Revista: DELOS Desarrollo Local Sostenible ISSN: 1988-5245


SOSTENIBILIDAD DE DESTINOS TURÍSTICOS: EL CASO DE TENERIFE Y LANZAROTE

Autores e infomación del artículo

Daniel Dorta-Afonso*

Universidad de La Laguna, España

ddortaaf@ull.edu.es


Resumen

En este artículo se mide la sostenibilidad de dos destinos turísticos que han sido caracterizados de forma diferente según su estrategia de crecimiento. Por un lado, Tenerife ha seguido una estrategia de crecimiento basada en el turismo de masas. De forma alternativa, Lanzarote ha seguido una estrategia de crecimiento basada en la calidad del producto. Tras revisar las tres dimensiones del turismo sostenible, se proponen indicadores fundamentados en literatura previa para ser aplicados a Tenerife y Lanzarote. Resultados indican que Tenerife tiene un rendimiento mayor en aspectos económicos mientras que Lanzarote parece despuntar en aspectos medioambientales.

Palabras claves:  turismo sostenible – desarrollo sostenible del turismo – indicadores de sostenibilidad – Tenerife – Lanzarote.

Abstract

In this paper I measure the sustainability of two tourism destinations that have been characterized differently according to their growth strategy. On the one hand, Tenerife followed a strategy based on mass tourism. Alternatively, Lanzarote followed a strategy based on the quality of the product. After reviewing the three dimensions of sustainability, indicators based on extant literature are proposed and applied to Tenerife and Lanzarote. Results suggest that Tenerife has a higher performance on economic aspects whereas Lanzarote outperforms concerning environmental aspects.

Keywords:  sustainable tourism – tourism sustainable development – sustainable indicators – Tenerife – Lanzarote.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Daniel Dorta-Afonso (2018): “Sostenibilidad de destinos turísticos: el caso de Tenerife y Lanzarote”, Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible (octubre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/delos/33/sostenibilidad-destinos-turisticos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/delos33sostenibilidad-destinos-turisticos


1.         Introducción

A pesar del creciente interés en la literatura sobre el turismo sostenible, parece que hay una cierta falta de consenso en su exacta definición (Butler, 1999). En este sentido, muchos académicos consideran que la mejor definición de destino competitivo desde el punto de vista sostenible es la propuesta por Ritchie y Crouch (2003) pues enfatiza tanto aspectos económicos, sociales como medioambientales (Mazanec, Wöber y Zins, Croes, 2011; Andrades-Caldito, Sánchez-Rivero y Pulido-Fernández, 2013):

“Lo que hace a un destino turístico realmente competitivo es su habilidad de incrementar el gasto turístico, atraer a más visitantes y que disfruten de experiencias memorables y satisfactorias a la vez que se incrementa el bienestar de los residentes del destino y se preserva el capital natural para futuras generaciones.” (Ritche y Crouch, 2003:2).

Como enfatiza la definición mencionada “…preservar el capital natural para futuras generaciones” (Ritchie y Crouch, 2003; p.2), los aspectos ambientales son cruciales en la sostenibilidad de los destinos. De hecho, son numerosos los estudios donde ya se ha puesto de manifiesto la importancia de focalizar esfuerzos en preservar el capital natural (Poon 1993; Hassan, 2000; Hu y Wall, 2005; Hernández y León, 2013; Dorta-Afonso y Cantero-García, 2018). No obstante, el desarrollo de cualquier tipo de actividad turística implica de forma directa o indirecta algún tipo de daño, consumo o reducción sobre los recursos naturales (Hunter, 1997).

En línea con lo anterior, en los últimos años la comunidad científica ha prestado un creciente interés a las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la propia actividad turística (Dwyer, Forsyth, Spurr, y Hoque, 2010). Por lo tanto, gana importancia el término de huella de carbono turística, que se refiere a la medida de todas las emisiones asociadas directa e indirectamente a la actividad turística (Sun, 2014). La principal razón es que estas emisiones constituyen una de las principales causas del cambio climático. Por ello, ha habido una creciente concienciación por parte de los destinos aunque también por parte de los propios consumidores en realizar turismo de forma más responsable (Dorta-Afonso y Cantero-García, 2018).

Mucha de la investigación en turismo sostenible enfatiza la noción de la protección medioambiental y el término se confunde y se utiliza indistintamente con el de ecoturismo, u otras formas de turismo donde solamente se toma en cuenta la concienciación medioambiental.  Sin embargo, y tal como se señala en diversos modelos de planificación turística sostenible (Padin, 2012), el turismo sostenible no implica únicamente aspectos medioambientales sino que hay que tener en cuenta también las dimensiones económica y social.

En este sentido, teniendo en cuenta los aspectos sociales, la definición anteriormente mencionada también es clara al respecto “…se incrementa el bienestar de los residentes en el destino…” (Ritchie y Crouch, 2003; p.2). Así, hay un consenso general en que el fin último de la actividad turística es el de mejorar el nivel y de vida de los residentes del destino (Buhalis, 2000; Dwyer y Kim, 2003; Hon, 2009). Por ello, formas de turismo asociadas al turismo sostenible como es el turismo comunitario, se tornan importantes por la importancia que se le da a la población local  (Salazar, 2012). En particular, las investigaciones ponen de manifiesto la importancia de la distribución equitativa de la riqueza que genere el turismo, ya sea de forma directa o indirecta para que la propia comunidad sea partícipe y apoye el desarrollo de proyectos turísticos (Rozemeijer, 2001; Gursoy, Jurowski y Uysal, 2002; Pearce, 1992; Boonratana, 2010; Giampiccoli y Kalis, 2012; Ruiz-Ballesteros, 2011).

Con todo ello, no se puede obviar que el turismo es una actividad económica y que los aspectos económicos son por lo tanto, de crucial importancia “…incrementar el gasto, atraer a más visitantes,…” (Ritchie y Crouch, 2003; p.2). Además, están íntimamente relacionados con las dimensiones anteriores por ejemplo al hablar de incrementar el nivel de vida de la población local. En este sentido, son muchos los investigadores que han considerado los aspectos económicos de los destinos tales como los beneficios, el crecimiento, el gasto o las llegas (d’Hauteserre, 2000; Botti, Peypoch, Robinot, y Solonadrasana, 2009).

La importancia mencionada ha llevado a que haya habido intensos intentos por parte de la comunidad científica por desarrollar indicadores para medir la sostenibilidad de los destinos turísticos (Torres-Delgado y Palomeque, 2014; Mendoza-Jiménez y Hernández-Martín, 2017; Vera-Rebollo y Ivars-Baidal, 2003; Pulido-Fernández y Sánchez-Rivero, 2009). De hecho, las metodologías difieren por lo que de momento no existe aún consenso sobre la mejor manera de medir la sostenibilidad de los destinos. Torres-Delgado y Palomeque (2014) propusieron un sistema de 26 indicadores obtenidos a través de la revisión de literatura y validado por el método Delphi con la participación de investigadores y profesionales y lo aplicaron a las regiones de Cataluá. Por su lado, Vera-Rebollo y Ivars-Baidal (2003) siguieron la propuesta del modelo DPSIR para medir la sostenibilidad de Torrevieja. Este sistema también fue seguido por Pulido-Fernández y Sánchez-Rivero (2009) para medir la sostenibilidad de regiones de España.

En el presente estudio se sigue en gran medida la propuesta de Pulido-Fernández y Sánchez-Rivero (2009) para medir la sostenibilidad de dos destinos turísticos localizados en Islas Canarias: Tenerife y Lanzarote.  Según Marrero y Santana (2008) Tenerife ha seguido una estrategia basada en el turismo de masas mientras que Lanzarote ha seguido una estrategia sostenible basada en la calidad del producto. De hecho, en su análisis, parece que en términos económicos, Tenerife sería un mejor destino turístico y por lo tanto se defendería el crecimiento a través de estrategias de turismo de masas en comparación con estrategias de sostenibilidad. No obstante aquí se considerará una visión más holística aportando resultados económicos pero también otros indicadores enfocados aspectos medioambientales ya que se busca el seguimiento de la sostenibilidad de los destinos turísticos. Tenerife y Lanzarote son dos islas localizadas en el archipiélago canario (España) y ambas pertenecen a una región que debe la mayor parte de su crecimiento económico al turismo.  

2.         Método

Teniendo en cuenta el planteamiento anterior, se propone el seguimiento de la sostenibilidad de los destinos turísticos en base a indicadores que abarquen diferentes aspectos de la sostenibilidad. A continuación se propone una lista de diez indicadores seguidos de la referencia que da soporte a su elección.

2.1.      Indicadores relaciones con el uso del sitio turístico

Indicador 1: Número de turistas extranjeros por habitante (Ministerio para la Transición Ecológica, 2018).
Indicador 2: Número de turistas extranjeros por kilómetro de costa (Ministerio para la Transición Ecológica, 2018).
Indicador 3: Número de camas en establecimientos turísticos por habitante (Pulido-Fernández y Sánchez-Rivero, 2009).

2.2.      Indicadores relaciones con el impacto económico del fenómeno turístico

Indicador 4: Facturación por turista (Pulido-Fernández y Sánchez-Rivero, 2009).
Indicador 5:% de turistas que valoran como buena o muy buena su estancia (Miller, 2001; Cracolici y Nijkamp, 2009; Dorta-Afonso y Hernández-Martín, 2015).
Indicador 6: Estancia media (WTO, 2004).
Indicador 7: Rentabilidad del sector hotelero (WTO, 2004). Se toma como valor los ingresos por habitación disponible (RevPAR).

2.3.      Indicadores relaciones con la dimensión ambiental

Se consideran las reflexiones de Ritchie y Crouch (2003) en relación a la posibilidad de usar tanto medidas objetivas como subjetivas para la monitorización de una variable. Siguiendo el trabajo de Pulido-Fernández y otros (2009) se considera la valoración que realizan los turistas sobre diferentes aspectos medioambientales después de su estancia en la isla. Estos indicadores han sido utilizados en otros estudios (Dorta-Afonso y Hernández-Martín, 2015).

Indicador 8: Valoración del turista de la limpieza en el destino (Dorta-Afonso y Hernández-Martín, 2015; Pulido-Fernández y Sánchez-Rivero, 2009).

Indicador 9: Valoración del turista de las zonas de baño en el destino Dorta-Afonso y Hernández-Martín, 2015; Pulido-Fernández y Sánchez-Rivero, 2009).

Indicador 10: Valoración del turista de la calidad del medio ambiente en el destino Dorta-Afonso y Hernández-Martín, 2015; Pulido-Fernández y Sánchez-Rivero, 2009).

3.         Resultados

A continuación y como se puede ver en la tabla 1 se exponen los resultados de los diez indicadores anteriormente propuestos para las islas de Tenerife y Lanzarote.

Como se puede apreciar en la tabla con respecto a los indicadores de uso del sitio, parece que Tenerife es una isla donde la masificación por habitante es mucho menor a la que se experimenta en Lanzarote ya que hay menos turistas y camas por habitante en Tenerife que en Lanzarote. No obstante, sí que hay más turistas por kilómetro de costa, lo que puede indicar que la concentración según el espacio disponible es mayor en Tenerife.

En cuanto a los indicadores económicos, Tenerife presenta mayores niveles tanto en la facturación, como en la estancia media y en la rentabilidad hotelera. El único indicador donde es menor el valor en Tenerife que en Lanzarote es en el de valoración de la estancia. No obstante la diferencia es muy pequeña.

Con respecto a los indicadores medioambientales, Lanzarote presenta una valoración superior a Tenerife en los tres indicadores, lo que sumado al indicador de la valoración general de la estancia nos permite concluir que pese a que Tenerife presenta mayores niveles de rentabilidad económica, Lanzarote presenta mayores niveles de satisfacción.

4.         Conclusión

La medición de la sostenibilidad en los destinos turísticos no es una tarea fácil debido a la cantidad de dimensiones que caracterizan lo que debería de ser un destino sostenible. No obstante, es un tema que cada vez más está llamando la atención de académicos y profesionales del sector. En este sentido aquí se ha propuesto una aproximación a la medición de la sostenibilidad de dos destinos turísticos (Tenerife vs Lanzarote). Mientras que Tenerife parece despuntar en términos económicos, Lanzarote obtiene mejores puntuaciones en los indicadores medioambientales. Los resultados apoyan la propuesta de Marrero y Santana (2008) pero llama la atención sobre el uso de otros indicadores de cara a evaluar de forma general la sostenibilidad de los destinos turísticos. No obstante se anima al resto de la comunidad científica a desarrollar indicadores que se centren también en los aspectos sociales de cara a continuar explorando la composición holística de los destinos sostenibles.

5          Referencias

Andrades-Caldito, L., Sánchez-Rivero, M. & Pulido-Fernández, J.I. (2013). Differentiating competitiveness through tourism image assessment: An application to Andalusia (Spain). Journal of Travel Research, 52(1), 68- 81.
Boonratana, R. (2010). Community-based tourism in Thailand: The need and justification for an operational definition. Kasetsart Journal: Social Sciences, 31(2), 280-289.
Botti, L., Peypoch, N., Robinot, E. & Solonadrasana, B. (2009). Tourism destination competitiveness: the French regions case. European Journal of Tourism Research, 2(1), 5-24.
Buhalis, D. (2000). Marketing the competitive destination of the future. Tourism management, 21(1), 97-116.
Butler, R. W. (1999). Sustainable tourism: A state of the art review. Tourism geographies, 1(1), 7-25.
Croes, R. (2011). Measuring and explaining competitiveness in the context of small island destinations. Journal of Travel Research, 50(4), 431-442.
d'Hauteserre, A.M. (2000). Lessons in managed destination competitiveness: the case of Foxwoods Casino Resort. Tourism Management, 21(1), 23- 32.
Dorta-Afonso, D., & Hernández-Martín, R. (2015). Subnational tourism competitiveness performance. The Canary Islands vs. the German Länder. European Journal of Tourism Research, 10, 51-63.
Dorta-Afonso, D., & Cantero-García, M. (2018). Adaptación al español de la escala NES: segmentación de turistas en base a motivaciones ambientales. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(3).
Dwyer, L., & Kim, C. (2003). Destination competitiveness: determinants and indicators. Current issues in tourism, 6(5), 369-414.
Dwyer, L., Forsyth, P., Spurr, R., & Hoque, S. (2010). Estimating the carbon footprint of Australian tourism. Journal of Sustainable tourism, 18(3), 355-376.
Fernández, J. I. P., & Rivero, M. S. (2009). Measuring tourism sustainability: proposal for a composite index. Tourism Economics, 15(2), 277-296.
Giampiccoli, A., & Kalis, J. H. (2012). Community-based tourism and local culture: the case of the amaMpondo. Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 10(1), 173-188.
Gursoy, D., Jurowski, C., & Uysal, M. (2002). Resident attitudes: A structural modeling approach. Annals of tourism research, 29(1), 79-105.
Hassan, S.S. (2000). Determinants of market competitiveness in an environmentally sustainable tourism industry. Journal of Travel Research, 38(3), 239-245.
Hernández, J.M. León, C.J. (2013). Welfare and environmental degradation in a tourism-based economy. Tourism Economics, 19(1), 5-35.
Hong, W. C. (2009). Global competitiveness measurement for the tourism sector. Current Issues in Tourism, 12(2), 105-132.
Hu, W. & Wall, G. (2005). Environmental management, environmental image and the competitive tourist attraction. Journal of Sustainable Tourism, 13(6), 617-635.
Hunter, C. (1997). Sustainable tourism as an adaptive paradigm. Annals of tourism research, 24(4), 850-867.
Instituto Canario de Estadística (2018). Cifras Oficiales de Población. Series anuales. Municipios por islas de Canarias. 2000-2017.
Instituto Canario de Estadística (2018). Estadísticas del territorio. Altitud máxima y longitud de las cosas por islas.
Instituto Canario de Estadística (2018). FRONTUR-Canarias. Series mensuales de entradas de turistas y excursionistas. Islas de Canarias. 2012-2018
Instituto Canario de Estadística (2018). Encuestas de Alojamiento Turístico. Series mensuales. Canarias por islas y municipios turísticos. 2009-2017
Instituto Canario de Estadística (2018). Encuesta sobre Gasto Turístico. Series trimestrales de gasto turístico. Islas de Canarias. 2010-2017 (Metodología 2016).
Instituto Canario de Estadística (2018). Encuesta sobre Gasto Turístico. Series trimestrales de las características de los viajes y satisfacción de los turistas. Islas de Canarias. 2010-2017 (Metodología 2016
Marrero, J. R. & Santana, M. A. (2008) Competitividad y calidad en los destinos turísticos de sol y playa: el caso de las Islas Canarias. Cuadernos de turismo, 22, 123–143.
Mazanec, J.A., Wöber, K. & Zins, A.H. (2007). Tourism destination competitiveness: From definition to explanation? Journal of Travel Research, 46(1), 86-95.
Mendoza-Jiménez, J., & Hernández-Martín, R. (2017). Una propuesta metodológica para la medición de la sostenibilidad del turismo a escala local. Cuadernos económicos de ICE, (93), 69-90.
Miller, G. (2001). The development of indicators for sustainable tourism: results of a Delphi survey of tourism researchers. Tourism management, 22(4), 351-362.
Ministerio para la Tranisición Ecológica (2018). Banco Público de Indicadores Ambientales (BPIA). Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/informacion-ambiental-indicadores-ambientales/banco-publico-de-indicadores-ambientales-bpia-/
Padin, C. (2012). A sustainable tourism planning model: components and relationships. European business review, 24(6), 510-518.
Pearce, D.G. (1992). Alternative tourism: Concepts, classifications, and questions. In V.L. Smith & W.R. Eadington (Eds.), Tourism alternatives: Potentials and problems in the development of tourism (pp. 15–30). Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press.
Poon, A. (1993).Tourism, technology, and competitive strategy. Wallingford: CAB International.
Ritchie, J.R.B. & Crouch, G.I. (2003).The competitive destination: A sustainable tourism perspective. Wallingford: CAB.
Rozemeijer, N. (2001). Community-based tourism in Botswana: The SNV experience in three community-tourism projects. Gaborone: SNV Botswana.
Ruiz-Ballesteros, E. (2011). Social-ecological resilience and community-based tourism: an approach from Agua Blanca, Ecuador. Tourism Management, 32(3), 655-666.
Salazar, N. B. (2012). Community-based cultural tourism: issues, threats and opportunities. Journal of Sustainable Tourism, 20(1), 9-22.
Sun, Y. Y. (2014). A framework to account for the tourism carbon footprint at island destinations. Tourism Management, 45, 16-27.
Torres-Delgado, A., & Palomeque, F. L. (2014). Measuring sustainable tourism at the municipal level. Annals of Tourism Research, 49, 122-137.
Vera-Rebollo, J. F., & Ivars-Baidal, J. A. (2003). Measuring sustainability in a mass tourist destination: pressures, perceptions and policy responses in Torrevieja, Spain. Journal of Sustainable Tourism, 11(2-3), 181-203.
World Tourism Organization. (2004). Indicators of sustainable development for tourism destinations: A guidebook. WTO.

*Diplomado en Turismo y Máster en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de La Laguna. Doctorando en Psicología de las Organizaciones por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador y Docente de Dirección de Empresas Turísticas y Promoción de Destinos y Productos Turísticos en la Universidad de La Laguna.

Recibido: Diciembre 2018 Aceptado: Diciembre 2018 Publicado: Diciembre de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/delos/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net