. Alexis Morell Acosta *
Adis Martha Expósito Caballero**
Raquel Ruz Reyes***
Centro Universitario Municipal Jobabo, Las Tunas, Cuba.
alexisma@ult.edu.cu
El sorgo (Sorghum bicolor L.) es uno de los cereales que adquiere cada vez mayor relevancia en Cuba, por sus potencialidades agronómicas, nutricionales y capacidad de adaptación a diversas condiciones de suelo y clima, que ha reportado enormes beneficios como alimento, sobre todo animal. Sin embargo, su desarrollo ha sido limitado, al no existir tradición en este cultivo, unido a la falta de experiencia para su manejo tecnológico. Diversos ensayos mostraron satisfactorios rendimientos en producción de granos y biomasa verde, que pudieran ser superiores, si se aplicaran tecnologías apropiadas y sustentables. En este trabajo, se exponen sus bondades como alimento, así como las experiencias en la producción de sorgo en el municipio Jobabo, en el período 2014-2016. Se utilizaron métodos de investigación teóricos y empíricos. El sector campesino y cooperativo mostró los mejores resultados en siembra y producción total. La capacitación a productores, contribuyó a elevar los conocimientos y la cultura tecnológica sobre el cultivo. Se contribuyó al mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, con el uso de residuos de cosechas como cultivo de cobertura. Se contribuyó a elevar las condiciones y calidad de vida del productor y su familia. Se incrementó la biodiversidad de variedades a cinco. Se logró un ahorro por sustitución de importaciones superior a 100 mil dólares, a partir de las 497,3 toneladas de granos entregadas al balance nacional para la elaboración de concentrado industrial. Los resultados y análisis mostraron la factibilidad económica de producir sorgo bajo las condiciones locales.
Palabras clave: sorgo-alternativa- rendimiento- cultivares- sostenible.
The sorghum (bicolor Sorghum L.) it is one of the cereals that acquires every time bigger relevance in Cuba, for their agronomic, nutritional potentialities and capacity of adaptation to diverse floor conditions and climate that it has reported enormous benefits like food, mainly animal. However, their development has been limited, when not existing tradition in this cultivation, together to the lack of experience for its technological handling. Diverse rehearsals showed satisfactory yields in production of grains and green biomass that could be superior, if appropriate and sustainable technologies were applied. In this work, their kindness like food are exposed, as well as the experiences in the sorghum production in the municipality Jobabo, in the period 2014-2016. Theoretical and empiric investigation methods were used. The rural and cooperative sector showed the best results in plantation and total production. The training to producers, contributed to elevate the knowledge and the technological culture on the cultivation. It was contributed to the improvement of the physical, chemical and biological properties of the floor, with the use of residuals of crops like covering cultivation. It was contributed to elevate the conditions and quality of life of the producer and their family. The biodiversity of varieties was increased at five. A saving was achieved by superior substitution of imports to 100 thousand dollars, starting from the 497,3 tons of grains surrendered to the national balance for the elaboration of concentrated industrial. The results and analysis showed the economic feasibility of producing low sorghum the local conditions.
Key words : sorghum - yield - varieties - sustainable.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Alexis Morell Acosta, Adis Martha Expósito Caballero y Raquel Ruz Reyes (2018): “El Sorgo. Una Alternativa económica Y sostenible De alimento en El Municipio Jobabo.”, Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible n. 31(febrero 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/delos/31/alexis-morell.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/delos31alexis-morell
Según Pérez et al.(2010), para el año 2050, habrá una necesidad de granos de 450 mil toneladas anuales, lo que equivale a un déficit de 220kg por hectáreas, por lo que se hace necesario elaborar estrategias encaminadas a obtener una producción con altos rendimientos. Estos autores, refieren además, que los costos de los alimentos destinados a la alimentación animal son cada vez más altos y, a su vez, resultan difíciles de adquirir en el mercado internacional, por diversas causas económicas, políticas y sociales.
Los costos de los alimentos destinados a la alimentación animal son cada vez más altos y, a su vez, resultan difíciles de adquirir en el mercado internacional, por diversas causas económicas, políticas y sociales (Pérez et al., 2010).
Cuba destinó más de 2900 millones de dólares en importaciones de alimentos.
Por tanto la producción de alimentos es uno de los retos que se enfrentan a todos los niveles, para el desarrollo agrícola y ganadero, por lo que es necesario la aplicación de alternativas, a partir de uso y producción de cultivos temporales, por las ventajas agrícolas y nutricionales que estos poseen.
Uno de los cultivos que más se destaca para su uso como fuente de alimento económico y sostenible es el sorgo, el que puede constituir una opción favorable para la agricultura, al resistir condiciones extremas de sequía, dado entre otros aspectos a su sistema radical muy desarrollado y fibroso. También por sus características nutricionales, pueden formar parte como componente energético de la dieta y representar entre el 60 y 75 % de ésta.
Según la FAO (2015), la superficie cultivada y producción mundial de sorgo crecieron en la última década, no así en el rendimiento por hectáreas. En la campaña 2013-2014, la superficie cultivada fue de 46,1miles de hectáreas (mha) producción fue 60,2 millones de toneladas (mt) y un rendimiento de 1,3 toneladas por hectáreas (t.ha-1). Entre los mayores productores se destacan: EEUU (10,0mt), México (8,5mt), Nigeria (6,5mt), India (5,2mt) y Argentina (4,2mt).
En Cuba, se trabaja para resolver uno de los graves problemas para la sustitución de importaciones con el empleo de granos como el sorgo, que deben ser mejorados con tecnologías apropiadas a cada lugar.
En Cuba las áreas sembradas de sorgo se han incrementado paulatinamente, al alcanzarse 28 mil toneladas de granos en 14 mil hectáreas sembradas con productores individuales de todo el país ( MINAG,2015)
Las condiciones edafoclimáticas del municipio de Jobabo, la calidad y rendimiento de las especies de pastos, sobre todo en el periodo poco lluvioso y con frecuencia deficiencias en el manejo, constituye una limitación importante para la producción forrajera y por ende, de la alimentación animal. El sorgo, por su parte, es una planta que muestra una destacada aptitud para tolerar la falta de humedad en el suelo ocasionada por las severas y frecuentes sequías, por lo que puede desempeñar un papel importante como alimento, sobre todo animal.
Se han utilizado sólo 5 cultivares, de más de 160 accesiones con que cuenta el banco de germoplasma nacional, lo cual resulta insuficiente para la regionalización y establecimiento de variedades con mejores adaptaciones locales.
Problema de investigación. Las insuficiencias en la diversidad de cultivares de sorgo adaptadas a las condiciones locales limitan los rendimientos del cultivo
El objetivo del presente trabajo es exponer las potencialidades del sorgo como una alternativa de producción económica y ecológicamente sostenible de alimentación, en el municipio Jobabo en la provincia de Las Tunas.
Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron diferentes métodos teóricos y empíricos. Entre ellos: histórico-lógico, análisis-síntesis, revisión de documentos, encuesta y la observación, entre otros.
Jobabo se encuentra situado al suroeste de la provincia Las Tunas. Limita al norte con el municipio Tunas y Guaimaro, al sur con el Golfo de Guacanayabo, al este con el municipio Tunas y la provincia de Granma, al oeste con el municipio Colombia y Guaimaro. Posee una extensión territorial 885.79 Km2 , una población de 44 211 habitantes, de ellos, el 54% en área rural, y una densidad poblacional de 50.6 hab/ km². Dicha población distribuida en 83 circunscripciones, concentradas en 10 Consejos Populares (ONEI, 2015).
La Empresa Agropecuaria Jobabo, cuenta con una superficie total de 53 788.80 ha, de las cuales 13 032.90 ha constituyen la superficie agrícola, en explotación 8206.19 ha, para cultivos varios 990.31 ha, pecuario 7797.40 ha, forestal 1090.89 ha, frutales 275.00 ha y para la ganadería 10744.80 ha. En usufructo posee 21847.81ha (MINAG, 2015).
El sector o campesino y cooperativo en este municipio posee con una plantilla de 6 cuadros para llevar a cabo la misión de esta organización. Cuenta con un total de 20 cooperativas (5CPA y 15CCS), con 2958 socios, de los cuales 146(5%) corresponden a las CPA y 2812(95%) a las CCS. Del total de socios, 390(13,2%) son mujeres y 196(6,6%) jóvenes. Para el trabajo político cuenta con 3 Comité de Base de la UJC y 19 Núcleos del PCC (ANAP, 2015).
El sorgo es el quinto cereal de mayor importancia en el mundo, después del trigo, el arroz, el maíz y la avena. La demanda de sorgo se encuentra fuertemente concentrada en países tales como Estados Unidos de América, con 11,9 millones de toneladas (Mt) de grano, India (9,5 Mt), Nigeria (7,5 Mt) y México (6,4 Mt), que se consideran como productores líderes (Pérez et al., 2010).
Al cierre de la campaña 2013-2014, se destacan entre los países mayores productores: EEUU (10,0mt), México (8,5mt), Nigeria (6,5mt), India (5,2mt) y Argentina (4,2mt) (FAO, 2015).
La producción en América Latina y el Caribe se concentra fundamentalmente en México, Argentina y Brasil en donde se produce el 90% del total de la región. Durante el año 2002 se produjeron 11 millones de toneladas en los países del continente. En las islas del Caribe se produce en Haití y República Dominicana en cantidad que no supera las 100 mil toneladas (Lizarazo, 2004). Además, en los países del Caribe y Centroamérica, los rendimientos por hectárea son en promedio 0.83 y 1.4 t.ha-1 respectivamente. Dentro de Latinoamérica el mayor rendimiento se observa en Argentina con cantidades superiores a las 5 t.ha-1 y el principal importador es México con 5 millones de toneladas anuales.
En Nicaragua, el sorgo es el cereal que le sique al maíz, tanto en área como en volumen de producción. Ocupa el 16% del área sembrada de granos básicos, lo que lo cataloga como un cultivo alimenticio importante por la elaboración de alimentos para la industria avícola, porcina y bovina, también para el consumo humano (sorgo blanco), en sustitución del maíz (Pineda, 1997, citado por Suárez y Zeledón, 2003).
En Cuba el sorgo se ha consumido como alimento humano y animal durante los últimos 100 años, en zonas limitadas del país tales como Bejucal, Alquízar, Quivicán y otras (Oramas et al., 2003, citado por Pérez et al., 2010).
Desde inicios de los años noventa, los investigadores de la Universidad Central de Las Villas (UCLV) comenzaron a crear las bases científicas y técnicas para la introducción de este cereal a gran escala. En 1996 comenzó la producción del grano sobre la base de un proyecto de rotación de cultivos sorgo-arroz; en el año 2000 se destacó el Complejo Agroindustrial Arrocero de Holguín, con 100 caballerías (1340 ha), y en el año 2001, se empezaron a multiplicar las fincas de bancos de semillas de sorgo y fueron abastecidas con un material genético de alta calidad las provincias de Granma, Villa Clara, Cienfuegos, Camagüey, Las Tunas y Holguín (Pérez et al., 2010).
En la provincia de Las Tunas se reportan las primeras entradas de material genético para el fomento en los bancos de semillas de sorgo a partir del 1996 (Pérez et al., 2010).
Según informe del MINAG (2012), durante la etapa 2007-2011 se reportaron 119,3ha de sorgo sembrado, con rendimiento promedio de 1,7 t.ha-1 . Sin embrago, en 2015 se reportaron 585,0ha de sorgo sembrado, con rendimiento promedio de 1,8 t.ha-1 (MINAG, 2015).
Los primeros estudios sobre el comportamiento de variedades de sorgo en el municipio Jobabo, correspondieron a ensayos experimentales como parte de la Maestría en Producción Animal para Zona Tropical, del autor principal de este trabajo en el año 2010, posteriormente en el 2012, se realizó el montaje experimental en este mismo tema para un trabajo de diploma. Los ensayos fueron realizados en áreas de la CCS Benjamín Izaguirre, en la comunidad El Níspero, al este de Jobabo. Las variedades estudiadas son: UDG-110, CIAP 2E-95, 9E-95 y 15E-95 y CIAP 44V-95. Las semillas fueron suministradas por el Instituto de Ciencia Animal, en La Habana (hoy provincia de Mayabeque).
Según información del MINAG (2016), en el municipio Jobabo, en 2014 se reportaron 80,1ha de sorgo sembradas, con una producción de 91,2ton y rendimiento de 1,6. Sin embargo, este cultivo creció en 2015 y 2016 en siembra y producción, a superar las 300ha y toneladas respectivamente. Del total de sorgo producido, se entregaron al balance nacional en el período 2014-2016 un total de 497,3ton.
El sorgo es el principal cereal de importancia en muchas partes del mundo por su tolerancia a la sequía y a las altas temperaturas. En Cuba la importancia del sorgo como parte integrante de un sistema de producción, radica en la utilización como grano y forraje para alimento animal y como parte esencial de un sistema de rotaciones para mantener la productividad y estabilidad estructural del suelo.
Cancio et al. (2003) y Pérez et al. (2010), coinciden al plantear que este cultivo tiene gran importancia a escala mundial, pues está comprobado que puede sustituir cereales como el trigo y el maíz en la mayoría de los usos de estos, tanto en la alimentación humana como en la producción de forraje o grano para la ceba de animales y también en la industria. A su vez, posee alto potencial de producción de granos y buenas perspectivas de contribución al desarrollo de la agricultura.
El sorgo tropical presenta buena adaptabilidad y rendimientos aceptables, por lo que se le ha denominado “el cereal del siglo XXI”. A nivel mundial, a principio de los sesenta una gran producción de sorgo se empleaba directamente en la alimentación humana; mientras que en la actualidad la utilización de sorgo para el consumo animal se ha duplicado (Rodríguez et al., 2007).
La superioridad del sorgo granífero sobre otros cultivos, radica en su capacidad de producción de grano con limitada disponibilidad de agua y altas temperaturas, siendo aún más eficiente que el maíz en el uso de recursos hídricos. Este cultivo es el único que permanece en dormancia durante períodos de estrés hídrico, reiniciando el crecimiento cuando las condiciones son más favorables (ACA Insumos, 2003, citado por Soto, 2004).
El aporte fundamental de los cereales es energético y su proteína es de inferior calidad que la de los granos de leguminosas. El sorgo tiene un menor valor energético que el maíz, tampoco presenta el elevado contenido de caroteno, ni las cualidades pigmentantes del maíz, pero mayor en proteína y lisina. Su composición se asemeja más al trigo en lo que respecta al contenido energético, proteico y lisínico. Su composición química varía de acuerdo con las condiciones edafoclimáticas en que se evalúe su comportamiento (Boada, 2005). Señala las cifras siguientes: MS (89), PB (11), Grasa (3), Almidón (71), Fibra (2), Cenizas (2) por cientos y EM (3,2Mcal/Kg. MS). Estas patentizan el valor alimenticio de este grano, sobre todo en proteína y el bajo contenido de fibra.
El valor alimenticio puede verse disminuido por el contenido de taninos condensados (Chessa 2007) y comparándolo con otro cereal, el sorgo tiene más proteína y menos aceite que el maíz, lo cual se traduciría en un contenido de energía metabolizable ligeramente inferior. Todos los sorgos graníferos poseen sustancias tánicas hidrolizables (ácido gálico y ácido elágico) como constituyentes de sus granos no representan un factor negativo de su valor nutritivo. Sólo los sorgos que poseen taninos condensados en su cubierta seminal (la testa) pigmentada (catequinas, flavonoides y leucoantocianinas) afecta el valor alimentario.
Somarriba (1998), citado por (Suárez y Zeledón, 2003) señala que el grano de sorgo está compuesto por elevados porcentajes de almidón (70,2), proteína (7,9), grasas (3,3), fibra (2,4) y vitaminas y minerales (16,25). Por su parte, Saucedo (2012) informa porcentajes relativamente mayores en algunos indicadores: MS (+ más de 90 ), PB (12,3 ), Grasa (3,65 ), cenizas (1,67 ), almidón (73 ) y que estos varían de una región a otra, en dependencia de las condiciones de cada lugar. Cifras y consideraciones similares plantean Tolón (2006) y ACAinsumos, 2003, citado por Soto,2004).
Se ha demostrado que el valor de energía productiva del sorgo, es similar al del Maíz (3.439 vs. 3.527 Cal/kg). Igualmente, los valores de proteínas, lípidos, fibra, cenizas, vitaminas y minerales, se asemejan en ambos granos ( Acurero et al., 1985; León y Angulo, 1989, citado por Soto,2004).
Según Giorda y Cordes (2012), para lograr una mayor productividad del cultivo de sorgo, es necesario implementar estrategias simples y de bajo costo. Es fundamental considerar aspectos entre ellas: las bases ecofisiológicas del cultivo, la genética y el manejo (control de malezas, fechas de siembra, elección del cultivar, ciclo a floración, espaciamiento y densidad, cosecha oportuna).
Según Pérez et al. (2010), el sorgo no solo se utiliza en la alimentación de los animales, sino también para fines industriales; en este aspecto tiene los mismos usos que el maíz. Se destaca en la producción de almidón, dextrosa, miel de dextrosa, aceites comestibles y bebidas; en la elaboración de cervezas, bebidas locales y materias colorantes, cosméticos, papel, productos farmacéuticos, confituras, mezcla en café y cárnicos, entre otras (Saucedo, 2008); además las panículas se emplean para la confección de escobas o se queman para obtener cenizas ricas en potasio.
De los tallos de esta planta se pueden obtener otros productos, como jarabes y azúcares. La producción de etanol constituye una fuente alternativa para la obtención de energía a partir de este cultivo. La harina de sorgo es pobre en gluten, pero es más blanca y nutritiva que la del mijo; con ella se fabrican tortas y galletas, que sirven de base en la alimentación humana, ya sea sola o asociada al maíz o al mijo. En la India, China y algunas regiones de África, el sorgo constituye un elemento muy importante. El grano se come quebrándolo y cocinándolo en la misma forma que el arroz, o moliéndolo para obtener harina y elaborar pan sin levadura.
2.12.1. Comportamiento agroproductivo de cuatro variedades de sorgo (sorghum bicolor), en las condiciones edafoclimaticas del sur de Las Tunas.
Con el objetivo de evaluar el comportamiento agroproductivo de cuatro variedades de sorgo (Sorghum bicolor) en producción de forrajes integrales y granos, en el período Julio-Noviembre de 2010, se realizó el trabajo de investigación en un suelo fersialítico pardo rojizo con carbonato, en áreas de la CCS ¨Benjamín Izaguirre¨, del municipio Jobabo. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con cuatro réplicas. Las parcelas principales las ocuparon cuatro variedades de sorgo y las subparcelas los momentos de cosechas: desarrollo integral y grano seco. Las variedades evaluadas fueron: UDG-110, CIAP 2E-95, CIAP 9E-95 y CIAP15E-95. A los 90 días, el mejor comportamiento de forrajes integrales y material vegetal lo alcanzó la variedad UDG-110, con rendimientos de 6,34 y 5,91 tMS.ha-1 respectivamente. Esta misma variedad resultó ser la de mayor producción de granos, y residuos de cosechas con 3,5 y 18,5 t.ha-1, con diferencias significativas del resto de los cultivares evaluados. A los datos obtenidos en el experimento se le aplicó un análisis de varianza y la comparación entre medias se realizó mediante la comparación múltiple de Duncan, ,con un nivel de significación de un 0.05 %. Los datos fueron procesados, con el software estadístico Infostat. Todas las variedades mostraron su verdadero potencial genético y los resultados alcanzados evidenciaron que durante el período lluvioso es posible producir forrajes integrales y granos de sorgo en las condiciones del sur de Las Tunas
2.12.2. Evaluación de componentes de rendimiento en tres variedades de sorgo rojo en el sur de Las Tunas.
Con el objetivo de evaluar el rendimiento en tres variedades de sorgo rojo para su empleo en la alimentación animal, se realizó este trabajo en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) ¨George Aleaga¨ del municipio Jobabo, en Las Tunas, en el período Julio-Noviembre de 2013. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con tres tratamientos y cuatro réplicas, en un suelo fersialítico pardo rojizo con carbonato. Se evaluaron indicadores de rendimiento en las variedades CIAP 132-R, CIAP 2E-95 y CIAP 9E-95. El mejor comportamiento para la longitud y peso de la panícula lo obtuvo el CIAP 9E-95, también en rendimiento en granos y residuos de cosecha, con diferencias significativas del resto de los tratamientos. El CIAP132R resultó el de peor comportamiento en los parámetros evaluados a las panículas, granos y planta; no obstante, sus resultados en producción de granos fueron aceptables. El CIAP2E-95 mostró valores intermedios para todos los indicadores evaluados. Los resultados alcanzados evidenciaron que durante el período lluvioso es posible obtener aceptables producciones de granos y biomasa verde en el sur de Las Tunas. El análisis de los datos se realizó mediante el paquete Infostat (2001) y se utilizó la prueba de Duncan para la comparación de las medias. Además los indicadores económicos confirman la factibilidad y posibilidades de las variedades estudiadas.
2.12.3. Comportamiento agronómico de tres variedades de sorgo en un suelo pardo con carbonato del Municipio Jobabo
Se determinó el comportamiento agronómico de tres variedades de sorgo. La investigación se realizó en áreas de la CCS ¨Adriano Nieves ¨ del municipio Jobabo, durante el período Julio-Noviembre de 2013. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con tres tratamientos y cuatro réplicas. Se evaluaron indicadores fisiológicos y de rendimiento en las variedades UDG-110, CIAP 2E-95 y CIAP44V-95. Los mayores valores en altura de la planta correspondieron a la UDG-110, también en rendimiento en granos y residuos de cosecha, con diferencias significativas del resto de los tratamientos. Mostró además el mejor comportamiento en los indicadores evaluados a las panículas y los granos. La variedad CIAP44V-95 resultó la de peor comportamiento para la mayoría de los parámetros evaluados, no obstante fue superior en el diámetro del tallo y su rendimiento en granos fue aceptable. Los resultados alcanzados e indicadores económicos evidenciaron que durante el período lluvioso es posible obtener elevadas producciones de granos y biomasa verde en un suelo pardo con carbonato del municipio de Jobabo en Las Tunas. El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico Infostat y se utilizó la prueba de Duncan para la comparación de las medias.
2.13.1. Económico: Este se aprecia al incidir directamente en el incremento de la proteína de origen animal de nuestra población, mediante la alimentación animal, sobre todo en porcinos y aves, el aumento del rendimiento agrícola del cultivo y la reducción de los insumos, al introducirse y generalizarse variedades más adaptadas a las condiciones locales.
2.13.2. Ambiental: se manifiesta en el incremento de la biodiversidad de este cultivo, al introducirse en CCS, CPA y otras entidades estatales nuevas variedades de sorgo, resistentes y gran adaptación a las condiciones locales. Por otra parte, se reduce el uso de productos químicos que dañan el medio ambiente, lo que reduce los costos por este concepto ( ya reflejado anteriormente) y demostró lo rentable de este cultivo y sus ventajas ecológicas. También al incorporase como cultivo de cobertura, incrementó la humedad y retención del agua.
Por la disminución de productos químicos. Se incrementó la aplicación de Buenas Prácticas Agroecológicas (BPA), al aplicarse los Microorganismos Eficientes (ME),
El sorgo necesita menos agua que el maíz para producir MS (35litros(L) menos por cada tMS producida) Ej. 15tMSx35L, representan 525L.
2.13.3. Social: se materializa por el aporte nutricional que brinda el grano de sorgo como alimento animal y la garantía de las necesidades de proteína animal a la población en Jobabo y otros territorios. También, al aumentar las áreas sembradas y producción de este cultivo, se incrementaron los empleos durante las labores del cultivo, contribuyó a mayores ganancias y mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los productores y su familia.
- Se incrementó la cantidad de productores y entidades insertadas a la producción de sorgo: De 3 productores en 2013, a 90 en 2016. De 10 entidades en 2014 a 23 en 2016. Los ingresos personales de los productores superaron los 9 mil pesos en MN, por las ventas de producciones. Se generan más de 300 empleos durante las labores del ciclo del cultivo.
- Los talleres de Capacitación alcanzaron a más de 250 participantes de las entidades donde se realizaron (CCS, CPA) .
- Con las producciones obtenidas y las entregas realizadas al balance nacional, se contribuyó a la elaboración de piensos para la alimentación de cerdos y aves y esto se revierte en carne, y a vez a la satisfacción de necesidades de proteínas de la población. En 2015, sólo en la CCS Osvaldo Figueredo se entregaron más de 200TM de carne en pie entregada y en 2016 se duplicó esta cifra.
En Jobabo, a poco más de 3 años de haber despertado el interés por productores individuales, este cultivo se extiende con rapidez sobre las tierras Jobabenses. El área sembrada ha crecido en comparación con etapas anteriores y pudiera seguir incrementándose para los próximos años, si se tiene en cuenta por la dirección del MINAGRIC y la ANAP en el municipio y la provincia como un programa priorizado y no dejarlo a decisiones espontáneas de productores que se interesan en sembrar sorgo porque han observado, comprobado y reconocen en este cultivo múltiples bondades del sorgo como alimento animal y humano.
Sin embargo, los autores de este trabajo consideran que para lograr crecimiento en la siembra y producciones de sorgo y la incorporación popular de otras entidades y productores individuales, la capacitación y divulgación desempeñan un papel determinante, al quedar demostrada en las encuestas y otras técnicas empleadas, la falta de conocimiento en productores, familiares y directivos del MINGRIC y la ANAP sobre aspectos tecnológicos del sorgo, que además relacionan el medio ambiente y las actividades propias del cultivo
Por tanto, hay que tener presente que cuando un productor se prepara para iniciar la siembra de un nuevo cultivo en su finca o incrementar las áreas con este propósito, tiene en cuenta una serie de aspectos implícitos para lograr su objetivo principal, que es el de obtener una buena cosecha y elevados rendimientos. Por lo tanto, entre los elementos que habrá que destacar en la capacitación que se realicen serán: selección del terreno, semillas a utilizar, tecnología para la preparación del suelo, control de malezas, plagas y enfermedades, además de las actividades propias de la cosecha y poscosecha, entre otros.
El comportamiento de los principales indicadores económicos en las variedades evaluadas en el municipio de Jobabo, mostraron ganancias que superaron los 9700 pesos y el costo por pesos se comportó entre 0,63 y 0,98 centavos. La UDG-110 resultó la de mejor factibilidad económica por sus rendimientos productivos. Lo anterior confirma que es posible producir sorgo en diferentes ambientes del territorio para su empleo en la alimentación animal.
1. El sorgo es un cultivo promisorio, por su gran capacidad de adaptación a diversas condiciones edafoclimaticas, con excepcionales bondades para la alimentación humana y animal.
2. La capacitación a productores contribuyó a elevar los conocimientos y la cultura tecnológica sobre el cultivo del sorgo, sobre todo en el sector no estatal, que mostró los mejores resultados en siembra y producción.
3. Se contribuyó a incrementar la biodiversidad de cultivares de sorgo en Jobabo y al programa nacional de alimento animal, además de la sustitución de importaciones de una parte de los componentes de cereales en la elaboración de piensos.
4. Las investigaciones realizadas y resultadas obtenidos mostraron la factibilidad económica de producir sorgo bajo las condiciones locales en el municipio de Jobabo.
5. Las perspectivas del cultivo de sorgo en el municipio de Jobabo, son favorables por diversas razones: constituye un programa priorizado a nivel nacional; mejor comportamiento bajo condiciones adversas que otros cereales; beneficios económicos para el productor y la familia, mayor cultura tecnológica sobre el cultivo en los productores.
ANAP. (2015). Balance para el trabajo político –ideológico y de perfeccionamiento de las estructuras de base de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en el municipio de Jobabo. 12p
Boadas, B., Lannes M, Rodríguez M., Vargas A., Chaves J. 2005.Características nutritivas de los principales alimentos y aditivos utilizados en la alimentación animal. Nutrición y Alimentación Animal. T1.2da parte. Las habana, Cuba. p. 218
Cancio, M.; Lozano. D y Álvarez. A.2003. Caracterización de interacciones existente en el agroecosistemas sorgo en la estación Experimental ”Álvaro Barba Machado” de la UCLV. Trabajo de curso. p.33.
Chessa, A. F.2007.La Calidad del sorgo como alimento animal. En Marca Líquida Agropecuaria, Argentina, Vol 17, N.169,p.:65-68. Disponible en: www.produccion-animal.com.ar. Consultado en 24/mayo/2009, a las 10:25.
Díaz, M. F. (2008). Estudios desarrollados con sorgo en el Instituto de Ciencia Animal (ICA) 2006-2008. La Habana. Cuba. 14p
FAO. (2014). Producción mundial de sorgo 2013-2014. Disponible en: http//www.Agropanorama.com/news/Produccion-Mundial-de-Sorgo.htm.Consultado en 19/ Junio/2015, a las 15:25.
Giorda, L.M., y Cordes, G.(2012). Sorgo. Un cultivo que se impone. Disponible en: http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=8425.Consultadoen 17/Septiembre/2014, a las 10:45.
Hernández, A., Pérez, J.M., Bosch, D., Rivero, L., Camacho, E., Ruiz, J., Salgado, E.J., Marsán, R., Obregón, A., Torres, J.M., González de la Torre, J.E., Orellana, Rosa, Paneque J., Nápoles, A., Fuentes Enma, Durán, J.L., Pena, J., Cid, G., Ponce de León, D., Hernández Mayda, Frómeta, E., Fernández Libia, Garcés, N., Morales, Marisol, Suárez, Elbia, Martínez, E. y Ruiz de León, J.M.(1999). Nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba. Ministerio de la Agricultura.La Habana, Cuba, 23 p.
Lizarazo, J.L. 2004. La importancia de los Commodities Agrícolas en el Desarrollo de América Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura–IICAI. En revista InterCambio.2004,p14-25.Disponible en : http’//www.iica.int.Consultado en 18/octubre/2009, a las 15:45
MINAG (2012). Informe producción de sorgo en Las Tunas. 15p
MINAG. (2015). Balance del trabajo de la Empresa Agropecuaria Jobabo en el año 2015.17p.
MINAG. (2016). Informe estadístico sobre la producción del granos en el municipio Jobabo.14p.
ONEI. (2015). Anuario Estadístico Las Tunas 2014. Jobabo. Edición 2015.90p
Pérez, A; Saucedo,O; Iglesias, J; Wencomo, H.B; Reyes,F;Oquendo,G y Milia, I. (2010). Caracterización y potencialidades del grano de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench). En revista Pastos y Forrajes, Vol 33,N.1,marzo 2010,p.74
Rodríguez, c: Arredondo, I; Martínez, L. 2007. Variedades de sorgo granífero (Sorghum bicolor (L.) Moench) para una agricultura de bajos insumos. Determinación de criterios de selección. En revista Centro Agrícola, Vol 34, N.4, diciembre 2007,p. 25-30.
Saucedo, O.M. (2008). Empleo del sorgo en la alimentación animal y humana. Taller Nacional sobre empleo del sorgo. Universidad Central de Las Villas, Villa Clara, Cuba.12p
Saucedo, O.M. (2012). El cultivo del sorgo. Conferencia impartida en la Universidad de Las Tunas, Cuba, en febrero de 2012, a las 10:00.
Soto, S. S. 2004. Evaluación de la integración de cultivos de ciclo corto durante el establecimiento de áreas de Leucaena leucocephala cv. Perú para contribuir a la sostenibilidad en fincas ganaderas. Tesis en opción al Título de Master en Producción Bovina Sostenible. Universidad de Camaguey. 88p
Suárez, M.M. y Zeledón,J.L. 2003. Uso eficiente del nitrógeno por cuatro variedades de sorgo uranífero (Soghum bicolor (L) Moench, en el municipio de San Ramón, Matagalpa. Trabajo de Diploma. Universidad Nacional Agraria, Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Managua, Nicaragua. 53p
Tolón, N. 2006. El Sorgo y su utilización. En Boletín Técnico Porcino ,N.4,noviembre 2006,p.11