DELOS: Desarrollo Local Sostenible
Vol 6, Nº 18 (Octubre 2013)

 

EDITORIAL

Carlos Barrios
Director de la Revista DELOS
consultorabarrios@hotmail.com

En el presente número de DELOS destaca numéricamente el aporte de Brasil. De 27 artículos contenidos en esta revista, Brasil aporta con 13, con el 48%; y en su lectura comparativa puede encontrarse la mayor predominancia de la producción de conocimiento con los enfoques espaciales y holísticos que se dan en las investigaciones realizadas en este país. En números anteriores se tuvo predominancia de aportes provenientes de México, Cuba, España, con su mayor predisposición a los enfoques institucionales, a las experiencias locales o a la contrastación conceptual; a diferencia de este número donde predominan los artículos en portugués.

Los contenidos específicos de cada artículo, provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Perú y República Dominicana se resumen líneas abajo. Estos artículos se distribuyen en las tres secciones clásicas de DELOS que son Estado de la cuestión, donde se trata sobre aspectos conceptuales, definición de indicadores, educación ambiental, cambio climático y desarrollo sostenible; Avances de investigación, que aquí trata sobre temas de residuos sólidos y otros diversos; y Análisis de casos, que contiene casos rurales, urbanos, territoriales e institucionales.


ESTADO DE LA CUESTIÓN
Sobre aspectos conceptuales.

Gracy Kelly Monteiro Dutra Teixeira, de la Universidad del Estado de Amazonas, Brasil, en su artículo “Mudanças de paradigmas e as possibilidades da sustentabilidade ambiental na sociedade de consumo: Algumas reflexões teóricas” (Cambio de paradigma y posibilidades de sostenibilidad ambiental en la sociedad de consumo: Algunas reflexiones teóricas), plantea que la sostenibilidad es un pensamiento epistemológico complejo que impregna el ambiente biótico y abiótico, integrando al ser con su entorno en una interacción que influye constantemente en sí. En este artículo teórico, el consumo se convierte en el eje de discusión de la eficacia de la sostenibilidad ambiental contemporánea, conjeturando sobre las posibilidades de nuevos conocimientos que podrían alterar las distancias entre los humanos, las cosas y el medio ambiente. Esta ruptura epistemológica y comportamental introduce posibilidades de emancipación humana a través de la afirmación de la ecología del conocimiento, en la que el ideal es el ser más y el ser mejor.

Verónica L. Cáceres, del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Argentina, en su trabajo titulado “Aportes para el debate crítico: La mercantilización de la naturaleza y la contaminación“, aporta al debate crítico sobre la problemática ambiental a partir de recuperar los aportes teóricos de Karl Polanyi sobre la economía de mercado y las mercancías ficticias. Discute el abordaje de la economía ambiental como parte de la tradición económica neoclásica y neokeynesiana y sostiene que este abordaje no puede quedar circunscripto a la mercantilización de la naturaleza, de su capacidad de disolución y de la contaminación sino que se requiere repensar los modelos de producción y los patrones de consumo.

Margarita M. Pérez O., María Juliana Mesa Rojo y Ruth Marina Agudelo Cadavid, del Grupo de Investigación Salud y Ambiente Universidad de Antioquia, Colombia, nos presentan su trabajo sobre el “Objetivo del Desarrollo del Milenio 7 “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” en América Latina, el Caribe y Colombia desde una mirada de la crítica anti tecnológica”. En él señalan que los Objetivos de Desarrollo del Milenio, constituyeron las metas finales aprobadas en el año 2000, en la cual los Estados reafirmaron su compromiso de luchar por un mundo en el que el desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza tuvieran máxima prioridad. En el artículo se revisa el Objetivo 7: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” para efectuar un seguimiento y análisis a las situaciones vivenciadas en América Latina y el Caribe, ad-portas del año 2015, fecha establecidas para el logro de los ODM, mostrando de manera simultánea datos de avance y reflexiones en torno a sus implicaciones sociales y ambientales.


Sobre la definición de indicadores

Evandro Brandão Barbosa, Helena Francinete da Silva Pimenta y Alberlane Pereira de Castro, de la Universidade Federal do Amazonas, Brasil, en su trabajo titulado “Indicadores de sustentabilidade e sua dimensão ambiental: ESI, EPI, LPI, Pegada Ecológica, BIP 2020” (Indicadores de sostenibilidad y su dimensión ambiental: ESI, EPI, LPI, Huella ecológica, BIP 2020), presenta estos indicadores comparando su metodología, enfoque de sostenibilidad, sus temas abordados y sus resultados obtenidos. En su investigación bibliográfica sobre el tema destacan que la necesidad de la sostenibilidad de la Tierra ha fomentado la producción de indicadores para el seguimiento de la interacción del hombre con el medio ambiente y su influencia en la calidad de vida de las sociedades humanas.


Sobre la educación ambiental

Luis Quintanar Medina, cubano, desde el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, México, nos alcanza su trabajo sobre “La educación ambiental formal en el contexto social de la educación informal y de los medios de comunicación”.  En él analiza la contradicción que hay entre la educación ambiental formal y los medios de comunicación, potenciados actualmente por las tecnologías de información y comunicación, reflejo de la contradicción entre lo que debe promover este tipo de educación y lo que propugna la ideología dominante en gran parte de los países de América Latina. Este enfoque se fundamenta en la naturaleza política de la educación en general y de la educación ambiental en particular. Se muestra que la educación ambiental, sobre todo la formal, se ve fuertemente afectada por los medios de comunicación a través de la cada vez más importante fuente de socialización: la educación informal.

Johann Mejías Brito, Ramón Urzúa Contreras y Claudia L. Castrejón Cerro desde el Instituto Tecnológico de Colima, México, nos alcanzan el tema “Contribución a la formación ambiental en los estudiantes de ingeniería industrial, desde la asignatura probabilidad y estadística”. En él se focalizan en la educación superior y proponen un sistema de tareas docentes que integren y vinculen los contenidos de la asignatura Probabilidad y Estadística de la carrera de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Colima, con algunos de los principales problemas ambientales existentes en la actualidad. Relevan este vínculo como vía de concretar la formación integral de los futuros ingenieros industriales, con el objeto de crear conciencia ambiental de manera que se desarrollen habilidades para el reconocimiento y la solución de problemas ambientales.


Sobre el cambio climático

João Bosco de Moura Filho y Ido Luiz Michels, desde la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul del Brasil, en su trabajo titulado A evolução da preocupação com o clima: O surgimento do mercado de carbono (La evolución de interés por el clima: Surgimiento del mercado de carbono), nos dan un texto introductorio sobre los impactos de las actividades humanas sobre el medio ambiente. Señalan que el aumento de la temperatura global daría lugar a la fusión de los casquetes polares, lo que aumenta los niveles del mar, los cambios en los patrones de lluvia lo que tiene repercusiones económicas. Reseñan también que estos hechos llevaron a identificar las medidas que podrían adoptarse para evitar un calentamiento de la temperatura global; que en la tercera Conferencia de las Partes (COP 3) se acordó que los países desarrollados deben comprometerse a reducir su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), medidas incluidas en el Protocolo de Kyoto. Asimismo, que se estableció el mercado donde se negocian los créditos de carbono.

Gloria Yaneth Florez Yepes, docente de la Universidad Católica de Manizales Colombia, en su artículo “Ciencia, tecnología y sociedad: Reflexión desde el uso de los ecosistemas estratégicos”, presenta una reflexión sobre la influencia de la tecnología y la sociedad en los ecosistemas estratégicos, principalmente los humedales altoandinos. Señalan que los problemas ambientales están volviéndose más complejos, debido a variables climáticas y antropogénicas que contribuyen a la degradación del ecosistema; y que se pueden encontrar soluciones factibles desde un punto de vista social y tecnológico, con base en la participación de las comunidades. La idea es mostrar el grave efecto del proceso de producción inadecuado en los ecosistemas estratégicos, y el hecho de que los procesos comunitarios de desarrollo motivan la apropiación de los ecosistemas por parte de las comunidades y la conciencia de las comunidades con respecto al efecto de la acción antropogénica sobre los problemas ambientales.


Sobre el desarrollo sostenible

Saúl Olarte Calsina desde el Perú, plantea la discusión teórica de la relación entre sostenibilidad y minería.  Plantea que la sostenibilidad tiene como indicadores de medición conjunto, tres pilares: el ambiental, el económico y el social; siendo imperativo entender esta concepción para evitar interpretaciones erradas. A partir de ahí analiza el espacio conflictivo entre el desarrollo de las actividades mineras y las poblaciones que viven en su entorno. Analiza y discute las distintas posiciones y argumentos científicos que explican la relación entre sostenibilidad y minería, determinando desde un punto de vista teórico el impacto de la minería al desarrollo sostenible. Los resultados muestran dos paradigmas errados: 1) la sostenibilidad desde la cantidad de recursos mineros, y 2) desde los impactos parciales de la minería.  Concluye de forma teórica en que la minería no tiene impacto significativo en el desarrollo sostenible, porque sus impactos ambientales y sociales son negativos y su  impacto económico positivo no es claro.

 

AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Carmen Ruíz Huamán del Perú, en su informe de investigación “Respuesta antagónica de microorganismos aislados de los cultivos de microalgas en el laboratorio de cultivos marinos”, indica que durante el 2012, el Laboratorio de Cultivos Marinos de la Unidad de Investigaciones en Acuicultura del Instituto del Mar del Perú obtuvo bacterias aisladas de los cultivos de microalgas. Se trabajó 60 colonias de los cultivos. Se confrontó una a una las colonias aisladas del cultivo de microalgas con las bacterias patógenas tipo ATCC, estas fueron: Flavobacterium psychrophilum, Aeromona hydrophila, Lactococcus garviaceae y Vibrio herveyi. Solo una bacteria tuvo interacción antagónica ya que formó el halo de inhibición. La identificación bioquímica se le realizó por colorimetría con el Api 20 NE y dio como resultado Vibrio alginolyticus.

Lucas Feksa Raos, Cris Krüger y Marcelo Romero de Moraes del Brasil, en el trabajo “Levantamento do potencial eólico da região da campanha meridional do rio grande do sul com o modelo de mesoescala WRF e o modelo CFD WINDSIM” (Estudio del potencial eólico de la región de la campaña meridional de rio grande del sur con el modelo de mesoescala WRF y el modelo CFD WindSim) analizan el potencial eólico con el objetivo de desarrollar un mapa eólico de la región de la campaña, en el Laboratorio de Modelado y Simulación Computacional de UNIPAMPA. Los modelos matemáticos que se pueden utilizar son el WRF, WindSim.

Lirios Cruz García, desde México, estudia el “Desarrollo local: Vulnerabilidad hídrica, precariedad laboral, intensidad migratoria e identidad resiliente” a partir de las teorías del conflicto y cambio. Analiza los discursos de migrantes retornados a la microrregión de Xilitla con tres dimensiones de análisis: la vulnerabilidad hídrica, la precariedad laboral y la intensificación migratoria. El estudio transversal lo efectuó con entrevistas a una muestra no probabilística. Los resultados muestran que la preservación de edificaciones tales como iglesias, camposantos y casa habitación son escenarios de simbolización que insertan a los grupos en una dinámica de competencia simbólica. La discusión relativa al Desarrollo Local de Xilitla permitió diferenciar las propuestas de sustentabilidad y matizar las alternativas de desarrollo en comunidades con baja disponibilidad de agua.

Carlos Alberto Gómez Prado, César Bravo Cervantes y Rodrigo Tavera Ochoa desde México, estudian el “Diseño de tarifas de bienes públicos locales. Consideraciones en torno al caso del agua potable”, partiendo de considerar que el recurso agua se constituye como un bien de primera necesidad; que no ha sido valorado de manera adecuada; que su valor no contempla los beneficios que genera en términos de bienestar, salud, económicos y ambientales; y que no se explota de manera correcta, desperdiciándolo y contaminándolo indiscriminadamente. Ante estas constataciones, indican que se ha acentuado la discusión sobre la problemática de la disponibilidad del agua, identificando un problema de gestión y tarifación.  Su estudio se dirige a asignar un valor tarifario económicamente eficiente al agua potable; determinando el precio del recurso hídrico mediante la metodología de análisis de los costos reales de producción. Además, intentan asignar un precio que permita solventar los costos medios de producción de largo plazo, así como utilidades que permitan la reinversión ante incrementos futuros de la demanda sin afectar el precio. Señalan al final que la asignación de precios al recurso hídrico no se constituye en sí misma como una finalidad; se trata, más bien de la antesala del financiamiento del desarrollo local.


Sobre residuos sólidos

Juliana Chiaretti Novi, Sonia Valle Walter Borges de Oliveira y Alexandre Pereira Salgado Junior de la Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade – FEARP/USP da Universidade de São Paulo, estudian la “Sustentabilidade na gestão dos resíduos de serviços de saúde (RSS): Abordagem normativa e a política nacional de resíduos sólidos” (La sostenibilidad en la gestión de residuos de servicios de salud (RSS): Enfoque normativo y la política nacional de residuos sólidos) del Brasil. Señalan que desde el 2010, la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS) incluía la recuperación y el aprovechamiento energético a partir de la eliminación de residuos. A pesar de la legislación ambiental buscan promover subvenciones para un planeamiento sostenible pero su aplicación enfrenta obstáculos derivados de la mayoría de reglas. Por otra parte, se tienen factores derivados de multipluraridade socioeconómico y territorial del Brasil los diferencia de los otros países de América Latina. Debido a la complejidad de los servicios prestados por los hospitales que aparecen como potenciales generadores de los Residuos de Servicios de Salud (RSS) unidos a la alta demanda de energía resultado de su infraestructura y al periodo de los servicios.  En este marco, analizan la gestión de la sostenibilidad de los Residuos de Servicios de Salud contemplando el cumplimiento de la Política Nacional de Residuos Sólidos y la reducción de los impactos ambientales.

Maurício Dalé Granato y Ronald Rolim de Moura de la Universidade da Região da Campanha, Brasil, estudian el “Gerenciamento dos resíduos sólidos orgânicos no Quartel do 3º Regimento de Cavalaria Mecanizado” (Gestión de los residuos sólidos orgánicos en el Cuartel del Regimiento 3° de Caballería Mecanizado). El objetivo principal de su estudio fue determinar qué herramientas administrativas que serían necesarias para reducir los residuos sólidos orgánicos diarios en el cuartel del 3° Regimiento de Caballería Mecanizado en Bage-RS. Señalan que la importancia de la reducción de residuos es siempre destacada por los teóricos, ya que con esta reducción las organizaciones pueden obtener algunos beneficios tales como: reducción de la contaminación ambiental, reducir costes, facilidades en la gestión organizacional ente otros. Se analizaron todos los procesos que el sector de abastecimiento ha estado haciendo a la industria, a través de cuestionarios aplicados a los 32 (treinta y dos) componentes del sector. También se han recogido las sugerencias sobre las medidas que podrían adoptarse. Los resultados mostraron que la oferta ha sido bien preparada, pero que hay algunas herramientas que se deben aplicar y otros deben ser modificadas.

Carlos Joaquim Lourenço , Rejane Fatima Victor Vasconcelos y Ylaine Millene A. Lins Barbosa presentan el trabajo sobre “Deposição irregular de residuos sólidos: uma análise comparativa entre dois bairros de poder aquisitivo diferentes na cidade de Campina Grande, Paraíba – Brasil” (Vertidos irregulares de residuos sólidos: Un análisis comparativo entre dos distritos de diferente poder adquisitivo en Campina Grande, Paraíba – Brasil). El estudio tiene como objetivo determinar si había algún cambio en el comportamiento con respecto a los residuos dispuestos irregularmente en las zonas del distrito. En su ejecución adoptaron el carácter exploratorio y de literatura descriptiva. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista y del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Al igual que en la mayoría de los municipios, uno de los principales retos que la ciudad de Campina Grande enfrenta hace unos años es el depósito irregular de residuos sólidos en áreas urbanas. En ambos distritos analizados, se determinó la deposición irregular de los residuos sólidos en varias zonas, a pesar de la existencia de la colección realizada; y se encontró que el comportamiento no varía mucho entre las clases sociales.

ANÁLISIS DE CASOS

Hapolo Hibson de Souza Ferreira, Charlene Maria Muniz da Silva y Francisco Alcicley Vasconcelos Andrade, desde la Universidade Federal do Amazonas, Brasil, presentas su estudio Ambiente e sustentabilidade em comunidades rurais da amazônia: Um estudo das dimensões ambientais na comunidade de Bom Socorro do Zé Açu no Município de Parintins-Am/Brasil (Medio ambiente y sostenibilidad en las comunidades rurales de la amazonía: Un estudio de medidas ambientales en la comunidad de Buena Ayuda de Zé acu del municipio de Parintins-am/Brasil).  El objetivo del estudio fue comprender las dimensiones de la sostenibilidad ambiental en la comunidad del Socorro Ze Acu y las principales implicaciones para los medios de subsistencia de la población local , debido a que la comunidad ha mostrado cambios espaciales y socioeconómicas en los últimos años, lo que refleja las implicaciones sociales y ambientales que afectan la reproducción de su espacio. Esta investigación se guía la reflexión sobre el tema del crecimiento económico frente a la sostenibilidad en el Amazonas, pero específicamente en la comunidad de Buena Ayuda Ze Acu. Se realizó una encuesta de los problemas ambientales de la comunidad, destacando el tema de los residuos sólidos que viene impactando directamente en este lugar, la falta de un lugar adecuado para la disposición de la misma, el hecho que la gente queme y/o tire la basura en lotes baldíos y en los barrancos cerca del lago Ze Acu, poniendo en peligro la salud de los mismos. Entre otros problemas, está la eliminación de la vegetación nativa en la comunidad para que se puedan hacer más edificios, lo que causa la pérdida de un elemento importante en la regulación del micro-clima local, sobre todo por el aumento de la temperatura debido al sellado del suelo por introducción de la pavimentación de las calles. Otra cuestión es la sedimentación del lago Ze Acu, debido a la eliminación de vegetación de ribera, tanto por la extracción de arena como por el ganado, lo que está poniendo en peligro este elemento importante en la vida de esta comunidad. La importancia de esta investigación radica en el hecho de que la información que se plantea aquí, puede ayudar en la preparación de un importante programa ambiental que debe ser discutido y tomado en cuenta por el municipio en el desarrollo e implementación de políticas públicas para este sector con respecto a los temas sociales y ambientales, porque esta comunidad está pasando por un proceso de transformación sustancial en su espacialidad presentando características de la ciudad, por lo que se necesita un planeamiento que vislumbre la sostenibilidad, y esta investigación se pueden plantear cuestiones importantes que pueden hacer aportes a la planificación pública a implementar en esta comunidad.

Patricia Ramos Hernández y Patricia Sánchez Pérez, desde la Universidad de La Habana, Cuba, plantean el tema “Las técnicas de análisis regional: Una mirada metodológica como punto de partida para el emprendimiento de procesos de planificación territorial efectivos. El caso de Cuba”.  En él señalan que la planificación ha pasado a ocupar en las últimas décadas un lugar primordial en las agendas nacionales debido a la necesidad de influir en el curso tendencial de los sucesos. Especial importancia se otorga también a la dimensión territorial de la planificación. Cualquier decisión de trascendencia en el territorio, deberá concebirse de forma planificada partiendo en primer lugar de un conocimiento profundo de la situación de partida. En este sentido, las técnicas de análisis regional, también conocidas por sus siglas TAR, constituyen una herramienta clave en el proceso de toma de decisiones a estos niveles. Motivados por la posibilidad de dotar al actual sistema de planificación territorial en Cuba de un set de técnicas que facilite la creación de las bases teórico-metodológicas y prácticas para el trabajo desde y con los territorios, la investigación se propone determinar los indicadores que dentro de las TAR proveen de información clave a los decisores de política como punto de partida para el emprendimiento de procesos de planificación territorial efectivos, tanto en los niveles locales como nacionales.

 

Francisco Orgaz Agüera, desde la Universidad de UTESA, República Dominicana, nos escribe sobre el “Acondicionamiento de las áreas protegidas para el desarrollo de actividades de ocio y recreación”. Señala que las áreas protegidas son zonas potenciales para la realización de actividades de ocio y recreación en contacto con la naturaleza, si bien, para ello es necesario que se desarrolle la actividad de forma sostenible. Asimismo, presenta diversas acciones mínimas que se deben de ejecutar para acondicionar tales áreas, con la finalidad de que las actividades se desarrollen de forma adecuada. La metodología empleada ha consistido en un trabajo de campo en diversas áreas protegidas de España y República Dominicana. El desarrollo de estas actividades en áreas protegidas contribuye a mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales y la conservación de los recursos naturales.

María Elena Nancy Dávila Moreno, desde el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, México, aporta el tema “Problemáticas ambientales en la Ciénega de Chapala: pasado y presente”. Indica que en el territorio mexicano y en lo particular el actual estado de Michoacán -donde se localiza la Ciénega de Chapala-, los principales actores de la conformación del paisaje han sido la tierra, el agua, el clima, el suelo, la vida orgánica y, dentro de ésta, el hombre y sus múltiples interacciones. Explica dos hechos históricos que han generado unas de las principales problemáticas medioambientales que enfrenta actualmente la Ciénega de Chapala. Por un lado está la introducción de la ganadería desde el siglo XVI, con sus repercusiones en la modificación del paisaje natural y la formación de una nueva cultura ganadera. Por otro lado, el alto nivel de contaminación del agua y el suelo que prevalece actualmente producto de prácticas agrícolas altamente demandantes de dichos recursos y que tienen su impulso desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX a raíz de la desecación de la Ciénega, con lo cual se amplió e intensificó el sector agropecuario. Analiza el tema bajo una perspectiva histórica para comprender la complejidad del problema, pues la importancia crucial del suelo es que, además de ser contenedor, es el sustento de vida de todas las especies. No obstante, las actividades humanas han provocado su degradación debido al uso irracional de agroquímicos y materiales tóxicos. En cuanto a la ganadería, es sabido que tal práctica está emparentada con la llegada de los españoles y posteriormente con la población criolla que comenzó a apropiarse de un mayor número de tierras para la producción de ganado vista como una actividad económica segura en un contexto acompañado por la formación de espacios de urbanización y diferenciación social.

Artur de Souza Moret, Marcos Aparecido Atiles Mateus y Raica Esteves Xavier, del Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional e Meio Ambiente del Brasil presentan su trabajo “A dialética no desenvolvimento da amazônia legal: Os dententores do capital aumentam a produção de álcool da cana de açúcar em Rondônia” (La dialéctica del desarrollo de la Amazonía Legal: Detentores del capital aumentan la producción de alcohol de caña de azúcar en Rondônia). En este trabajo analizan la expansión de la plantación de caña de azúcar para la producción de etanol en la Amazonia, especialmente Rondônia. Fueron proyectados datos cuantitativos y cualitativos, datos de costos de la tierra y de la mano de obra en Rondônia y São Paulo, durante la instalación de la planta de producción de alcohol, que construyen el escenario de decisión de la implementación de la empresa agrícola. Cabe señalar que la producción de alcohol en Rondônia fue posible gracias a la flexibilización de la legislación ambiental en el Estado de Rondônia en 2007, sólo porque la ley fue cambiada en el 2011. La comparación entre los datos confirmó David Harvey, autor que establece que la reproducción del capital se realiza aprovechando las diferencias en los costos regionales, así como las limitaciones económicas, de crédito y el entorno regional. Los datos mostraron que la decisión se basó en la comparación de los costos de la tierra, el trabajo y el uso de insumos químicos, así como los créditos que ofrecen los bancos oficiales y el apoyo de la estructura pública y política local.

Jorge Martín Cordero Torres, de la Universidad del Istmo, Campus Ixtepec, Oaxaca, México, aporta con el “Análisis del programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable en México”. Plantea que, con la buena intención de elevar los niveles de vida de las personas y mejorar las condiciones de quienes habitan el espacio rural, no como una delimitación geográfica, sino como un conjunto de personas, cultura, territorio y actividades diversas; se instrumenta la política pública “programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable” emanado de la Ley de desarrollo rural sustentable y que incluye un conjunto de programas sectoriales relacionados con la promoción del medio rural. Esta política hace necesaria la coordinación de los diferentes niveles de gobierno para incorporar a la población campesina al desarrollo nacional.

Rigoberto Torres Tovar, Salvador Adame Martínez y Juan Antonio Jiménez García de la Universidad Autónoma del Estado de México aportan su estudio sobre la “Calidad de vida urbana en la zona metropolitana de Toluca: Una perspectiva desde la sustentabilidad”.  En él señalan que la mejor toma de decisiones está relacionada directamente con la disponibilidad de información. Sin embargo, ésta última se ha convertido en un factor limitante para ejecutar acciones de los agentes tanto públicos como para privados, sobre todo en estudios específicos donde existe carencia de ella, tales como los que atañen al ámbito urbano. El principal objetivo de su investigación es presentar una metodología para elaborar un indicador de calidad de vida, el cual es un instrumento de gran valía para los agentes decisores debido a que nos muestra de manera importante un diagnóstico sobre las factores que inciden en las condiciones en que vive una zona y que a su vez pueden ser evaluados. Dicho indicador contempla 4 dimensiones: hábitat, social, económica y subjetiva. El caso de estudio corresponde a la Zona Metropolitana de Toluca, lugar que muestra un gran dinamismo en las actividades económicas, además destaca su alta concentración de población que la ubica dentro de las primeras a nivel nacional, aspectos que en conjunto manifiestan gran presión sobre el medio ambiente y su entorno social. El estudio se aborda desde la perspectiva de la sustentabilidad, propuesta que considera implícita la calidad de vida referente a las áreas urbanas.

Vinícius Da Pieva Ehlers y Cláudio Marques Ribeiro, desde la Universidade da Região da Campanha – URCAMP, Brasil, presentan el trabajo “Gestão ecoeficiente no banco Sigma localizado no Município de Bagé/RS” (Gestión ecoeficiente en el banco Sigma, localizado en el municipio de Bagé/RS). En el señalan que esta entidad financiera diseña sus acciones basándose en un Programa de Ecoeficiencia, que tiene como objetivo la mejora continua del comportamiento ambiental de los procesos, productos y servicios a través de la reducción progresiva de los insumos, de los costos de operación y del impacto sobre el medio ambiente y la sociedad. En este trabajo se contrasta la directiva del programa de eco-eficiencia sobre la medida y control del uso del insumo papel A4 blanco, con la acción práctica de la empresa. Para ello cuantifican la masa del material utilizado por la empresa en el 2012. El estudio revela la masa total de papel demandado era de 1.927 Ton y que los proyectos en el mes de enero/2012 eran aproximadamente de un tercio de los residuos sólidos generados en la empresa devuelve al medio ambiente como producto de desecho. El programa se basa en el principio de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. Para reducir al mínimo el impacto medioambiental señalado por los resultados, la empresa debe considerar acciones efectivas de recojo selectivo, reutilización y disposición adecuada de los residuos sólidos.


Sobre el sector agro

Arenilton Monteiro Serrão y Francisco Alcicley Vasconcelos Andrade presentan su trabajo “Sistematização e caracterização de agriculturas sustentáveis em comunidades tradicionais na Região do Lago do Máximo – Parintins-Am, Brasil” (Sistematización y caracterización de la agricultura sostenible en las comunidades tradicionales de la región del Lago de Máxima - Parintins-Am, Brasil), señalando que trata de un tema de agricultura ecológica poco estudiado. Estudiaron una comunidad de 70 familias con economía basada en la agricultura familiar y en productos forestales no maderables. Fueron abordados diversos aspectos, sobre todo los socioeconómicos y culturales de los agricultores. Se tomó información en las unidades de producción, el origen de los ingresos familiares, el uso de prácticas agroecológicas, los incentivos técnicos o fiscales por parte del gobierno o algún organismo institucional, la forma de organización de los agricultores, problemas y desafíos que enfrentan en el desempeño de sus actividades diarias. En la caracterización sistemática de la agricultura sostenible en las comunidades, se encontraron varios factores socio-económicos, culturales y ambientales que experimentan los agricultores de la comunidad estudiada.

Priscila Thayane de Carvalho Silva, Sérgio Luiz Ferreira Gonçalves y Francisco Alcicley Vasconcelos Andrade, del Programa de Pós-Graduação em Ciências do Ambiente e Sustentabilidade na Amazônia pela Universidade Federal do Amazonas - PPGCASA/ UFAM, Brasil, presentan el trabajo “Concessões florestais e políticas de geração de trabalho e renda em unidades de conservação no estado do Amazonas: Uma reflexão a partir da floresta estadual do Rio Urubu” (Las concesiones forestales y las políticas para generar empleo e ingresos en las áreas protegidas en el estado de Amazonas: Una reflexión desde el bosque del estado de Río Buitre). En él buscan contribuir al debate sobre las políticas públicas ambientales para los pueblos tradicionales del Amazonas, mostrando la contextualización de lo que sería una concesión forestal, como las existentes en Brasil y el Amazonas. Proponen una política de generación de empleo e ingresos, especialmente para las personas que viven en unidades de conservación en el Bosque Estadual del Rio Urubu. La reflexión se orienta a explicar las alternativas a la crisis ambiental contemporánea. Esta cuestión es fundamental para orientar el conocimiento sobre las políticas públicas ambientales desarrolladas en el país, evidenciadas también a partir de la coyuntura local y regional.


Comité Director:
Carlos Barrios
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5245
EUMEDNET

Número actual
Números anteriores
Acerca de
Nuestros autores
Anuncios y Convocatorias
Otras Revistas de EUMEDNET