�n de ingredientes, materiales y m�todo de manufacturaci�n.

-          Toda la documentaci�n y la carga son sometidos a inspecci�n de acuerdo a los est�ndares de calidad para un an�lisis de sus componenentes en materia de: preservantes, saborizantes, colorantes, qu�micos, pesticidas, etc.

-          Los alimentos gen�ticamente modificados o que contengan ingredientes capaces de producir alergias tales como: salm�n, naranja, langosta, cangrejo, carnes, nueces, sardinas, soya, pollo, cerdo, hongos, ciruelas, manzanas y gelatinas; deber�n contener un aviso en la etiqueta.

-          Posteriormente el producto es rechazado o aprobado en cuyo caso se le otorga el certificado de inspecci�n lo cual indica que se encuentra listo para su distribuci�n y consumo.

 

Fuente: JETRO


 

El Observatorio Iberoamericano de la Econom�a y la Sociedad del Jap�n es una revista acad�mica, editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de M�laga. Tiene el N�mero Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 1988-5229 y est� indexada internacionalmente en RepEc.

Para publicar un art�culo en esta revista vea "Acerca de...".

Para cualquier comunicaci�n, env�e un mensaje a rodriguezasien@yahoo.es


Director:
Ernesch� Rodr�guez Asien (CV)
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5229
EUMEDNET

Inicio
Acerca de ...
N�meros anteriores
Anuncios y Convocatorias
Otras Revistas de EUMEDNET