OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL MILENIO 7
"GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE"
EN AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y COLOMBIA
DESDE UNA MIRADA DE LA CRÍTICA ANTI TECNOLÓGICA
Margarita M. Pérez O.
Universidad de Manizales
merlyna78@gmail.com
María Juliana Mesa Rojo
Universidad de Antioquia
julimesa_47@hotmail.com
Ruth Marina Agudelo Cadavid
ruthma3005@hotmail.com
Universidad de Antioquia
Resumen
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como los Objetivos del Milenio, constituyeron las metas finales que aprobaron los dirigentes mundiales, 189 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, en la cual los Estados miembros de la organización reafirmaron su compromiso de luchar por un mundo en el que el desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza tuvieran máxima prioridad1 . En la cumbre se definió la Declaración del Milenio, la cual detalla los objetivos, principios, valores, metas y acciones para erradicar la pobreza Mundial hacia el año 2015, todos ellos ratificados con alto interés y acción estratégica de carácter global, como marco para la medición de los progresos en materia de desarrollo2 .
El establecimiento de los ODM fue una oportunidad histórica de convenir en un proceso para la revisión de las acciones locales, regionales, nacionales y globales que representa además un compromiso permanente de la comunidad mundial para erradicar la pobreza. Cada objetivo tiene un fin específico y para ello este artículo se propone la revisión sistemática del Objetivo 7: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” en el cual se abordan cuatro metas dentro de las cuales se plantea la implementación de principios y políticas de desarrollo sostenible encaminados a generar el bienestar de la población, por tanto la mejora de los servicios, el acceso a agua potable y el saneamiento básico constituyen un conjunto de acciones e intervenciones necesarias mas no suficientes para la reducción de la pobreza y en consecuencia la prevención y resolución de conflictos 3.
La revisión sistemática4 de este objetivo específico se propone con el fin de realizar un seguimiento y análisis a las situaciones vivenciadas en América Latina y el Caribe, en la cual se pretende realizar una descripción general del progreso y/o estancamiento surgido en el camino hacia el logro de las metas específicas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 7 y un pronóstico de las orientaciones de política y los principales conclusiones que se obtienen ad-portas de las fechas establecidas en la Cumbre del Milenio, para el logro de los ODM, año 2015, fecha en la cual el ODM 7 también habrá llegado a punto relevante y determinante pues, es claro que las acciones deben continuar aún después del 2015, para lograr mantener los resultados y avanzar hacia la consolidación de Estados, equitativos, saludables, justos y sostenibles ambiental y económicamente.
El acercamiento cuantitativo al cumplimiento de las metas del objetivo 7 es solo la punta del iceberg de una intrincada red de relaciones sociales, políticas, económicas, tecnológicas y progresistas que son los determinantes reales de cualquier resultado aparente. Por ello la intención con este trabajo es tratar de mostrar de manera simultánea datos de avance y reflexiones en torno a las implicaciones sociales y ambientales del Objetivo de Desarrollo del Milenio N° 7.
Palabras Clave
Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM 7 - sostenibilidad ambiental - América latina - Caribe - Colombia
Abstract
The Millennium Development Goals, also known as the Millennium Development Goals , were the ultímate goals that world leaders adopted , 189 heads of state and government at the Millennium Summit of the United Nations in New York in 2000 , in which the Member States of the organization reaffirmed their commitment to fight for a world in which sustainable development and poverty eradication have highest priority at the top is defined in the Millennium Declaration , which outlines the objectives , principles , values, goals and actions to eradicate poverty by 2015 World Cup , all ratified with high interest and global strategic action as a framework for measuring development progress
The establishment of the MDGs was a historic opportunity to agree on a process for review of local, regional, national and global also represents a permanent commitment of the world community to eradicate poverty. Each objective has a specific purpose and forth at reason this paper proposes a systematic review of Goal 7 : "Ensure Environmental sustainability " in which addresses four goals within which raises the principles and implementation of sustainable development policies designed to generate the welfare of the population, so the improvement of services, Access to safe drinking water and basic sanitation is a set of actions and interventions necessary but not sufficient for poverty reduction and therefore the prevention and resolution conflicts.
The systematic review of this specific objective is proposed in order to track and analyze the situations experienced in Latin America and the Caribbean, which is to make a noverview of progress and / or stagnation emerged on the way to the achievement of the specific goals of the Millennium Development Goals 7 and a forecast of the policy directions and major conclusions obtained ad-slides of the dates set out in the Millennium Summit to achieve the MDGs , 2015 , the date on which the MDG 7 also have reached relevant and crucial point is therefore clear that action must continue even after 2015 , in order to maintain the results and progress towards the consolidation of states, equitable, healthy , fair and sustainable environmentally and economically.
The quantitative approach to meeting the targets of Goal 7 is just the tip of the iceberg of an intricate web of social, political, economic, technological and progressives who are the real determinants of any apparent result .Therefore, the intention with this work is to show data simultaneously forward and reflection around social and Environmental implications of the Millennium Development Goal No. 7
Key Words
Millennium Development Goals – MDG7- environmental sustainability – Latin America – Caribbean – Colombia
1 Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución A/54/L.81/Rev.1, 2000.
2 Naciones Unidas. (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio: El progreso de América Latina y el Caribe hacia los objetivos de desarrollo del milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad. Recuperado de
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/39991/ODMelProgresodeAmericaLatina.pdf
3 Shordt K, Van Wijk C, Brikké F. 2005).Shordt K, Van Wijk C, Brikké F. 2005.
4 En relación a la Metodología - Materiales y métodos, se realizó lectura y contextualización de los objetivos del Milenio y específicamente del Objetivo de Desarrollo del Milenio 7: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, identificación de intereses y necesidades se plantearon dos preguntas de investigación, la primera orientada a la valoración de los procesos implementados para lograr las metas propuestas para dicho objetivo, la segunda pretende dar respuesta de los impactos, consecuencias o desenlaces producto de la implementación de procesos.
La búsqueda de datos, artículos e información que contribuyeran a dar respuesta al objetivo de la investigación fue realizada en bases de datos de literatura científica, ambiental, social y de educación mundial como EBSCO, Pubmed, Bireme (Lillacs – Scielo) ScienceDirect, además se realizó búsqueda en Bases de datos Institucionales y/o gubernamentales como Organización Mundial de la Salud –OMS-, Organización Panamericana de la Salud –OPS-, Organización de las Naciones Unidas –ONU-, Departamento Nacional de Planeación –DNP Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
Pulse aquí para bajarse el artículo completo en formato PDF.
INTRODUCCIÓN
Luego de la firma de la declaración del Milenio en septiembre de 2000 en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con la coordinación de Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI y la OCDE 188 naciones entre ellos 31 países ubicados en la Región de América Latina y el Caribe, se trazaron indicadores y metas como herramientas para monitorear los avances hacia el cumplimiento de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio y orientando su meta universal de erradicar la pobreza mundial al año 2015, dichas herramientas permitieron hacer seguimiento y realizar informes anuales emitidos por diferentes instituciones de tipo gubernamental, organizaciones mundiales como la Organización de las Naciones Unidas, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, la Organización Mundial de la Salud OMS, entre otras que dieron cuenta de los diferentes estados por los cuales transcurrió este proceso. La revisión sistemática y organizada de Informes emitidos durante los años 2005 – 2012 arrojaron los resultados obtenidos en cada meta específica que constituyó el avance hacia el logro del Objetivo de Desarrollo del Milenio 7: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”.
Ante esto cabe la pregunta ¿es posible lograr el cumplimiento de los ODM en sociedades sometidas fuertemente a consideraciones de coste – beneficio? ¿Es rentable acabar con la pobreza bajo el modelo de crecimiento económico hegemónico y predominante? ¿Es posible hacerlo en sociedades donde no se garantizan los derechos sociales? Así como Winner cuestionó tempranamente el dogma de la neutralidad tecnológica en el libro La Ballena y el Reactor 1. También cabe cuestionar la neutralidad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio por la segmentación ya demostrada de otras iniciativas mundiales similares ¿Por qué se llaman objetivos?, cuando etimológicamente la palabra viene de objeto (es decir algo que puede MANIPULARSE) y a su vez objeto viene del latín OBJECTUS formado del prefijo OB (sobre, encima) y el verbo iacere (lanzar, tirar), indicando algo de poco valor que se podía arrojar sin preocuparse 2. ¿Qué implicaciones tiene la palabra desarrollo? (¿desarrollo económico, desarrollo social o crecimiento económico?) ¿Desarrollo para que países? ¿A qué precio? Y ¿Dé que manera?
1. “GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE” AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La sostenibilidad del medio ambiente tiene como finalidad garantizar el sustento de la población actual y futura basada en la capacidad que tienen los sistemas biológicos, los ecosistemas, los recursos naturales básicos de mantenerse diversos y productivos en el transcurso del tiempo, dicho sustento no debe comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer necesidades alimentarias, sociales y económicas. (LA FAO y los ocho objetivos de Desarrollo del Milenio)
Winner proporciona elementos de análisis en la entrevista que proporcionó a la revista Teknokultura en el año 2011, que permiten aproximarse a las razones que obligan a pensar que la sostenibilidad del medio ambiente sea por no decirlo de otra manera imposible bajo las circunstancias actuales: “Búsqueda trastornada para lograr poder sobre la naturaleza, especialmente en Estados Unidos y Europa y fantasías de poder especialmente en Estados Unidos”, “los signos inequívocos del cambio climático, la polución, el colapso del ecosistema y el trastorno social”, “la tendencia de aquellos que controlan los diales de la civilización contemporánea hacia la amplificación de nuestras fantasías de poder a los niveles más elevados del exceso” 3.
Bajo el anterior panorama, ¿Cómo no diezmar la capacidad de los sistemas biológicos? Y ¿Cómo garantizar la capacidad de la vida diversa para las generaciones futuras? Los artefactos tecnológicos y la tecnología actualmente usados para explotar los sistemas biológicos muestran con claridad que no son APOLÍTICOS, y que obedecen a intereses particulares injustos e inequitativos, postulado profundamente estudiado por Winner en “La Ballena y el Reactor” y por Lewis Mumford en el “Mito de la Máquina” en donde plantea entre otros asuntos que: “la élite científica redujo al ser humano y la realidad a objetos puramente cuantificables; convirtió su actividad en un campo de estudio especializado y cerrado a toda inquietud humana que no tenga una inmediata aplicación técnica; redujo el mundo a fragmentos incomunicados, y después los mismos científicos se han encerrado en una actividad fragmentaria, separada del mundo perdiendo toda responsabilidad sobre su trabajo y posiblemente contribuyendo a diseñar el sistema tecnológico que ahoga el planeta y la humanidad” 4.
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es de obligatorio cumplimiento para alcanzar los objetivos propuestos por las Naciones Unidas de erradicar la pobreza mundial, esto sucede porque el hambre, la escases, la miseria inducen a que las poblaciones más vulnerables exploten de modo irracional los recursos naturales, llevando a un agotamiento de los mismos y generando impactos ambientales, sociales, económicos que superan fronteras y aquejan a las comunidades. Si bien las poblaciones vulnerables, son las más afectados porque para subsistir dependen del uso de los recursos naturales que tienen a su alrededor, lo que ha generado impactos adversos a causa del acelerado crecimiento poblacional, uso irracional de los recursos, bajos niveles de alfabetismo, inaccesibilidad a los servicios, inequidad en la distribución de tierras y riquezas; los países más desarrollados imponen los impactos que deben sufrir los primeros por el uso de tecnologías no amigables con el medio ambiente, la explotación irracional liderada por intereses económicos que comprometen la sostenibilidad en el tiempo lo que deriva en el padecimiento de enfermedades, destrucción de tierras, conflictos y atentados contra la vida. Estos efectos sumados al cambio climático, escases de agua, carencia de agua potable y de instalaciones básicas de saneamiento, inequidad en el acceso a los recursos entre otros, son los desafíos a los que se ha venido enfrentando y debido superar la sostenibilidad del medio ambiente para no prolongar la afectación evidenciada.
A pesar de que el éxodo a las zonas urbanas redujo la presión sobre las zonas rurales, también ha provocado un aumento del número de personas que viven hacinadas y en tugurios inseguros en las ciudades, con consecuencias sociales, ambientales, económicas, políticas y sanitarias. (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas, 2005).
Con el propósito de establecer pautas que orienten la superación de los desafíos se propuso en el año 2000 las siguientes cuatro metas que contribuyen a Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y en complemento se han realizado seguimientos anuales que reportan el estado de cada una de ellas, por lo cual se hizo un análisis de tablas de progreso entre los años 2004-2011, Informes de seguimiento mundiales y regionales entre otros documentos que evidencian las situaciones actuales y las tendencias marcadas en la etapa final de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el 2015.
1.1 Meta Universal 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
El uso sostenible de los recursos naturales, es el elemento más importante del desarrollo sostenible, entendido como aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones, incluye en particular la tierra, el agua, los bosques, la pesca, los recursos genéticos y la biodiversidad, todos ellos componentes fundamentales para el desarrollo económico y social de las naciones y el mundo. La incorporación de principios de desarrollo sostenible en las políticas cobra sentido cuando se entiende que la sostenibilidad ambiental se refiere al aspecto ambiental, indisociable del desarrollo sostenible y más en particular, al comprender que la relación entre degradación ambiental y pobreza es muy estrecha, debido a que son los pobres quienes más la sufren. Una vez comprendido esto, los logros en la reducción de la pobreza relacionada con otros aspectos del desarrollo humano dependen principalmente de los respectivos logros alcanzados en aspectos ambientales. Para esta meta se definieron los siguientes indicadores: proporción de la superficie cubierta por bosques, emisiones de dióxido de carbono por país y por habitante, medición del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono y proporción de poblaciones de peces que están dentro de límites biológicos seguros. (El progreso de América latina y el Caribe hacia los objetivos de desarrollo del milenio desafíos para lograrlos con igualdad)
De acuerdo a lo anterior caben las preguntas: ¿Se satisfacen las necesidades actuales de la población, especialmente las de la más vulnerable? Bajo el paradigma de crecimiento económico actual, ¿qué se le dejará a las generaciones futuras, específicamente a las pertenecientes a los países en desarrollo?
Solo por mencionar uno de los tantos ejemplos que soportarían respuestas negativas a la pregunta anterior, se menciona el caso de la industria agroforestal de las grandes transnacionales. A principios de los noventa, las corporaciones eran una amenaza latente, un grupo que en las discusiones y negociaciones impulsaba con fuerza el modelo industrial de agricultura que destruía la biodiversidad agrícola, mientras decía promover la producción y la abundancia de alimentos. Veinte años después, el poder corporativo en el sistema alimentario ha crecido tanto, acapara tantas relaciones y segmentos de la cadena alimentaria, que hoy son las corporaciones quienes fijan las reglas globales mientras los gobiernos y la investigación pública siguen sus directrices. Este estallido de cambios ha sido devastador para la biodiversidad del planeta y para la gente que la cuida. Las corporaciones utilizan todo su poder para expandir los monocultivos, intentan acabar con los sistemas campesinos de semillas y se han logrado colar a los mercados locales, haciendo difícil que los campesinos se mantengan en sus tierras y alimenten a sus familias y comunidades. Hoy, apenas diez corporaciones controlan cerca de la mitad del mercado global de semillas comerciales. La mayor parte de estas corporaciones son productoras de agro tóxicos que impulsan cultivos modificados genéticamente que puedan aguantar una agricultura con insumos químicos intensivos. El enorme control corporativo sobre las semillas se centra en cultivos como la soya [soja], la canola y el maíz de los cuales las compañías ya cuentan con variedades comerciales genéticamente modificadas (GM). Se centra en países con mercados más o menos grandes de semillas comerciales, mercados que permiten comercializar variedades GM (en Estados Unidos, tan sólo una compañía, Monsanto, controla más de 90% del mercado de semillas de soja). En su avidez de control, las corporaciones buscan abrirle mercados a los cultivos transgénicos o apropiarse de los mercados potenciales donde los cultivos GM no tienen aún gran presencia. La privatización, las ayudas dudosas (que reflejan el más mínimo interés de apoyar los sistemas campesinos de semillas libres que se guardan y se intercambian o se truecan sirviendo a las familias y las comunidades), la separación reglamentada asimilable al apartheid (que aunque los sistemas campesinos de semillas siguen aportando gran parte de la comida del planeta, sin recibir casi ningún apoyo de los gobiernos, reprimiendo y criminalizando a quienes desde hace milenios han cuidado y mantenido las semillas de la humanidad), los agroempresarios corporativos (empresas agrícolas tiene arreglos especiales de abastecimiento con corporaciones de alimentos como DaChan y McDonald’s. Algunas ya fueron devoradas por las empresas de alimentos que eran sus clientes, como Hortifruti, la productora de frutas y vegetales más importante de Centroamérica, que ya fue adquirida por Walmart. Más y más transnacionales están emprendiendo sus propias operaciones de granja, sea con frutas, cereales, lácteos, carne o caña de azúcar), combustibles del agro (La mayor área agrícola monocultivada tiene que ver con soja, con plantaciones de madera, maíz y caña de azúcar sembrados mayormente con fines industriales: sobre todo agrocombustibles y piensos para animales), mercados (Los inversionistas financieros y las corporaciones del sector energético están soltando dinero para emprender operaciones agrícolas dedicadas a producir insumos para combustibles agroindustriales y con sus cadenas globales de abastecimiento de comida y de alimento para animales, reemplazaron los mercados y los sistemas de producción alimentaria locales, la gente (La mayoría de los campesinos no son parte de este sistema corporativo ni se alimenta de ese sistema)5 .
La tendencia devoradora y de producción en masa de estas agroindustrias se enmarca dentro de lo que Fisher denomina la asimetría entre dominadores y dominados, o entre opresores y oprimidos en su libro “El hombre y la técnica, hacia una filosofía política de la ciencia y la tecnología”, donde además argumenta que no se puede dar un abordaje de la filosofía de la técnica sin una amplia discusión sobre la justicia (citado por Camacho, 2010). De otro lado “no hace falta tener una teoría de la justicia para percibir una situación como injusta, como tampoco se requiere una teoría de la verdad para damos cuenta de que somos víctima de un engaño” (citado por Camacho, 2010). Tal vez a las agroindustrias les interesa que cada vez haya más población que consuma sus productos, a lo que Fisher reflexiona sobre los autores que con monótona insistencia “quieren hacemos creer que la Tierra puede acomodar cualquier cantidad de seres humanos, a pesar de la evidencia en contrario tomada de casos históricos y descrita con lujo de detalles en la reciente obra de Jared Diamond, Colapso (2005)” (citado por Camacho, 2010).
1.2 Meta Universal 7B: Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida.
Esta meta incluyó los siguientes tres indicadores como herramientas para la valoración de los progresos que se lograron en años anteriores, proporción del total de recursos hídricos utilizada, proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas representativa de los biomas y los ecosistemas y proporción de especies en peligro de extinción.
Los resultados detallados y analizados a partir de las tablas de progresos las cuales incluyeron desde 2005 hasta 2011 aseguraban una tendencia positiva en 2005, y los países de América Latina y el Caribe orientaban acciones hacia el logro de esta meta en el año 2015. Desde el año 2006 se concluía que con altas coberturas y con las acciones implementadas ya se había alcanzado la meta y que se estaría muy cerca de garantizarlo en el año 2015.
Gobernantes, dirigentes políticos, organizaciones y líderes mundiales han unido esfuerzos incrementando su capacidad de acción para conservar, proteger las tierras, los mares y la biodiversidad, el resultado fue desalentador al conocer que la diversidad biológica sigue disminuyendo. La proporción de áreas protegidas a nivel general ha aumentado a un ritmo constante, sin embargo, no todas estas áreas han sido administradas eficientemente para su conservación y la proporción de especies en peligro de extinción también demostró una tendencia creciente mientras que en el caso de las poblaciones individuales estas siguen descendiendo (Informe 2008 ODM - UN). Datos estadísticos detallaron que para el año 2007 como consecuencia de las acciones estratégicas originadas a partir de los compromisos establecidos con la firma de la Declaración del Milenio, aproximadamente 21 millones de kilómetros cuadrados de tierra y mar (a 12 millas náuticas) estaban protegidos y en complemento a ello se impulsaron acciones como la reducción de la captura total permitida de especies comerciales, la reducción de la captura secundaria de especies vulnerables (como aves y tortugas marinas). Sin embargo reducir la capacidad pesquera sigue siendo un objetivo clave en el manejo y la protección de la biodiversidad del planeta (Informe 2008 ODM - UN).
1.3 Meta Universal 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
Los indicadores de proporción de la población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable y proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados fueron los determinados para realizar el seguimiento a la meta 7C, en la cual se obtuvo que entre 1990 y 2004, la cobertura de acceso a agua potable en los países en vías de desarrollo de la región de América Latina y el Caribe aumentó de 35 a 50 por ciento, lo que significó que miles de personas obtuvieron acceso a servicios de aguas potable durante este período informe 2005 ODM UN ; estos datos positivos contrastan con otros respecto a los servicios de saneamiento básico en los que la situación es menos promisoria y más heterogénea pues un poco más de la mitad de la población de los países en desarrollo carecen de retretes y de otros servicios mejorados de saneamiento.
Los indicadores detallaron como los efectos negativos y las proporciones de personas cuyos accesos a fuentes mejoradas de agua se orientó en su mayoría en las personas que viven en las zonas rurales y en tugurios urbanos, los cuales son cada vez más poblados en los países en vías de desarrollo, son ellos quienes todavía no se han beneficiado de las mejoras que han implementado como producto de las intervenciones que se han realizado y que han tenido componentes de tipo social, políticos de infraestructura y económicos. Las disparidades entre zonas urbanas y rurales son cada vez más evidentes, las zonas rurales tienen menos de la mitad de los servicios con que cuentan las zonas urbanas, en las cuales más personas acceden a mejores servicios de saneamiento y a fuentes de aguas mejoradas, pero que demostraron que para cerrar las brechas de inequidades y proponerse a alcanzar la meta al 2015 exige incrementar los esfuerzos realizados en la actualidad (Informe 2008 UN).
1.4 Meta Universal 7D: Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
La población urbana de los países en desarrollo está creciendo a un ritmo acelerado superior al de la población rural, y una de las principales causas es la migración a las ciudades de las personas del campo por desplazamientos forzados, problemas de seguridad alimentaria, desempleo entre otros; el registro que indica un aumento en el número de nacimientos, entre otras causas que terminan en el incremento de personas que vive en barrios de tugurios, zonas de invasión en condiciones marcadas por el hacinamiento, la falta de empleo, la inseguridad de la tenencia de las viviendas, los deficientes servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y salud, además de una inseguridad generalizada, incluida la violencia contra la mujer. Todas estas causas finalizan en un sinnúmero de desenlaces negativos como padecimiento de enfermedades, mortalidad, violencia inequidad con datos aún más elevados en los barrios de tugurios que en los asentamientos urbanos planificados (Informe ODM 2005 – UN)
En 2005, uno de cada tres habitantes de las ciudades de América Latina vivía en condiciones de tugurio, definidas de esta manera porque eran carentes de al menos una de las siguientes condiciones básicas de una vivienda digna: saneamiento adecuado, suministro correcto de agua, vivienda perdurable o un espacio habitable adecuado (Informe ODM 2005 UN). Estas cifras preocupantes generaron interés en diferentes autores y se tradujo en que en la mayoría de los países se ha tratado de proporcionar alternativas destinadas a la reducción en la formación de tugurios, pero debido a la rápida expansión de las poblaciones urbanas, el número de habitantes de tugurios va en aumento en todas las regiones en vías de desarrollo. Acciones como protección contra los desalojos forzosos e ilegales, la construcción de viviendas de interés social, la formulación e implementación de políticas públicas entre otras son estrategias para contribuir en el proceso y alcanzar las metas propuestas para la región hacia el año 2015. (Informe ODM 2005 UN).
La crítica anti tecnológica ofrece un panorama esclarecedor respecto a aquellos elementos que hacen que los objetivos y metas de Desarrollo del Milenio, específicamente el ODM7, como se ha evidenciado en esta revisión aun estén tan lejos de cumplirse.
Para dar cuenta de lo anterior Marta G y colaboradores en “las concepciones de la tecnología”, específicamente en el capítulo de ecosistemas y sociosistemas cita algunos ejemplos6 :
2. POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO DEL MILENIO 7 EN COLOMBIA
En la búsqueda de un compromiso universal firme para alcanzar el desarrollo, Colombia se comprometió a definir unas metas nacionales, que pudieran ser alcanzadas en el año 2015, para cada uno de los Objetivos, para ello como producto de proposiciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y DNP: DDS – PNDH – DDUPA, se constituyó el documento CONPES para la Política Social 91 “metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio – 2015” el cual detallaba las metas y estrategias fijadas por Colombia para el logro de dichos objetivos. (Conpes 91). El gobierno Colombiano ha contado con el acompañamiento continuo de la Comunidad Internacional, y el PNUD, quien ha estado activo en su rol de asistir y acompañar a las instituciones del Estado para garantizar la consecución de las metas, planteadas a través de las políticas públicas, aun cuando el crecimiento del país ha sido más acelerado que la reducción de la pobreza y se evidencia diariamente la ineficiente redistribución de la riqueza. El PNUD busca garantizar que el logro de los ODM permanezca como prioridad en los Planes de Desarrollo, instituidos por los diferentes gobernantes en sus programas de gobierno.
Para el logro del Objetivo de Desarrollo del Milenio 7:”Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” se definieron proyectos, estrategias, actividades e indicadores y fueron los siguientes: Reforestación de bosques naturales: Programa de apoyo al Sistema Nacional Ambiental. Este programa asignó recursos por USD $14,04 millones para establecer aproximadamente 20.000 has de coberturas forestales- Planes de Acción Trienales de las Corporaciones Autónomas Regionales que en su conjunto, tienen proyectado establecer 74.000 hectáreas de coberturas forestales, todo esto orientado a cumplir el indicador: Proporción de la superficie cubierta por bosque natural y tasa de deforestación.
Cumplir las metas de Consolidación de las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales a través de la implementación de actividades como Incorporar las 165.000 nuevas hectáreas al Sistema de Parques Nacionales Naturales, cuyo fin era dar respaldos al indicador de Porcentaje de la superficie terrestre bajo protección del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Eliminación para el año 2010 del Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
Saneamiento Básico basado en las siguientes actividades: focalizar esfuerzos en aquellos municipios con dificultades particulares en el suministro de agua potable y que no cuentan con esquemas eficientes de gestión, el rezago tarifario debe desaparecer en los municipios en que aún las tarifas no alcanzan a cubrir por lo menos los costos eficientes de administración, operación y mantenimiento, crear mecanismos que incentiven un uso más eficiente por parte de los municipios de los recursos del Sistema General de Participaciones, mejorar la focalización de subsidios, lo que permite generar más recursos para inversión y llevar el servicio subsidiado a usuarios que antes no lo recibían y promover mecanismos que faciliten la vinculación de nuevos inversionistas a través del mercado de capitales, y su indicador principal fue el Porcentaje de hogares con acceso a agua mediante conexión a sistemas de acueducto.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General (A/54/L.81/Rev.1). Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. Quincuagésimo cuarto período de sesiones Tema 49 b) del programa. 23 de marzo de 2000.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas Objetivos de desarrollo del milenio, informe 2005. Naciones Unidas. New York. 2005)
Departamento Nacional de Planeación Acciones a nivel nacional implementado para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Conpes Social 91. (Naciones Unidas. Objetivo de Desarrollo del Milenio: Informe 2010.
Informe ODM 2008. UN
IRC. Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Agua y Saneamiento Una revisión de experiencias y desafíos. Lima, Perú. Mayo 2005).
NACIONES UNIDAS-Hábitat, 2001, New York.
Shordt K, Van Wijk C, Brikké F. Centro Internacional de Agua y Saneamiento,
UN-Hábitat. 2001.) Guía para el monitoreo de la meta de mejorar considerablemente para 2020 la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios más precarios. Nairobi.
1 Lomeña, a. (2011). Entrevista a LangdonWinner. Teknokultura. Recuperado de
http://teknokultura.net/index.php/tk/article/view/15
2 Etimologías de Chile, California, Rusia). (2001-2013). www.dechile.net. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/
3 Lomeña, a. (2011). Entrevista a LangdonWinner. Teknokultura. Recuperado de
http://teknokultura.net/index.php/tk/article/view/15
4 Ardillo, j. (2010, marzo). Lewis Mumford y el mito de la Máquina. Artefacto. Recuperado de http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/38.pdf
5 Grain. (2010). Grainorg. Barcelona. Recuperado de
http://www.grain.org/es/article/entries/4095-veinte-anos-en-que-las-agroindustrias-han-devastado-los-sistemas-alimentarios#
6 González, Marta. & López, J &Luján, J. (1996). Las concepciones de la Tecnología. En (Tecnos.), Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología (pp. 1-16). Madrid: Editorial Tecnos.
7 Pérez M, Blanco, M, José G, M, José Fernando, G, Carlos Humberto, Y, Gloria. Informe de ejercicio grupal. Educación científica para el desarrollo sostenible. 19 de Julio 2013. En el curso Aspectos sociales de la ciencia y a tecnología. Doctorado en desarrollo sostenible. Universidad de Manizales. Manizales, Caldas, Colombia.
8 Comentario redactado el 17 de Julio 2013. En el curso Aspectos sociales de la ciencia y a tecnología. Doctorado en desarrollo sostenible. Universidad de Manizales. Manizales, Caldas, Colombia.
Comit Director: |