Roberto Aguilera Peña*
Universidad Tecnológica ECOTEC Guayaquil, Ecuador
raguilera@ecotec.edu.ec
El desarrollo agrícola sostenible es aquel que contribuye a mejorar el aprovechamiento eficaz de los recursos, fortalecer la resiliencia y garantizar la equidad y responsabilidad social de la y los sistema alimentarios con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de los pueblos. La extensión agrícola es el instrumento principal de los servicios agrícolas, por medio del cual se introducen nuevos conocimientos y propuestas innovadoras en las áreas agrícolas rurales, con la finalidad de generar cambios, reducir costos, generando empleos, mejorando la fertilidad de los suelos, recuperando suelos improductivos, introducción de variedades y de híbridos de alta producción, y de otras tecnologías innovadoras para alcanzar productividades rentables, reducción de costos y mejorar la calidad de la producción.
Un programa de desarrollo agrícola es un instrumento dirigido a pequeños y medianos productores con escasos recursos en tierra y capital con una agricultura orientada al mercado y con ingresos mayoritariamente de la producción agrícola y ganadera.
Los enfoques de los modelos sobre desarrollo, extensión o servicios agrícolas han cambiado desde la última década del siglo XX y aún están en evolución en lo que va del siglo XXI.
Palabras clave: Agricultura ampliada – Servicios agrícolas – Modernización agrícola – Transferencia Agrícola - Transferencia de Tecnología Agropecuaria - Tecnologías Innovadoras – Empresas asociativas – Grupos homogéneos.
It presents an analysis of the weaknesses of the programs of agricultural extension and a proposal for an extension service for corporate agriculture in which producers are the main actors in development projects.
Agricultural extension is the means by which new knowledge and ideas are introduced in rural areas in order to create change and improve the quality of life for farmers and their families. World Organization of the United Nations for food and Agriculture
An agricultural extension program is a tool for rural development aimed at small and medium producers with limited resources in land and capital with a market-oriented agriculture and revenue mainly from agricultural production.
About agricultural extension approaches have changed since the last decade of the twentieth century and are still evolving. argue that fifty years ago the developing countries agricultural extension agencies were the production and marketing of products for export-oriented. Outreach programs were supported in that agricultural productivity was not so much braking by the technology and economic constraints but rather by the apathy of the producers, inadequate social systems and the lack of local leadership
Key words: extended agriculture - agricultural services - agricultural modernization - agricultural transfer - transfer of agricultural technology - innovative technologies - self-help - homogeneous groups.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Roberto Aguilera Peña (2018): “Nuevas propuestas para la sostenibilidad de la agricultura empresarial”, Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible (octubre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/delos/33/agricultura-empresarial.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/delos33agricultura-empresarial
Desde las primeras décadas del siglo XXI con la modernización de la agricultura se ha hecho necesario una transformación de los procesos del desarrollo agrícola cambiando el enfoque tradicional de un desarrollo lineal a un proceso que incluye las fases de investigación, transferencia de tecnologías con la intervención mayoritaria de la empresa privada, la oportunidad de financiamiento para desarrollo de cultivos y de obras de infraestructura y canales claros de comercialización, la agricultura del siglo XXI propone agricultores empresarios e innovadores sean pequeños o medianos.
Es necesario referir que en las diversas zonas agrícolas de las regiones del Ecuador se pueden encontrar técnicos agropecuarios (Ingenieros agrónomos - Médicos Veterinarios) que tienen vocación de servicio, excelentes profesionales, en algunos casos especializados en los mejores centros de Investigación y de desarrollo agrícola en países como Colombia, Perú, Brasil, Costa Rica, Honduras, México, España, Estados Unidos, y en países asiáticos como la China, India y Taiwán, sin embargo a pesar de ello y de los esfuerzos económicos realizados por los organismos estatales y por la banca Internacional los resultados de los servicios de los programas de desarrollo agrícola han sido escasos o dispersos, y en otros casos ausentes tanto en el Ecuador como en otros países de América Latina.
Es necesario identificar las causas más representativas que han limitado los resultados de los servicios de extensión en las últimas décadas del siglo veinte.
Como consecuencia de las causas anteriormente nombradas se ha producido a nivel regional una desaceleración de la agricultura y de las productividades, por lo que es necesario redoblar esfuerzos mediante inversiones en investigación, financiamiento, educación rural, extensión e infraestructura en caminos vecinales y regadíos a nivel parcelario. (Escobar 2016).
Los agricultores no son responsables de estas circunstancias, o que ellos sean reacios al cambio, deben considerarse alternativas tecnológicas y de gestión compatibles con los recursos existentes en las fincas, una mayor apertura para el financiamiento por parte de la banca estatal o de la banca privada.
En las décadas de los años setenta, ochenta y hasta mediados de los noventa los servicios agropecuarios se limitaban a un servicio de extensión individual, con rutas de trabajo no definidas y una débil integración con los programas de investigación.
La investigación agropecuaria ha estado en manos del sector público, habiendo recibido limitado financiamiento, escasos vínculos con los productores, con los sectores agroindustriales y otros elementos de la cadena agro productiva. Lo que ocurría fundamentalmente porque la agenda de investigación se creaba sin tener relación directa con los beneficiarios, sumándose a esto que las investigaciones realizadas en las universidades han dormido el sueño eterno en las bibliotecas existiendo un divorcio entre universidad, empresa y los servicios públicos agropecuarios.
Por otro lado, en nuestro país la investigación agrícola privada se ha desarrollado en las últimas décadas con éxito en cultivos como banano, cacao, caña de azúcar, flores, maíz y otros cultivos como los exóticos para exportación y con ausencia en otros como el caso del arroz.
Las instituciones de investigación y las universidades ecuatorianas han tenido débiles vínculos con la red científica internacional. En el Ecuador la insuficiente inversión en investigación agrícola por parte del sector público ha sido una de las causas importantes de los estancamientos y de los bajos rendimientos que se registran en el desarrollo de las actividades agrícolas y ganadera en comparación con los países vecinos.
La tendencia de los sistemas de investigación se ha fundamentado en la identificación de los problemas, generación de tecnologías la validación y difusión a los agricultores en las zonas de producción. En este modelo lineal y direccional la información venia de las estaciones de investigación y entregada a los programas especiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería llegando a los agricultores a través de los servicios de extensión de una manera lineal y dispersa donde no existía retroalimentación lo que convertía a los agricultores en espectadores del servicio de extensión agrícola. En este modelo la participación era exclusiva del sector público sin que el sector privado tuviera ninguna oportunidad.
Para alcanzar la modernización de la agricultura debe existir una estrecha relación entre la investigación y la extensión, sino existe una investigación fortalecida con financiamiento sostenido es difícil tener un buen sistema de extensión, porque el sistema de investigación alimenta al sistema de extensión
Al inicio de los años setenta después de la primera etapa de la revolución verde, los técnicos agrícolas compartían la opinión que existía un buen inventario de tecnologías aun no trasladadas a los productores, por lo que resultaba la necesidad de aumentar la capacidad del sistema de extensión a través de más personal, capacitación, edificios y vehículos, proponiéndose el enfoque de capacitación y visitas individuales, el objetivo de este nuevo enfoque fue el de reforzar la administración de los sistemas de extensión y transformar los extensionistas de campo mal supervisados, poco motivados e insuficientemente adiestrados en medios eficaces de transferencia mediante programas de capacitación los cuales reforzaban sus conocimientos, para que luego visiten regularmente a los productores y pudieran transmitirles mensajes claros.
El proceso lineal y unidireccional de la investigación y de la extensión se originaba de una política agropecuaria definida por el gobierno central, el cual se encargaba la identificar las estrategias para cada uno de los Programas especiales de desarrollo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y a los programas de investigación para diferentes sistemas de producción agrícola y pecuaria, bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).
Sin embargo, a pesar de todas las circunstancias negativas mencionadas se puede concluir que los servicios de extensión agrícola entregados atraves de los programas del sector público han contribuido al desarrollo del sector quizás no en la medida esperada por los organismos de financiamiento.
En el Ecuador el Ministerio de Agricultura y Ganadería es el organismo rector de la política agropecuaria y el encargado de formular, organizar, dirigir y ejecutar la política agropecuaria sobre investigación, producción, financiamiento y comercialización de los productos, reforma agraria y colonización, riego y desarrollo rural, con el objeto de propender al incremento de la producción agrícola y ganadera, generar mayores oportunidades de empleo y alcanzar una mejor redistribución del ingreso para la población ecuatoriana.
Durante la década de los años cincuenta América Latina enfrentaba dos problemas básicos en su desarrollo, primero la oferta Agrícola era rígida y había un exceso de mano de obra en el sector como consecuencia de la pobreza concentrada en el campo. La causa principal era la tenencia de la tierra que se caracterizaba por los conceptos de minifundio y latifundio., sistemas que conspiraban contra la expansión de la oferta agrícola y contra la absorción de fuerza de trabajo.
Como consecuencia de ello la producción agrícola no podía aumentar de manera continua porque no había un desarrollo tecnológico que elevara la productividad por unidad de superficie
En el año 1959 el gobierno ecuatoriano aprueba la creación del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias con el propósito de encontrar soluciones a los problemas fitosanitarios como la Monilla y la escoba de la bruja que afectaban a las plantaciones de Cacao Nacional y otros como la roya del café y el mal de panamá y la Sygatoka amarilla en las plantaciones de Banano.
Durante sus primeros años de creación el INIAP tuvo un acelerado crecimiento especialmente en la infraestructura de investigación. Entre 1962 y 1963 se iniciaron las actividades de investigación en la Estaciones Experimentales de Portoviejo, Estación Tropical Pichilingue, Santo Domingo y más adelante se inauguraron las Estaciones de Santa Catalina en la provincia del Pichincha y Boliche en la provincia del Guayas.
Desde su creación el INIAP ha venido desarrollando una importante labor en el campo de la investigación científica con el aporte de ingenieros agrónomos graduados en diferentes universidades del Ecuador, lo que ha permitido generar, validar y transferir conocimientos y tecnologías que han contribuido de manera inobjetable al incremento de la producción
A mediados de la década de los años sesenta comienza la llamada revolución verde orientando la agricultura hacia el uso de agroquímicos, creación de materiales genéticos, variedades que se adaptaban a los agroquímicos, mecanización de las labores agrícolas y los monocultivos, por último, la globalización del mercado que transformo el modelo económico de la agricultura.
La ciencia agrícola contemporánea resolvió separar la realidad empírica y considerar no relevantes los estilos de los agricultores, imaginando que las prácticas y tecnologías sugeridas se adaptaban a todos los predios, estilos y posibilidades socio económicas, situación que no se cumple en los componentes físicos y químicos ni siquiera en las distintas parcelas de una misma finca.
Para transmitir los conocimientos de las nuevas tecnologías el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) crea las Direcciones provinciales y los programas especiales entre ellos, el Programa Nacional del Banano, Programa Nacional del Arroz y del Maíz, Programa Nacional del Cacao, Programa Nacional del Café, Programa Nacional del Algodón y Oleaginosas, Programa de Desarrollo Forestal, Sanidad Animal y vegetal, con agencias en distintas zonas en diferentes provincias de la región costa, así como también programas y agencias en las provincias de la región interandina y oriental, todo esto con la finalidad de brindar asistencia técnica a nivel de finca a los pequeños y mediano productores a nivel nacional.
Sumándose a las instituciones anteriormente nombradas el Ministerio de Agricultura y Ganadería dispone la creación del Banco Nacional de Fomento, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, la Comision para el desarrollo de la Cuenca del Guayas, Instituciones responsables de la expansión de la infraestructura de riego y drenaje en grandes proyectos, como Milagro, Manuel de J Calle, Babahoyo, Ventanas, Plan América, Trasvase Daule Peripa, contribuyendo de esta manera con los proyectos de Desarrollo Agrícola atraves del crédito y de la distribución del riego a nivel parcelario.
A mediados de la década de los ochenta e inicios de los noventa el contexto estaba cambiando, se sucedían cambios en las posibilidades de los mercados más que en las producciones y empiezan propuestas para el rediseño del desarrollo agrícola (Roseboom 2006)
El modelo lineal unidireccional de extensión comienza a tener una crisis creciente que luego desencadena en el colapso de la mayoría de las agencias de servicios agrícolas del Ministerio de Agricultura y Ganadería en el Ecuador.
Esta decadencia de los servicios de desarrollo fue propiciada por factores internos y externos.
Los resultados de lo acontecido durante las décadas del siglo XX han originado la desaparición sin remplazo de los servicios agropecuarios públicos, hasta la descentralización radical de esos servicios, caso de países como México, Brasil, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Ecuador y Chile.
Ante las situaciones mencionadas la mayoría de los países de América Latina han propuesto nuevos enfoques y modelos para el desarrollo agrícola como días de campo, como las escuelas de campo para líderes, con el objetivo de transferir los conocimientos a través de los líderes comunitarios y que estos los transfieran a la comunidad, situación que ha permitido enriquecer y dinamizar el debate sobre la extensión agropecuaria.
El cambio tecnológico para la modernización del sector agropecuario en el Ecuador constituye el camino más idóneo para el concepto de la productividad, sin embargo no debe ser impuesto a la fuerza a los productores, la experiencia del autor en las diferentes comunidades y regiones, ha demostrado la resistencia de los agricultores a adoptar tecnologías que no sean compatibles con sus conocimientos prácticos, sus necesidades y racionalidad económica de su sistema de producción, factores de gran importancia que deben ser considerados por el extensionista o agente de servicios agrícolas.
Bajo el nuevo modelo de los servicios agrícolas el Ministerio de Agricultura y Ganadería Acuacultura y Pesca propuso el programa PROMSA (Programa de Modernización de los Servicios Agrícolas), que se desempeñó en las áreas de investigación, transferencia y sanidad agropecuaria, con el financiamiento del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo y Fomento. En 1999 comienza al aporte para financiar proyectos de investigación agrícola con la participación de Ingenieros agrónomos investigadores que venían desempeñándose en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y de científicos internacionales, obteniéndose como resultado un portafolio de 108 proyectos de investigación y trece alianzas estratégicas internacionales con recursos del Banco Mundial articulando los recursos de extensión con los de investigación considerados elementos de un solo proceso.
En el programa de modernización de los servicios agropecuarios con la finalidad de fortalecer el sistema de innovaciones tecnológicas en el sector agropecuario y sumando a la iniciativa de la investigación se crea el componente de Transferencia de Tecnología Agropecuaria para pequeños y medianos productores, con la participación de consultoras agrícolas privadas y técnicos independientes y se desarrolla la propuesta del modelo de transferencia grupal desde el año 1999 hasta el año 2004. El programa se desarrolló en varias zonas agrícolas de las provincias de la costa y de la región interandina.
El modelo propuesto en esos años de inicio de la primera década del siglo XXI se fundamenta en un sistema de transferencia de tecnología formado grupos de agricultores y en cada una de las fases del desarrollo agrícola: investigación, transferencia de tecnología, financiamiento y comercialización
El desarrollo de la agricultura tiene una gran relevancia al estudiar la región sea porque además de las consecuencias económicas vinculadas a la actividad, existen una serie de variables asociadas a los costos ambientales asociados a ella, sobre todo en su forma de desarrollo actual. Es muy importante mirar cual es el modelo de producción predominante, su funcionamiento, sus límites y que cambios se podrían esperar por una parte en la demanda de productos agrícolas como en los sistemas de producción.
Durante el siglo veinte la agricultura mundial ha sido exitosa en la producción de alimentos por las razones siguientes: el mejoramiento genético, el desarrollo de nuevas prácticas de manejo agronómico y la apertura de nuevos mercados internacionales. Entre las nuevas tareas que deben asumirse están el continuo desarrollo de la biotecnología, incorporación de la agricultura de precisión, prácticas de conservación de suelos. Importante son los ajustes curriculares que se deben realizar en la educación superior agrícola.
La modernización de la agricultura es un requisito indispensable para impulsar el crecimiento económico e incrementar su contribución al desarrollo del país en un adecuado balance macroeconómico, competitivo y sustentable con agenda social, creciente apertura de la economía y la existencia de un contexto altamente competitivo en los mercados obligan a la agricultura a mejorar en eficiencia que se traduce en mayor transferencia, diversificación y expansión de producción, tanto para el mercado interno como de exportación.
La agricultura ampliada plantea el estudio de cadenas alimentarias mediante las cuales no solo contempla el proceso de producción, sino también transformación, comercialización, almacenamiento, transporte integrando al consumidor que es a quien se dirige todo el esfuerzo de producción.
El nuevo paradigma debe responder a una visión ampliada, dinámica, renovada que busque estrechar las relaciones entre los actores que intervienen en los procesos del desarrollo agrícola y entender las interdependencias
El complejo sistema de producción debe ser observado, interpretado, reorganizado y evaluado de manera permanente para generar los pequeños cambios tecnológicos mientras el mismo está en proceso.
Los productores beneficiarios del proyecto deben intervenir en la evaluación de los procesos y la obtención de resultados.
Los servicios de extensión agrícola deben establecer una relación eficaz entre los agricultores, la investigación, las técnicas de información, lo que hará posible que los agentes de extensión estimulen el aprendizaje entre sus agricultores profundizando y ampliando la calidad de sus conocimientos y habilidades para que sean capaces de tomar decisiones convenientes de acuerdo a sus realidades.
Las soluciones a los problemas agrícolas sea que integren aspectos técnicos, comerciales, económicos, sociales y ambientales no pueden ser generalizados para todos los agricultores o tratar de que les quede bien a todos, son los mismos agricultores quienes tienen que ser capaces de analizar sus debilidades y buscar y probar soluciones y elegir opciones entre las ofrecidas por el conjunto de proveedores de servicios.
El nuevo modelo bajo enfoque de modernización de los servicios se asienta en las fases del desarrollo agrícola, Investigación, Transferencia, Financiamiento y comercialización. El objetivo de la nueva propuesta es alcanzar a la mayoría de productores, formando grupos homogéneos, (arroz - arroz) (maíz-maíz) (cacao - cacao), con productores que tengan los mismos sistemas de producción.
De lo analizado anteriormente se puede llegar a identificar los principales factores que limitan la modernización de los servicios agrícolas y el cambio hacia una agricultura ampliada.
Gibert, P (2015). Todo emprendimiento agropecuario debe ser considerado y trabajado como una empresa, esto no depende de la cantidad de hectáreas sino de la planificación y de los objetivos que se proponga el productor.
La agricultura es una actividad económica y solo podrá sostenerse si es rentable y para alcanzar este objetivo es necesario realizarla con visión empresarial. La forma profesional y empresarial de hacer agricultura moderna necesita que los agricultores posean conocimientos innovadores, habilidades, aptitudes y destrezas, porque estas les proporcionan confianza y protagonismo en la solución de sus propios problemas.
El éxito de la agricultura moderna depende de fortalecer los programas de desarrollo agrícola en todas sus fases, desde la investigación, la transferencia de tecnologías, el financiamiento, la comercialización interna y externa, además del apoyo gubernamental y de la empresa privada, de la organización y fortalecimiento de los sectores productivos, la buena gerencia, la inversión y del uso de tecnologías innovadoras. En el nuevo paradigma confluyen múltiples disciplinas como la genética, la biología, la química agrícola, la biotecnología, la informática, sistemas modernos de transferencia de tecnología, herramientas para mejorar la fertilidad y la conservación de los suelos, y el desarrollo de obras de infraestructura de riego y drenaje. (primarias, secundarias y terciarias a nivel de finca)
Análisis y perspectivas de la agricultura en América Latina. Disponible en http//www. Foodnewslatam.com/ Sao Paulo 2018.
Espinoza, A. 2014. Modernización de los sistemas agrícolas campesinos en México. Disponible http// www manuelantonioespinoza. Wordpress.com/
Carrillo. 2017. Agricultura familiar en América Latina. Disponible en http//www. Politicaexterior.com/
FAO 2012. La innovación en la agricultura y la biotecnología agrícola. http//www fao.org/
FAO. 2015. Agricultura familiar campesina. Disponible en http/www. FAO org/sd/sdr/sdre
French, J. Montiel, K. Palmiert, V. Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola IICA. San Jose de Costa Rica. 2014. Las innovaciones en la agricultura un proceso clave para el desarrollo sostenible. Disponible en http//www.ergomix.com/
Juan Jose Perffeti del Corral (2017), ¿Asistencia técnica o extensión? Publicado en el colombiano. Disponible en http//www el colombiano. com.opinion/
Lara 1998 Actores y procesos en la innovación tecnológica. Tecnología concepto, problemas y perspectivas. Editores siglo veintiuno. Universidad Autónoma de México. Disponible en http//www. Researchgate.net.
Mata 2000 Transferencia de tecnología y extensión agrícola en México. Revista Textual. N 35 Universidad Autónoma de Chapingo. Disponible en http//www. Anech chapingo.org.mx.
Ministerio de agricultura y ganadería. Programa Colombia Siembra. Nuevo modelo de extensión agrícola para lograr la sustentabilidad. Disponible http//www.minagricultura.gov.co/. 2015.
Programa de Modernización de los Servicios agropecuarios PROMSA 2011. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quito – Ecuador. Oferta Tecnológica para Cadenas Agro alimentarias. Disponible en fao.org/docrep.007.
Rodríguez, E. 2016. Análisis de la Dinámica del desarrollo agrícola en Suramérica. Disponible http//www.scielo.org.co/ 2016
Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación. Modernizar la agricultura para avanzar hacia el éxito. México 2017. Disponible http//www Gob. México.