. Alexis Morell Acosta *
Adis Martha Expósito Caballero**
Raquel Ruz Reyes***
Centro Universitario Municipal Jobabo, Las Tunas, Cuba.
alexisma@ult.edu.cu
El sorgo (Sorghum bicolor  L.)  es uno de los cereales que adquiere cada vez mayor relevancia en Cuba, por sus  potencialidades agronómicas, nutricionales y capacidad de adaptación a diversas  condiciones de suelo y clima, que ha   reportado enormes beneficios como alimento, sobre todo animal. Sin  embargo, su desarrollo ha sido  limitado,  al no existir tradición en este cultivo, unido a la falta de experiencia para  su manejo tecnológico. Diversos ensayos mostraron satisfactorios rendimientos  en producción de granos y  biomasa verde,  que pudieran ser superiores, si se aplicaran tecnologías apropiadas y  sustentables. En este trabajo, se exponen sus bondades como alimento, así como  las experiencias  en la producción de  sorgo en el municipio Jobabo, en el período 2014-2016. Se utilizaron métodos de  investigación teóricos y empíricos. El sector campesino y cooperativo mostró  los mejores resultados en siembra y producción total. La capacitación a  productores, contribuyó a elevar los conocimientos y la cultura tecnológica  sobre el cultivo. Se contribuyó al mejoramiento de las propiedades físicas,  químicas y biológicas del suelo, con el uso de   residuos de cosechas como cultivo de cobertura. Se contribuyó a elevar  las condiciones y calidad  de vida del  productor y su  familia. Se incrementó la  biodiversidad de variedades a cinco. Se logró   un ahorro por sustitución de importaciones superior a 100 mil dólares, a  partir de las  497,3 toneladas  de granos entregadas al balance nacional  para  la elaboración de concentrado  industrial. Los resultados y análisis mostraron la factibilidad económica de  producir sorgo bajo las condiciones locales.
  Palabras clave: sorgo-alternativa- rendimiento- cultivares-  sostenible.
The sorghum (bicolor Sorghum L.) it is one of the cereals that  acquires every time bigger relevance in Cuba, for their agronomic, nutritional  potentialities and capacity of adaptation to diverse floor conditions and  climate that it has reported enormous benefits like food, mainly animal.  However, their development has been limited, when not existing tradition in  this cultivation, together to the lack of experience for its technological  handling. Diverse rehearsals showed satisfactory yields in production of grains  and green biomass that could be superior, if appropriate and sustainable technologies  were applied. In this work, their kindness like food are exposed, as well as  the experiences in the sorghum production in the municipality Jobabo, in the  period 2014-2016. Theoretical and empiric investigation methods were used. The  rural and cooperative sector showed the best results in plantation and total  production. The training to producers, contributed to elevate the knowledge and  the technological culture on the cultivation. It was contributed to the  improvement of the physical, chemical and biological properties of the floor,  with the use of residuals of crops like covering cultivation. It was  contributed to elevate the conditions and quality of life of the producer and  their family. The biodiversity of varieties was increased at five. A saving was  achieved by superior substitution of imports to 100 thousand dollars, starting  from the 497,3 tons of grains surrendered to the national balance for the  elaboration of concentrated industrial. The results and analysis showed the  economic feasibility of producing low sorghum the local conditions.  
  Key words : sorghum - yield - varieties - sustainable.  
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Alexis Morell Acosta, Adis Martha Expósito Caballero y Raquel Ruz Reyes (2018): “El Sorgo. Una Alternativa económica Y sostenible De alimento en El Municipio Jobabo.”, Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible n. 31(febrero 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/delos/31/alexis-morell.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/delos31alexis-morell
Según Pérez et al.(2010), para el año  2050, habrá una necesidad de granos  de  450 mil toneladas anuales, lo que equivale a un déficit de 220kg por hectáreas,  por lo que se hace necesario  elaborar estrategias  encaminadas a obtener una producción con altos rendimientos. Estos autores,  refieren además,  que  los costos de los alimentos destinados a la  alimentación animal son cada vez más altos y, a su vez, resultan difíciles de  adquirir en el mercado internacional, por diversas causas económicas, políticas  y sociales. 
   Los costos de los alimentos destinados a  la alimentación animal son cada vez más altos y, a su vez, resultan difíciles  de adquirir en el mercado internacional, por diversas causas económicas,  políticas y sociales (Pérez et al., 2010).
   Cuba destinó más de  2900 millones de dólares en  importaciones de alimentos. 
   Por tanto la producción de alimentos es  uno de los retos que se enfrentan a todos los niveles,  para el desarrollo agrícola y ganadero, por  lo que es necesario  la aplicación de alternativas,  a partir de uso y producción de cultivos temporales, por las ventajas agrícolas  y nutricionales que estos poseen. 
   Uno de   los cultivos que más se destaca para su uso como fuente de alimento  económico y sostenible es el sorgo, el que puede constituir una opción favorable  para la agricultura, al resistir condiciones extremas de sequía, dado entre  otros aspectos  a su sistema radical muy  desarrollado y fibroso. También por sus características nutricionales, pueden  formar parte como componente energético de la dieta y representar entre el 60 y  75 % de ésta. 
   Según la FAO (2015), la superficie  cultivada y producción mundial de sorgo crecieron en la última década, no así  en el rendimiento por hectáreas. En la campaña 2013-2014, la superficie  cultivada fue de 46,1miles de hectáreas (mha)   producción fue 60,2 millones de toneladas (mt) y un rendimiento de 1,3  toneladas por hectáreas (t.ha-1). Entre los mayores productores se destacan:  EEUU (10,0mt), México (8,5mt), Nigeria (6,5mt), India (5,2mt) y Argentina  (4,2mt).
   En Cuba, se trabaja para resolver uno de  los graves problemas para la sustitución de importaciones con el empleo de  granos como el sorgo, que deben ser mejorados con tecnologías apropiadas a cada  lugar.
   En Cuba las áreas sembradas de sorgo se  han incrementado paulatinamente, al alcanzarse   28 mil toneladas de granos en 14 mil hectáreas sembradas  con productores individuales de todo el país  ( MINAG,2015)
   Las condiciones edafoclimáticas del  municipio de Jobabo, la calidad y rendimiento de las especies de pastos, sobre  todo en el periodo poco lluvioso y con frecuencia deficiencias en el manejo,  constituye una limitación importante para la producción forrajera y por ende,  de la alimentación animal. El sorgo, por su parte, es una planta que muestra  una destacada aptitud para tolerar la falta de humedad en el suelo ocasionada  por las severas y frecuentes sequías, por lo que puede desempeñar un papel  importante  como alimento, sobre todo  animal. 
   Se han utilizado sólo 5 cultivares, de  más de 160 accesiones con que cuenta el banco de germoplasma nacional, lo cual  resulta insuficiente para la regionalización y establecimiento de variedades  con mejores  adaptaciones locales.
   Problema de investigación. Las  insuficiencias en la diversidad de cultivares de sorgo adaptadas a las condiciones  locales limitan los rendimientos del cultivo
   El objetivo del presente trabajo es  exponer las potencialidades del sorgo como una alternativa de producción  económica y ecológicamente sostenible de alimentación,  en el municipio Jobabo en la provincia de Las  Tunas. 
Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron diferentes métodos teóricos y empíricos. Entre ellos: histórico-lógico, análisis-síntesis, revisión de documentos, encuesta y la observación, entre otros.
Jobabo se encuentra situado al suroeste  de la provincia Las Tunas.  Limita al  norte con el municipio Tunas y Guaimaro, al sur con  el Golfo de Guacanayabo, al este con el  municipio Tunas y la provincia de Granma, al oeste con el municipio Colombia y  Guaimaro. Posee una extensión territorial 885.79 Km2 , una población de  44 211 habitantes, de ellos, el 54% en área  rural, y una densidad poblacional de 50.6 hab/ km². Dicha población distribuida  en 83 circunscripciones, concentradas en 10 Consejos Populares (ONEI, 2015). 
   La Empresa Agropecuaria Jobabo, cuenta  con una superficie total de  53 788.80  ha, de las cuales 13 032.90 ha constituyen la superficie agrícola, en  explotación 8206.19 ha, para cultivos varios 990.31 ha, pecuario 7797.40 ha,  forestal  1090.89 ha, frutales  275.00 ha y para la ganadería 10744.80 ha. En  usufructo posee 21847.81ha (MINAG, 2015).
   El sector o campesino y cooperativo  en este municipio posee con una plantilla de  6 cuadros para llevar a cabo la  misión  de esta organización.  Cuenta con un  total de 20 cooperativas (5CPA y 15CCS), con 2958 socios, de los cuales 146(5%)  corresponden a las  CPA y 2812(95%) a las  CCS. Del total de socios, 390(13,2%) son mujeres y 196(6,6%)  jóvenes. Para el trabajo político cuenta con  3 Comité de Base de la UJC y 19 Núcleos del PCC (ANAP, 2015). 
El sorgo es el quinto cereal de mayor  importancia en el mundo, después del trigo, el arroz, el maíz y la avena. La  demanda de sorgo se encuentra fuertemente concentrada en países tales como  Estados Unidos de América, con 11,9 millones de toneladas (Mt) de grano, India  (9,5 Mt), Nigeria (7,5 Mt) y México (6,4 Mt), que se consideran como  productores líderes (Pérez et al., 2010). 
   Al cierre de la campaña 2013-2014, se destacan  entre los países mayores productores: EEUU (10,0mt), México (8,5mt), Nigeria  (6,5mt), India (5,2mt) y Argentina (4,2mt) (FAO, 2015).    
La producción en América Latina y el  Caribe se concentra fundamentalmente en México, Argentina y Brasil en donde se  produce el 90% del total de la región. Durante el año 2002 se produjeron 11  millones de toneladas en los países del continente. En las islas del Caribe se  produce en Haití y República Dominicana en cantidad que no supera las 100 mil  toneladas (Lizarazo, 2004). Además,  en  los países del Caribe y Centroamérica, los rendimientos por hectárea son en  promedio 0.83 y 1.4 t.ha-1 respectivamente. Dentro de Latinoamérica el mayor  rendimiento se observa en Argentina con cantidades superiores a las 5 t.ha-1 y  el principal importador es México con 5 millones de toneladas anuales.
   En Nicaragua, el sorgo es el cereal que  le sique al maíz, tanto en área como en volumen de  producción. Ocupa el 16% del área sembrada de  granos básicos, lo que lo cataloga como un cultivo alimenticio importante por  la elaboración de  alimentos para la  industria avícola, porcina y bovina, también para el consumo humano (sorgo  blanco), en sustitución del maíz (Pineda, 1997, citado por Suárez y Zeledón,  2003).
En Cuba el sorgo se ha consumido como  alimento humano y animal durante los últimos 100 años, en zonas limitadas del  país tales como Bejucal, Alquízar, Quivicán y otras (Oramas et al., 2003,  citado por Pérez et al., 2010).
   Desde inicios de los años noventa, los  investigadores de la Universidad Central de Las Villas (UCLV) comenzaron a  crear las bases científicas y técnicas para la introducción de este cereal a  gran escala. En 1996 comenzó la producción del grano sobre la base de un  proyecto de rotación de cultivos sorgo-arroz; en el año 2000 se destacó el  Complejo Agroindustrial Arrocero de Holguín, con 100 caballerías (1340 ha), y  en el año 2001, se empezaron a multiplicar las fincas de bancos de semillas de  sorgo y fueron abastecidas con un material genético de alta calidad las  provincias de Granma, Villa Clara, Cienfuegos, Camagüey, Las Tunas y Holguín  (Pérez et al., 2010).
En la provincia de Las Tunas se reportan  las primeras entradas de material genético para el fomento  en los bancos de semillas de sorgo  a  partir  del 1996 (Pérez et al., 2010). 
   Según informe del MINAG (2012), durante  la  etapa 2007-2011 se reportaron 119,3ha  de sorgo sembrado, con  rendimiento  promedio de 1,7 t.ha-1   . Sin embrago,  en  2015 se reportaron 585,0ha de sorgo  sembrado, con  rendimiento promedio de  1,8 t.ha-1  (MINAG, 2015).
   Los primeros estudios  sobre el comportamiento de variedades de  sorgo en el municipio Jobabo, correspondieron a ensayos experimentales como  parte de la Maestría en Producción Animal para Zona Tropical, del autor principal  de este trabajo en el año 2010, posteriormente en el 2012, se realizó el  montaje experimental  en  este mismo tema para un  trabajo de diploma. Los ensayos  fueron   realizados  en  áreas de la CCS Benjamín  Izaguirre, en la comunidad El Níspero, al este  de Jobabo. Las variedades estudiadas son: UDG-110, CIAP 2E-95, 9E-95 y 15E-95 y  CIAP 44V-95. Las semillas fueron suministradas por el Instituto de Ciencia  Animal, en La Habana (hoy provincia de   Mayabeque).
   Según información del MINAG (2016), en el municipio  Jobabo, en 2014  se reportaron 80,1ha de  sorgo sembradas, con una producción de 91,2ton y  rendimiento de 1,6. Sin embargo,  este cultivo creció en 2015 y 2016 en siembra  y producción, a superar las  300ha  y   toneladas  respectivamente. Del  total de sorgo producido, se entregaron al   balance nacional en el período 2014-2016 un total de 497,3ton.
El sorgo es el principal cereal de  importancia en muchas partes del mundo por su tolerancia a la sequía y a las  altas temperaturas. En Cuba la importancia del sorgo como parte integrante de  un sistema de producción, radica en la utilización como grano y forraje para  alimento animal y como parte esencial de un sistema de rotaciones para mantener  la productividad y  estabilidad  estructural del suelo.
   Cancio et al. (2003) y Pérez et al.  (2010), coinciden al plantear que este cultivo tiene gran importancia a escala  mundial, pues está comprobado que puede sustituir cereales como el trigo y el  maíz en la mayoría de los usos de estos, tanto en la alimentación humana como  en la producción de forraje o grano para la ceba de animales y también en la  industria. A su vez, posee alto potencial de producción de granos y buenas  perspectivas de contribución al desarrollo de la agricultura.
   El sorgo tropical presenta buena  adaptabilidad y rendimientos aceptables, por lo que se le ha denominado “el  cereal del siglo XXI”. A nivel mundial, a principio de los sesenta una gran  producción de sorgo se empleaba directamente en la alimentación humana;  mientras que en la actualidad la utilización de sorgo para el consumo animal se  ha duplicado (Rodríguez et al., 2007).
   La superioridad del sorgo granífero  sobre otros cultivos, radica en su capacidad de producción de grano con  limitada disponibilidad de agua y altas temperaturas, siendo aún más eficiente  que el maíz en el uso de recursos hídricos. Este cultivo es el único que  permanece en dormancia durante períodos de estrés  hídrico, reiniciando el crecimiento cuando  las condiciones son más favorables (ACA Insumos, 2003, citado por Soto, 2004).
El aporte fundamental de los cereales es  energético y su proteína es de inferior calidad que la de los granos de  leguminosas. El sorgo tiene un menor valor energético que el maíz,  tampoco presenta el elevado contenido de  caroteno, ni las cualidades pigmentantes del maíz,  pero mayor en proteína y lisina. Su  composición se asemeja más al trigo en lo que respecta  al contenido energético, proteico y lisínico.  Su composición química varía de acuerdo con las condiciones edafoclimáticas en  que se evalúe su comportamiento (Boada, 2005). Señala las cifras siguientes: MS  (89), PB (11), Grasa (3), Almidón (71), Fibra (2), Cenizas (2) por cientos  y EM (3,2Mcal/Kg. MS).  Estas patentizan el valor alimenticio de este  grano, sobre todo en proteína y el bajo contenido de fibra. 
   El valor alimenticio puede verse  disminuido por el contenido de taninos condensados (Chessa 2007) y comparándolo  con otro cereal,  el sorgo tiene más  proteína y menos aceite que el maíz, lo cual se traduciría en un contenido de  energía metabolizable ligeramente inferior. Todos los sorgos graníferos poseen  sustancias tánicas hidrolizables (ácido gálico y ácido elágico) como  constituyentes de sus granos no representan un factor negativo de su valor  nutritivo. Sólo los sorgos que poseen taninos condensados en su cubierta  seminal (la testa) pigmentada (catequinas, flavonoides y leucoantocianinas)  afecta el valor alimentario.
   Somarriba (1998), citado por (Suárez y  Zeledón, 2003) señala que el grano de sorgo está compuesto por elevados  porcentajes de almidón (70,2), proteína (7,9), grasas (3,3), fibra (2,4) y  vitaminas y minerales (16,25). Por su parte, Saucedo (2012) informa porcentajes  relativamente mayores en algunos indicadores: MS (+ más de 90 ), PB (12,3 ),  Grasa (3,65 ), cenizas (1,67 ), almidón (73 ) y que estos varían de una región  a otra, en dependencia de las condiciones de cada lugar.  Cifras y consideraciones similares plantean  Tolón (2006) y ACAinsumos, 2003, citado por Soto,2004).
   Se ha demostrado que el valor de energía  productiva del sorgo, es similar al del Maíz (3.439 vs. 3.527 Cal/kg).  Igualmente, los valores de proteínas, lípidos, fibra, cenizas, vitaminas y  minerales, se asemejan en ambos granos ( Acurero et al., 1985; León y  Angulo, 1989, citado por Soto,2004).
   Según Giorda y Cordes (2012), para  lograr una mayor productividad del cultivo de sorgo, es necesario implementar  estrategias simples y de bajo costo. Es fundamental considerar aspectos entre  ellas: las bases ecofisiológicas  del  cultivo, la genética y el manejo (control de malezas, fechas de siembra,  elección del  cultivar, ciclo a  floración,  espaciamiento y densidad,  cosecha  oportuna).
Según Pérez et al. (2010), el  sorgo no solo se utiliza en la alimentación  de los animales, sino también para fines industriales; en este aspecto tiene los  mismos usos que el maíz. Se destaca en la producción de almidón, dextrosa, miel  de dextrosa, aceites comestibles y bebidas; en la elaboración de cervezas,  bebidas locales y materias colorantes, cosméticos, papel, productos  farmacéuticos, confituras, mezcla en café y cárnicos, entre otras (Saucedo,  2008); además las panículas se emplean para la confección de escobas o se  queman para obtener cenizas ricas en potasio. 
   De los tallos de esta planta se pueden  obtener otros productos, como jarabes y azúcares. La producción de etanol  constituye una fuente alternativa para la obtención de energía a partir de este  cultivo. La harina de sorgo es pobre en gluten, pero es más blanca y nutritiva  que la del mijo; con ella se fabrican tortas y galletas, que sirven de base en  la alimentación humana, ya sea sola o asociada al maíz o al mijo. En la India,  China y algunas regiones de África, el sorgo constituye un elemento muy  importante. El grano se come quebrándolo y cocinándolo en la misma forma que el  arroz, o moliéndolo para obtener harina y elaborar pan sin levadura. 
2.12.1. Comportamiento agroproductivo de  cuatro variedades  de sorgo (sorghum  bicolor), en las condiciones edafoclimaticas del  sur de Las Tunas.
   Con el objetivo de evaluar  el comportamiento agroproductivo de cuatro  variedades de sorgo (Sorghum bicolor) en producción de forrajes integrales y  granos, en el período Julio-Noviembre de 2010, se realizó el trabajo de  investigación en un suelo fersialítico pardo rojizo con carbonato, en áreas  de  la CCS ¨Benjamín Izaguirre¨, del  municipio Jobabo. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con cuatro  réplicas. Las parcelas principales las ocuparon cuatro variedades de sorgo y  las subparcelas los  momentos de  cosechas: desarrollo integral y grano seco. Las variedades evaluadas fueron:  UDG-110, CIAP 2E-95, CIAP 9E-95 y CIAP15E-95. A los 90 días, el mejor  comportamiento de forrajes integrales y material vegetal lo alcanzó la variedad  UDG-110, con rendimientos de 6,34 y 5,91 tMS.ha-1 respectivamente. Esta misma  variedad resultó ser la de mayor producción de granos, y residuos de cosechas  con 3,5 y 18,5 t.ha-1, con diferencias significativas del resto de los  cultivares evaluados. A los datos obtenidos en el experimento se le aplicó un  análisis de varianza y la comparación entre medias se realizó mediante la  comparación múltiple de  Duncan, ,con un  nivel de significación de un 0.05 %. Los datos fueron procesados, con el  software estadístico Infostat. Todas las variedades mostraron su verdadero  potencial genético y los resultados alcanzados evidenciaron que durante el  período lluvioso es posible producir forrajes integrales y granos de sorgo en  las condiciones del sur de Las Tunas
   2.12.2. Evaluación de componentes de  rendimiento en tres variedades de sorgo rojo en el sur de Las Tunas.
   Con   el objetivo de evaluar el rendimiento en tres variedades de sorgo  rojo   para su empleo en la alimentación animal, se realizó este trabajo  en la Cooperativa de Créditos y Servicios  (CCS) ¨George Aleaga¨ del  municipio  Jobabo, en Las Tunas, en el período Julio-Noviembre de 2013.  Se utilizó un diseño de bloques al azar, con  tres tratamientos y cuatro réplicas, en un suelo fersialítico pardo rojizo con  carbonato. Se evaluaron indicadores de rendimiento en las variedades CIAP  132-R, CIAP 2E-95 y CIAP 9E-95. El mejor comportamiento para la longitud y peso  de la panícula lo obtuvo el CIAP 9E-95, también en  rendimiento en granos y  residuos de cosecha, con diferencias significativas  del resto de los tratamientos. El   CIAP132R resultó el de peor comportamiento en los parámetros evaluados a  las panículas, granos y planta; no obstante, sus resultados en producción de  granos fueron aceptables. El CIAP2E-95 mostró valores intermedios para todos  los indicadores evaluados. Los resultados alcanzados  evidenciaron que durante el período lluvioso  es posible obtener  aceptables  producciones de granos y biomasa verde en el   sur de Las Tunas. El análisis de los datos se realizó mediante el  paquete   Infostat (2001)   y se utilizó la prueba de Duncan para la  comparación de las medias. Además los indicadores económicos confirman la  factibilidad y posibilidades de las variedades estudiadas.
   2.12.3. Comportamiento agronómico  de  tres variedades de sorgo  en un suelo pardo con carbonato del Municipio  Jobabo
   Se determinó el comportamiento  agronómico de tres variedades de sorgo. La investigación se realizó en áreas de  la CCS ¨Adriano Nieves ¨ del municipio Jobabo, durante el período  Julio-Noviembre de  2013. Se utilizó un  diseño de bloques al azar, con tres tratamientos y cuatro réplicas. Se  evaluaron indicadores fisiológicos y de rendimiento en las variedades UDG-110,  CIAP 2E-95 y CIAP44V-95. Los mayores valores en altura de la planta  correspondieron a la UDG-110, también en rendimiento en granos y residuos de  cosecha, con diferencias significativas del resto de los tratamientos. Mostró  además el mejor comportamiento en los indicadores evaluados a las panículas y  los granos. La variedad CIAP44V-95 resultó la de peor comportamiento para la  mayoría de los parámetros evaluados, no obstante fue superior en el diámetro  del tallo y su rendimiento en granos fue aceptable. Los resultados alcanzados e  indicadores económicos evidenciaron que durante el período lluvioso es posible  obtener elevadas producciones de granos y biomasa verde en un suelo pardo con  carbonato del municipio de Jobabo en Las Tunas. El análisis de los datos se  realizó mediante el programa estadístico Infostat y se utilizó la prueba de Duncan  para la comparación de las medias.
2.13.1. Económico: Este se aprecia al incidir directamente en el incremento de la proteína de origen animal de nuestra población, mediante la alimentación animal, sobre todo en porcinos y aves, el aumento del rendimiento agrícola del cultivo y la reducción de los insumos, al introducirse y generalizarse variedades más adaptadas a las condiciones locales.
2.13.2. Ambiental: se manifiesta  en  el  incremento de la biodiversidad  de este  cultivo, al introducirse  en  CCS, CPA y otras entidades estatales  nuevas   variedades  de sorgo, resistentes  y gran adaptación a las condiciones locales. Por otra parte, se reduce  el uso de productos  químicos que dañan el medio ambiente, lo que  reduce los costos por este concepto ( ya reflejado anteriormente) y demostró lo  rentable de este cultivo y sus ventajas ecológicas. También al incorporase como  cultivo de cobertura, incrementó la humedad y retención del agua.
   Por la disminución de productos  químicos. Se incrementó la aplicación de Buenas Prácticas Agroecológicas (BPA),  al aplicarse los Microorganismos Eficientes (ME),
   El sorgo necesita menos agua que el maíz  para producir MS (35litros(L)  menos por  cada tMS producida)    Ej. 15tMSx35L,  representan 525L.
   2.13.3. Social: se materializa por  el  aporte nutricional que brinda el  grano de sorgo como alimento animal y la garantía de las necesidades de  proteína animal a la población en Jobabo y otros territorios. También,  al aumentar las áreas sembradas y producción  de este cultivo, se incrementaron los empleos durante las labores del cultivo,  contribuyó a mayores ganancias  y  mejoramiento de las condiciones y  calidad  de vida de los productores  y  su   familia. 
   - Se incrementó la cantidad de  productores   y entidades insertadas a la  producción de sorgo: De  3  productores  en 2013, a  90 en 2016. De 10  entidades   en 2014 a 23 en 2016. Los ingresos personales de los productores  superaron los 9 mil pesos  en MN, por  las  ventas de  producciones.   Se generan  más de 300 empleos  durante las labores del ciclo del cultivo.
   - Los talleres de Capacitación  alcanzaron a más de 250 participantes de las entidades donde se realizaron (CCS,  CPA) .
   - Con las producciones obtenidas y las  entregas realizadas al  balance nacional,  se contribuyó a la elaboración de piensos para la alimentación de cerdos y aves  y  esto se revierte en carne, y a vez a  la satisfacción de  necesidades de  proteínas de la población. En 2015, sólo   en la CCS Osvaldo Figueredo se entregaron más de  200TM de carne en pie entregada y en 2016 se  duplicó esta cifra.
En Jobabo, a poco más de 3  años de   haber  despertado el interés  por  productores individuales, este  cultivo se extiende con  rapidez sobre  las tierras Jobabenses. El área sembrada ha crecido en comparación con etapas  anteriores  y pudiera seguir  incrementándose para los próximos años, si se   tiene en cuenta por la dirección del MINAGRIC y la ANAP en el  municipio  y la provincia como un  programa priorizado  y  no dejarlo a   decisiones espontáneas de productores que se interesan en sembrar sorgo  porque han observado, comprobado y reconocen en este cultivo  múltiples bondades del sorgo como alimento  animal y humano.  
   Sin embargo, los autores de  este trabajo consideran que para lograr  crecimiento en la siembra y producciones de sorgo  y la incorporación popular de  otras entidades  y   productores individuales, la capacitación y divulgación desempeñan un  papel determinante, al quedar demostrada en las encuestas y otras técnicas  empleadas, la falta de conocimiento en productores, familiares y directivos del  MINGRIC y la ANAP  sobre aspectos tecnológicos  del sorgo, que además relacionan el medio ambiente y las  actividades propias del cultivo  
   Por tanto, hay que tener presente  que   cuando un productor se prepara para iniciar la siembra de un nuevo  cultivo en su finca o incrementar las áreas con este propósito, tiene en cuenta  una serie de aspectos implícitos para lograr su objetivo principal, que es el  de obtener una buena cosecha y elevados rendimientos. Por lo tanto, entre los  elementos que habrá que destacar en la capacitación que se realicen serán:  selección del terreno, semillas a utilizar, tecnología para la preparación del  suelo, control de malezas, plagas y enfermedades, además de las actividades  propias de la cosecha y poscosecha, entre otros.
   El comportamiento de los  principales  indicadores económicos en  las variedades evaluadas en el municipio de Jobabo, mostraron  ganancias   que superaron los 9700 pesos y el costo por pesos se comportó entre 0,63  y 0,98 centavos. La UDG-110 resultó la de mejor factibilidad económica por sus  rendimientos productivos. Lo anterior   confirma que es posible producir sorgo en diferentes ambientes del  territorio para su empleo  en la alimentación animal. 
1.         El  sorgo es un cultivo promisorio, por su gran capacidad de adaptación a diversas  condiciones edafoclimaticas, con excepcionales bondades para la alimentación  humana y animal.
   2.         La  capacitación a productores contribuyó a elevar los conocimientos y la cultura  tecnológica sobre el cultivo del sorgo, sobre todo en el sector no estatal, que  mostró los mejores resultados en siembra y producción.
   3.         Se  contribuyó a incrementar la biodiversidad de cultivares de sorgo  en Jobabo y al  programa nacional de  alimento animal, además de la sustitución de  importaciones de una parte de los componentes de cereales en la  elaboración de piensos.
   4.         Las  investigaciones realizadas y resultadas obtenidos mostraron la factibilidad  económica de producir sorgo bajo las condiciones locales en el municipio de  Jobabo.
   5.         Las  perspectivas del cultivo de sorgo en el municipio de   Jobabo, son favorables por diversas razones:  constituye un programa  priorizado a  nivel nacional; mejor comportamiento bajo condiciones adversas que otros  cereales; beneficios económicos para el productor y la familia, mayor cultura  tecnológica sobre el cultivo en los productores. 
ANAP. (2015). Balance para el trabajo político –ideológico y de  perfeccionamiento de las estructuras de base de   la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en el municipio de  Jobabo. 12p
   Boadas, B., Lannes M, Rodríguez M., Vargas A., Chaves J.  2005.Características nutritivas de los principales alimentos y aditivos  utilizados en la alimentación animal. Nutrición y Alimentación Animal. T1.2da  parte. Las habana, Cuba. p. 218
   Cancio, M.; Lozano. D y Álvarez. A.2003. Caracterización de  interacciones existente en el agroecosistemas sorgo en la estación Experimental  ”Álvaro Barba Machado” de la UCLV.   Trabajo de curso. p.33.
   Chessa, A. F.2007.La Calidad del sorgo como alimento animal. En  Marca Líquida Agropecuaria, Argentina, Vol 17, N.169,p.:65-68. Disponible  en:  www.produccion-animal.com.ar.  Consultado en 24/mayo/2009, a las 10:25.
   Díaz, M. F. (2008). Estudios desarrollados con sorgo en el Instituto  de Ciencia Animal (ICA) 2006-2008. La Habana. Cuba. 14p
   FAO. (2014). Producción mundial de sorgo 2013-2014. Disponible en:  http//www.Agropanorama.com/news/Produccion-Mundial-de-Sorgo.htm.Consultado en  19/ Junio/2015, a las 15:25. 
   Giorda, L.M., y Cordes, G.(2012). Sorgo. Un cultivo que se impone.  Disponible en:  http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=8425.Consultadoen  17/Septiembre/2014, a las 10:45.
   Hernández, A., Pérez, J.M., Bosch, D., Rivero, L., Camacho, E., Ruiz,  J., Salgado, E.J., Marsán, R., Obregón, A., Torres, J.M., González de la Torre,  J.E., Orellana, Rosa, Paneque J., Nápoles, A., Fuentes Enma, Durán, J.L., Pena,  J., Cid, G., Ponce de León, D., Hernández Mayda, Frómeta, E., Fernández Libia,  Garcés, N., Morales, Marisol, Suárez, Elbia, Martínez, E. y Ruiz de León,  J.M.(1999). Nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba.  Ministerio de la Agricultura.La Habana, Cuba, 23 p.
   Lizarazo, J.L. 2004. La importancia de los Commodities Agrícolas en  el Desarrollo de América Latina y el Caribe Instituto Interamericano de  Cooperación para la Agricultura–IICAI. En revista  InterCambio.2004,p14-25.Disponible en :  http’//www.iica.int.Consultado en 18/octubre/2009, a las 15:45
   MINAG (2012). Informe producción de sorgo en Las Tunas. 15p
   MINAG. (2015). Balance del trabajo de la Empresa Agropecuaria Jobabo  en el año 2015.17p.
   MINAG. (2016). Informe estadístico sobre la producción del granos en  el municipio Jobabo.14p.
   ONEI. (2015). Anuario Estadístico Las Tunas 2014. Jobabo. Edición  2015.90p
   Pérez, A; Saucedo,O; Iglesias, J; Wencomo, H.B; Reyes,F;Oquendo,G y  Milia, I. (2010). Caracterización y potencialidades del grano de sorgo (Sorghum  bicolor L. Moench). En revista Pastos y Forrajes, Vol 33,N.1,marzo 2010,p.74
   Rodríguez, c: Arredondo, I; Martínez, L. 2007. Variedades de sorgo  granífero (Sorghum bicolor (L.) Moench) para una agricultura de bajos insumos.  Determinación de criterios de selección. En revista Centro Agrícola, Vol 34,  N.4, diciembre 2007,p. 25-30. 
   Saucedo, O.M. (2008). Empleo del sorgo en la alimentación animal y  humana. Taller Nacional sobre empleo del sorgo. Universidad Central de Las  Villas, Villa Clara, Cuba.12p
   Saucedo, O.M. (2012). El cultivo del sorgo. Conferencia impartida en  la Universidad de Las Tunas, Cuba, en febrero de 2012, a las 10:00.
   Soto, S. S. 2004. Evaluación de la integración de cultivos de ciclo  corto  durante el establecimiento de  áreas de Leucaena leucocephala cv. Perú   para contribuir a  la  sostenibilidad en  fincas ganaderas.  Tesis en opción al Título de  Master en  Producción Bovina Sostenible. Universidad de Camaguey. 88p
   Suárez, M.M. y Zeledón,J.L. 2003. Uso eficiente del nitrógeno por  cuatro  variedades de sorgo uranífero  (Soghum bicolor (L) Moench, en el municipio de San Ramón, Matagalpa. Trabajo de  Diploma. Universidad Nacional Agraria, Facultad de Agronomía. Departamento de  Producción Vegetal. Managua, Nicaragua. 53p
   Tolón, N. 2006. El Sorgo y su utilización. En Boletín Técnico  Porcino ,N.4,noviembre 2006,p.11