DELOS: Desarrollo Local Sostenible
Vol 6, Nº 17 (Junio 2013)


REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SUSTENTABILIDAD

 



Raúl Calixto Flores
calixtoflores@hotmail.com
Universidad Pedagógica Nacional-México
Augusto César Rojas Aparicio
acra2020@yahoo.com.mx
Instituto Politécnico Nacional-México

 



Resumen

          La investigación que se reporta en este escrito, se desarrolló con docentes de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional , con el objetivo de describir la relación existente entre la sustentabilidad y la educación ambiental, a partir de la identificación de los diferentes tipos de representaciones sociales de la sustentabilidad. El proceso metodológico se planteó en dos momentos, el primero de exploración utilizando la técnica de la encuesta con cuestionarios semi-estructurados y el segundo momento de trabajo con los docentes a través de la encuesta con cuestionarios evocadores y las entrevistas con guiones abiertos.  
            En los resultados obtenidos, se identificaron representaciones sociales vinculadas a la sustentabilidad débil, fuerte y súper-fuerte. Las dos últimas, a su vez, se encuentran relacionadas con diversos aspectos de la educación ambiental.  
            Los resultados muestran la falta contenidos de educación ambiental en la formación de los economistas, resalta la importancia que tiene la inclusión de la dimensión ambiental en todas las actividades en la Escuela Superior de la Economía.

Palabras clave: Sustentabilidad, docentes, investigación, representaciones sociales, educación ambiental.

Abstract
            The research reported in this paper was developed with teachers from the School of Economics of the National Polytechnic Institute, with the aim of describing the relationship between sustainability and environmental education, from the identification of different types of social representations of sustainability. The methodology was made in two stages, the first scan using the survey technique with questionnaires and semi-structured second time working with teachers through survey questionnaires and interviews with evocative open scripts.
            In the results, we identified social representations linked to weak sustainability, strong and super-strong. The last two, in turn, are related to various aspects of environmental education.
            The results show a lack of environmental education content in the training of economists, emphasizes the importance of the inclusion of the environmental dimension in all activities in the School of Economics.

Key words: Sustainability, teachers, research, social representations, environmental education


Pulse aquí para bajarse el artículo completo en formato PDF.


INTRODUCCIÓN
 
            El Instituto Politécnico Nacional (IPN) es una institución fundada en México en 1936, en la actualidad cuenta con un programa ambiental que tiene entre sus finalidades la incorporación de la dimensión ambiental como eje transversal de los planes y programas de estudio de Nivel Medio Superior, Superior y Posgrado, como también en los programas de formación y profesionalización del personal directivo, docente y de apoyo a la educación.
          Los docentes que participaron en la investigación trabajan con el plan de estudios que incorpora la materia “Economía del medio ambiente y Desarrollo sustentable”, que se ubica en el octavo semestre y que tiene una relación estrecha con la educación ambiental sustentable. Los docentes abordan diversos aspectos referidos a la sustentabilidad, que tienen implicaciones en la educación ambiental: como la economía verde y el turismo ecológico.
            Además, los docentes abordan aquellas acciones de la sociedad civil orientadas hacia la sustentabilidad; al analizar los significados del concepto economía ecológica, como ciencia que trata de la gestión de la sustentabilidad, menciona que se trata de un abordaje preventivo contra las catástrofes ambientales inminentes y proclama la conservación de los recursos a través de una óptica que considere las necesidades potenciales de las generaciones.  
            Los docentes del IPN, al abordar este conjunto de cuestiones, forman a los futuros economistas de México, por lo que surge el cuestionamiento de ¿qué relación existe entre la sustentabilidad y la educación ambiental? A partir de esta pregunta se desarrollo la investigación que se describe en el presente artículo.

1. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SUSTENTABILIDAD
            Una crisis ambiental planetaria, es un hecho innegable de nuestros días, “…los factores biológicos y físicos, como los sociales, los políticos, los económicos y los culturales son los que han marcado una disminución notable de la calidad de vida de la mayoría de la población mundial” (Mayra García, 2011, 362). Ante la crisis ambiental planetaria, surgen diversos discursos, como el discurso del desarrollo sustentable, el cual se incorpora a la política ambiental internacional a partir de la publicación del Informe Nuestro Futuro Común, también conocido como Reporte Brundtland (Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987). En este informe, el desarrollo sustentable fue definido como aquél que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer las propias. Desde entonces y a lo largo de los últimos años, el concepto de desarrollo sustentable se ha difundido en los más variados ámbitos de la vida pública, entre ellos y de manera especial el educativo.
            En diciembre de 2002 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el periodo 2005-2014, como “La Década para la Educación por el Desarrollo Sustentable”, con el propósito fundamental de preparar e involucrar a los individuos y grupos sociales en la reflexión sobre nuestro modo de vida, en la toma de decisiones informadas y en el establecimiento de vías para avanzar hacia un mundo mejor. Esta propuesta pretende articular esfuerzos con otras iniciativas, como el Plan de Acción de Dakar sobre Educación para Todos, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Década de Alfabetización, la educación para la prevención del VIH-SIDA, y con otros proyectos educacionales en curso, como el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (UNESCO), Centro Carta de la Tierra de Educación para el desarrollo sostenible (2007), entre otros. La Década por la Educación para el Desarrollo Sustentable, se promueve entre otras cuestiones, que los profesores (desde la escuela primaria a la universidad), atiendan la problemática ambiental, fomentando en sus estudiantes actitudes y comportamientos favorables para el logro de un desarrollo sustentable. En México, se propone trabajar esta educación como educación ambiental para la sustentabilidad. Una de las teorías más fructíferas para revisar los alcances y problemas de la educación ambiental para la sustentabilidad es el de las representaciones sociales (RS).  
            Las RS de la sustentabilidad han sido poco estudiadas, entre las investigaciones previas, se encuentra el trabajo realizado por Heloísa Kavinski, José Edmilson de Souza-Lima, Sandra Mara Maciel-Lima y Dimas Floriani (2010), quienes realizaron un estudio exploratorio en cinco informes sobre sustentabilidad, publicados por grandes empresas brasileñas y reconocidas por su orientación hacia las prácticas sustentables. Encuentran que ninguna de las empresas analizadas explicita en sus informes respectivos el concepto de susten­tabilidad que fundamenta sus prácticas. Además de que utilizan muchas veces las expresiones “sustentabilidad” y “desarrollo sustentable”, pero en ningún momento se detalla su contenido.  
            Otra investigación previa sobre las RS de la sustentabilidad es el de Elena Judith Ortiz (2005), quien estudia la relación entre las RS del uso y cuidado del agua con las prácticas o comportamientos sustentables en la comunidad de Atlatongo, del Estado de México. La investigadora identifica que en esta comunidad no existen comportamientos sustentables propiamente dichos, ya que no poseen una representación sustentable del agua. Las personas de esta comunidad, no tiene una noción del significado del término sustentable.
          Las RS critican las posturas clásicas de la psicología conductual en las que la relación sujeto-objeto está basada solo en la relación estímulo-respuesta, en cambio afirma que en la relación entre el objeto y el sujeto existe una relación interdependiente.
  Serge Moscovici, iniciador de la teoría de las RS, las define como:
Sistemas de valores, ideas y prácticas que tienen una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a los individuos orientarse en un mundo social y material y dominarlo; y, en segundo término permitir la comunicación entre los miembros de una comunidad, aportándoles un código para el intercambio social y un código para denominar y clasificar de manera inequívoca los distintos aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal (Serge Moscovici, 1973, XIII).
             
            Las RS se construyen a través del lenguaje, por el medio de palabras, que constituyen términos comunes, y que dan sentido y significado a los hechos cotidianos. El fundamento de las RS, de acuerdo a Moscovici, se encuentra en una forma particular de conocimiento: el sentido común. El sentido común, permite a los sujetos dotar de sentido a la realidad social y recuperar las experiencias que poseen un colectivo determinado.
            El sentido común es la fuente de todo conocimiento, que se construye y comparte a través de la comunicación oral. Este conocimiento, es considerado, como un conocimiento de primera mano, que al tomar contacto con el saber científico, este conocimiento de sentido común, se transforma en un conocimiento de segunda mano. El cual utiliza otros medios de comunicación, además de la comunicación oral, como los medios de información y materiales escritos. Aparecen así áreas de conocimiento propiamente científicos, como la educación ambiental o sustentabilidad, popularizadas.  
            Para Moscovici, lo más superficial está en el plano de lo que se dice, en tanto lo más profundo se encuentra en o que se piensa, expresado a través de las representaciones. La importancia de las RS, está dada por las implicaciones prácticas, que conllevan poseerlas.  
            En la investigación que se reporta en este escrito, se proponen tres categorías de las RS de la sustentabilidad: débil, fuerte y súper-fuerte, derivadas de las propuestas de Eduardo Gudynas (2009).
            Eduardo Gudynas, considera a la sustentabilidad débil, la que incluye soluciones técnicas para los problemas ambientales; la sustentabilidad fuerte, la que utiliza principalmente soluciones técnicas y de la valoración económica, pero también considera la necesidad de otros componentes para lograr la sustentabilidad y; la súper-fuerte, propone cambios mayores, que incluye el desarrollo de valores ecológicos, estéticos, religiosos y culturales.
            La sustentabilidad débil:
…acepta modificar los procesos productivos actuales para reducir el impacto ambiental y considera que la conservación es necesaria para el crecimiento económico. Por ello apuesta a la reforma técnica (mejores y más eficientes usos de la energía, mitigación de la contaminación, etc.) y otorga un fuerte peso a los instrumentos económicos. Detrás de esta idea está la reciente proliferación de estudios sobre “valoración económica” de los recursos naturales, postulando el concepto de “Capital Natural”. La cuestión urbana bajo esta corriente enfatizaría las soluciones técnicas, por ejemplo a los problemas de contaminación, y apostaría a generar mercados alternativos para los bienes y servicios ambientales (Eduardo Gudynas, 2009, 15).
 
            La sustentabilidad fuerte se interpreta a partir de los cambios radicales en el modelo económico y en la sociedad para facilitar un reparto equitativo de los costos y beneficios ambientales (equidad intra e inter-generacional).
En el desarrollo sostenible fuerte, no toda la Naturaleza puede ser reducida a un Capital Natural, ni todas las valoraciones son económicas. Por ejemplo, un árbol puede ser convertido en muebles (Capital Natural transformado en bienes), pero no es posible una reversión, en la cual el capital de origen humano pueda sencillamente transformarse en Capital Natural. Por más dinero que se disponga, los árboles no crecerán más rápido. Por lo tanto, se subraya la necesidad de asegurar la supervivencia de especies y la protección de ambientes críticos, más allá de su posible uso económico. (Eduardo Gudynas, 2009, 15)
 
            La sustentabilidad súper-fuerte sostiene que el ambiente debe ser valorado de muy diferentes maneras, además de la económica: también existen valores culturales, ecológicos, religiosos o estéticos, que son tanto o más importantes; el concepto de “Patrimonio Natural”, es entendido como un acervo que se recibe en herencia de nuestros antecesores y que debe ser mantenido, legado a las generaciones futuras, y no necesariamente vendible o comprable en el mercado.
            En este marco, resulta relevante estudiar las RS de la sustentabilidad que poseen los profesores de la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico Nacional.

2. PROCEDER METODOLÓGICO  
          Se eligió realizar un estudio de caso, porque se profundizó en la investigación de un grupo reducido de sujetos, de una institución específica, la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Se tomó en cuenta que en la investigación de las RS es necesario adoptar una metodología activa inductiva, a partir de lo que las personas saben y proponen. En este sentido, el proceso metodológico se planteó en dos momentos, el primero de exploración utilizando la técnica de la encuesta con cuestionarios semi-estructurados y el segundo momento de descripción a través de la encuesta con cuestionarios con preguntas evocadoras y las entrevistas con guiones abiertos.
            Primer momento. La exploración se hizo por medio de la encuesta con cuestionarios con preguntas semi-estructurados a 80 profesores del departamento de Economía Financiera y de los Negocios en ambos turnos, a 30 profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y a 5 estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional de México. En las respuestas a los cuestionarios se encontraron elementos que forman parte de las RS de la sustentabilidad. A partir de esta información se elaboraron, los instrumentos definitivos de la investigación: el cuestionario con preguntas evocadoras y el guión de entrevista.
            Segundo momento. Consistió en la aplicación de la encuesta a 29 profesores, con los cuestionarios de preguntas evocadoras El muestreo no fue probabilístico, sino selectivo, de acuerdo a los siguientes criterios: 1) disponibilidad de los docentes, 2) turno vespertino, 3) adscritos al departamento de Economía Financiera y de los Negocios.
            Y las entrevistas, que se realizaron a 5 profesores del departamento anteriormente mencionado y a una persona adscrita al Programa Ambiental del IPN, que habían participado previamente en la encuesta.  
            El análisis de la información se hizo a partir de la acumulación de frecuencias de los términos utilizados por los docentes, al responder los cuestionarios y a las preguntas de las entrevistas; éstos términos se asociaron a las categorías de sustentabilidad débil, fuerte y súper-fuerte.

3. RESULTADOS
            En la presentación de resultados, se diferencian a los docentes, utilizando la letra “D” seguido de un número.

3.1 Representaciones sociales de la sustentabilidad débil
 
            Se consideran como RS de la sustentabilidad débil a aquellos planteamientos de los profesores orientados a la explotación de la naturaleza, es decir la explotación de los recursos naturales, el uso de la naturaleza como capital, así como capital natural.
“el término sustentabilidad considero que significa sostener los recursos de una región para mejor beneficio de la misma.” (D1)
 
            La idea de mejor beneficio para la misma naturaleza, expresada en la idea anterior no refleja realmente una conservación real de la naturaleza, sino para continuar con la explotación de los recursos que ella provee. En el caso de D22 cuando dice que la sustentabilidad es el “cuidado de los ecosistemas y administración eficiente de los recursos humanos”, resalta la visión desarrollista en el que el sujeto se forma en el sistema educativo como mano de obra, en el mejor de los casos, especializada y bien remunerada.
            En el mismo sentido D9 y D13 coinciden al incorporar a la idea de sustentabilidad, la racionalidad y se evidencia con las siguientes repuestas,
D9 “aprovechar los recursos económicos o naturales racionalmente para que se conserven los requeridos para el futuro” y

D13 “el uso racional de los recursos naturales sin que comprometa el aprovechamiento en el futuro.”
 
            Nuevamente surge la idea del desarrollo económico, ya que al incorporar la racionalidad, la sustentabilidad asume una posición post neoliberalismo (David Craig, 2005), que pretende absorber y resolver alguna de las críticas al neoliberalismo, poniendo gran énfasis en el individualismo racional y manteniendo una suerte de fe religiosa a la Mano Invisible de Dios para “balancear” el mercado (Nesta Devine, 2004) ….representando una bandera para ellos (los del mercado) (Ruth Irwin, 2007, 176).  
            En las siguientes respuestas como en la dos anteriores proporcionadas por D9 y D13 se contempla la visión a futuro, con una idea de “buena esperanza”, con la intención de que los recursos del presente satisfagan las necesidades de los individuos hoy, previendo que alcancen para las necesidades futuras. Así D20 y D28 dicen de la sustentabilidad:

D20 “es el mejor aprovechamiento de los recursos sin afectar a las generaciones futuras” y

D28 “es el equilibrio que debemos buscar en relación a los recursos que forman nuestro entorno que permitan nuestra satisfacción sin afectar a generaciones futuras.”
 
            En este tenor, la sustentabilidad, en palabras de Irwin, es una medida clave para el despliegue de mercados en expansión, en áreas que hasta entonces permanecían “externas” a los ejercicios de beneficio-costo del óptimo de Pareto (Ruth Irwin, 2007, 177).
            Es necesario considerar los matices en las respuestas de los docentes que evidencian los esfuerzos por comprender a la sustentabilidad. Para la cual adicionan otros factores como el de la política pública y la administración, en la definición que refieren.
D2 “tener una estructura firme que proyecte un crecimiento sustentado en políticas de largo plazo con un beneficio común.”
 
            La perspectiva de incorporar normas a la idea de sustentabilidad a través de la política es lo que opina D2, y en tal sentido Irwin, dice que “la sustentabilidad introduce nuevas medidas de vigilancia sobre las empresas y los individuos, las cuales permiten profundizar la gobernabilidad (Foucault) y mejoran la capacidad impositiva sobre los ingresos” (Ruth Irwin, 2007, 177).
          El enfoque de administración de los recursos equivale a lo que se ha hecho llamar recientemente gestión ambiental. Se defiende un Producto Interno Bruto verde o uno ecológicamente corregido para alcanzar un nuevo indicador expresado en términos monetarios y que tome en cuenta los servicios ambientales y los recursos naturales (Christianne Evaristo, 2011, 155).  
            En palabras de Gil Corrales, las políticas públicas son las manifestaciones más ostensibles de las acciones del gobierno mexicano; son mencionadas y reclamadas por los cuerpos de presión económica, política y social más representativos, aunque sin tener una clara idea de su naturaleza y sus implicaciones (Gil Corrales, 2007, 82).
            La sustentabilidad y la economía, en su interacción mutua, representan un desplazamiento filosófico hacia la comprensión de la tierra como un recurso más que una pura cosa-en-sí….y representa la aplicación de proyecciones de largo plazo en el uso de los recursos (Ruth Irwin, 2007, 184).
            Otro factor inmerso en lo que refieren los docentes es el ético (o el de las valoraciones) que incide en las decisiones que toman (en la acción), claro está, fundadas en sus creencias, hábitos y por supuesto en su comportamiento. Este factor determina la relación que se establece con la educación ambiental.
            Este es el caso de D14 cuando “remarca lo bueno y lo malo de la situación ambiental y de porqué se da” en la idea de sustentabilidad. Y el caso de D16 cuando dice que la sustentabilidad es “buscar la mejor forma para sostenerse en la vida, cuidar la naturaleza para ser más sustentable”.
“Es posible que hoy en día existan demasiados valores, ya que la crisis que estamos atravesando indica que hemos perdido nuestra orientación ética y que ya no vemos el horizonte al que debemos dirigirnos… No hay tanto una crisis de valores –porque no nos faltan- como una crisis del sentido mismo de los valores, y de la aptitud para gobernarnos. Por lo tanto, la cuestión urgente es saber cómo debemos orientarnos en medio de estos valores.” (Jérôme Bindé, 2010, 13).
 
            Cuando D27, se refiere a la sustentabilidad como la “forma mediante la cual los recursos principalmente ecológicos pueden ser utilizados de la mejor manera económicamente para beneficio de la comunidad”, están dejando ver que es posible un cambio en los sujetos en la toma de decisiones.  
            Y como mencionan Verónica Hernández y Lucila Herrera, la formación valoral puede ser una alternativa factible y necesaria para replantear las relaciones del ser humano con su medio ambiente (Verónica Hernández y Lucila Herrera, 2006, 200).

3.2 Representaciones sociales de la sustentabilidad fuerte
 
            En el discurso de los profesores, es posible identificar este tipo de representaciones, ya que están impregnadas, no sólo de una valoración económica, sino de una valoración ecológica, una valoración del ambiente, considerándolo todavía como capital natural.
D6 “equilibrio que existe entre una especie con los recursos que se encuentran a su alrededor.”
Sí es posible lograr un equilibrio entre el ser humano y los recursos que utiliza para satisfacer sus necesidades, para Enrique Leff (2000), la crisis ambiental es una crisis actual, no es una catástrofe ecológica resultante de la evolución de la naturaleza, sino producida por el pensamiento con que hemos construido y destruido nuestro mundo (Verónica Hernández y Lucila Herrera, 2006, 200). Estos elementos se observan en el discurso de los docentes 21 y 24.
D21 “cuidado del medio ambiente, proteger el entorno.”

D24 “…la capacidad de desarrollar cualquier actividad que utiliza recursos sin comprometer su disponibilidad pero se debe abordar con un enfoque económico social y ambiental.”
 
            Existe un factor adicional en este tipo de enunciados, y es el de la sociedad, un enfoque más apegado a la colectividad, no sólo económico sino socioeconómico.

D7 “satisfacer las necesidades de los demás sin alterar el enfoque ambiental, es el desarrollo socioeconómico.”
 
            Al mencionar el enfoque ambiental, se intuye que ya se están considerando la multifactorialidad de los problemas ambientales, y no sólo como del entorno bio-físico.
D26 “existencia de condiciones ambientales sociales políticas etc.”
 
         Se considera por ejemplo el papel de la sociedad civil en la toma de decisiones, en la política frente al problema del cambio climático ya sea en la legislación, creación de programas o cabildeo (José Luis Carrillo, 2012, 21).  
         Una de las propuestas del mundo occidental hacia la sustentabilidad, en palabras de Daniel Gutiérrez (2011) hacia una concientización ética (es decir ese sentimiento de pertenencia hacia un valor común) del saqueo del planeta, ha sido la de mantener los recursos naturales que han sido usados, generando una cantidad doblemente mayor a la utilizada de tal recurso.  
            Existen algunas ideas muy generales, pero que consideran la globalidad en su sentido como:
“D3 condiciones para que la vida perdure.”
 
            Los procesos de globalización que se fundan en la modernidad, han causado la crisis ambiental generada por la racionalidad teórica, forma el instrumental del orden económico y jurídico, por lo tanto se considera que la problemática ambiental es de orden eminentemente social y no solamente ecológica (Enrique Leff, 2010, 155)

3.3 Representaciones sociales de la sustentabilidad súper-fuerte
            Se encontraron en los discursos de los profesores, representaciones de este tipo.
D5 “asegurar el crecimiento económico y el desarrollo humano de manera permanente y sostenible sin dañar el entorno y mejorando el medio ambiente.”
 
            A pesar de vincular la idea de sustentabilidad con el desarrollo se visualiza un panorama alentador en el que lo permanente y sostenido van impregnados de una perspectiva alternativa al desarrollo tradicional.
            La conciencia es lo que se caracteriza en las frases de los docentes D15 y D19.

D15 “que el recurso natural de que se hable logre satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras de forma consciente”

D19 “la sustentabilidad es el uso eficiente de los recursos naturales con la plena consciencia de que existen y existirán generaciones que requieren recursos para existir”.
 
            La perspectiva súper-fuerte de la sustentabilidad adopta ciertas medidas según José Caride y Pablo Meira (2001,128)) “como políticas económicas [biocéntricas], transformación de la sociedad de mercado, cambios en los estilos de vida, actuación directa sobre las desigualdades sociales, la equidad y generar una nueva ética.”
            En el discurso de los profesores se identifican algunos de los elementos característicos de este tipo de representaciones:

D25 “el termino de desarrollo sustentable fue acuñado con la finalidad de hacer un uso racional de los recursos actuales con la finalidad de mantener su distribución y abundancia disponible para las generaciones futuras, por lo que sustentabilidad se refiere a la continuidad de la especie humana en un marco de uso responsable de los recursos.”
 
         Desde esta estrategia y en el contexto del mundo moderno, la sustentabilidad se encuentra con una serie de dificultades porque muchos recursos como el petróleo, el acero y tantos otros no son renovables –lo que afecta también a la flora y fauna-, es decir se trata de recursos finitos que no son administrados y consumidos desde una perspectiva presenteísta y geocéntrica (Daniel Gutiérrez, 2011, 185).

D29 “la sustentabilidad ambiental, cuidar los bosques, lagos, aire, especies de animales administrando óptimamente los recursos naturales al aumentar el nivel de bienestar de la población.”
 
            En la perspectiva súper-fuerte de la sustentabilidad “el desarrollo no es intrínsecamente bueno para la preservación ambiental ni para la mejora de la calidad de vida y a su vez la riqueza genera más degradación ambiental.” (José Caride y Pablo Meira, 2001, 128).
            Las RS anteriormente descritas, se ponen en juego en la práctica docente, y con ello se presentan a los estudiantes de economía determinados contenidos respecto a la sustentabilidad y desarrollo sustentable. Las RS de la sustentabilidad débil se encuentran en 19 de los docentes, las RS de la sustentabilidad fuerte en 6 docentes y las RS de la sustentabilidad súper-fuerte en 4 docentes. Resultados que develan el predominio en la práctica docente de elementos vínculados con el desarrollo sustentable, y en una menor proporción con elementos de una educación ambiental para la sustentabilidad.

CONCLUSIONES
         Los docentes describen a la sustentabilidad como un proceso, como algo prescriptivo, como un conocimiento amplio y solucionador. También se entiende, como algo ligado a los problemas ambientales, a la preocupación del agotamiento de los recursos naturales, vinculado a las decisiones tomadas por los representantes de un gobierno, relacionadas con la instrumentación y ejecución de la política económica y por consiguiente educativa de un país.  
         La sustentabilidad también se representa como, algo propio de las acciones y comportamientos de la sociedad como colectivo, como parte de la conciencia de los sujetos en su cotidiano actuar, de su conciencia al satisfacer sus necesidades, de la comprensión de la problemática particular pero también de la colectiva, es decir una conciencia social haciendo uso de su racionalidad ambiental. Todos estos elementos de conocimiento de sentido común que refieren los docentes están vinculados a la idea de sustentabilidad súper-fuerte, encaminados a lograr una equidad y justicia tanto ecológica-ambiental. Las RS de la sustentabilidad son resultado de un proceso de construcción socio- cognitivo dinámico que se va interiorizando en los sujetos al paso de los años y que al incorporar nuevos conceptos, ideas o experiencias se van transformando y modificando. En la presente investigación se identificaron las RS sobre sustentabilidad según la clasificación de Eduardo Gudynas en débil, fuerte y súper-fuerte.
            Las RS débiles de la sustentabilidad son las que más abundan, considerando a la sustentabilidad como aquella que se presenta como receta con la prescripción de algunas ideas con sus tiempos y condiciones de uso para mejorar la salud del ambiente o curar de algún malestar al mismo.
            Las RS de la sustentabilidad débil se asocian más a las directrices del desarrollo sustentable que en las propuestas de la educación ambiental, en el sentido que propone aprovechar los recursos no sólo económicos sino también los naturales con la intención de producir los satisfactores que la sociedad demanda. También resalta la idea de cuidar los ecosistemas mediante la administración eficiente de los recursos.  
            Existe un menor número de RS fuertes de la sustentabilidad, en éstas, se considera a la sustentabilidad como algo que llego a tiempo para atender la problemática ambiental, de manera intervencionista e instrumentalista.
            Las RS de la sustentabilidad fuerte se asocia con la educación ambiental ya que incorpora en sus acciones, condiciones para que la vida perdure, se consideran aspectos ambientales, sociales y políticos. En estas representaciones se incorporan contenidos referidos al equilibrio real entre las especies vivas y la utilización de los recursos; se considera la satisfacción de las necesidades futuras de los otros con miras al desarrollo económico y se enfatiza en el cuidado el medio ambiente al llevar a cabo cualquier actividad.
            Las RS de la sustentabilidad súper-fuerte también se vincula con la educación ambiental para la sustentabildad, considerando como una propuesta transformadora, que aporta elementos para un cambio de creencias, actitudes, hábitos, conocimientos y comportamientos, que impacten de una manera positiva en el ambiente, favoreciendo una relación más amigable del ser humano con el ambiente.
            En las RS de la sustentabilidad súper-fuerte de los profesores de la ESE se encuentran asociaciones con la educación ambiental para la sustentabilidad, priorizando el desarrollo humano, mejorando el medio ambiente, con un uso eficiente y consciente de los bienes naturales, propiciando la armonía con la naturaleza.  
            La existencia de las RS de la sustentabilidad fuerte y súper-fuerte en los docentes muestran una dimensión actitudinal favorable con el medio ambiente y con la los objetivos previstos en la educación ambiental para la sustentabilidad.
            Los resultados develan que hacen falta contenidos de educación ambiental en la formación de los economistas, resalta la importancia que tiene la inclusión de la dimensión ambiental en todas las actividades en la ESE. Por otra parte, destaca también la importancia de generar acciones de actualización de los docentes, que favorezcan la transición de las RS de la sustentabilidad débil, hacia las RS de la sustentabilidad fuerte y RS de la sustentabilidad súper-fuerte.

REFERENCIAS
Bindé, Jérôme (2010). ¿Hacia dónde se dirigen los valores?, Coloquios del siglo XXI, México, FCE.
Caride José Antonio, Meira Pablo Ángel. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano, Ariel Educación, España.
Carrillo, José Luis (2012), “Trabajar juntos, una forma activa de combatir la pobreza”, en revista bimestral Conversus, del Instituto Politécnico Nacional, Núm. 96, mayo-junio 2012.
Craig, David (2005). “Taranaki gothic and the political economy of New Zealand narrative and sensibility”, in New Zealand Sociology, 20 (2), 18-40.
Comisión Bruntland (1987). Nuestro Futuro Común, Nueva York, Oxford University Press.
Devine, Nesta (2004). Education and public choice; A critical account of the invisible han in education, Westport: Praeger Press.
Evaristo, Christianne (2011). “Política ambiental: industria de presas y movimientos sociales. Narrativas de Brasil para un caso global”, en Calixto, F.; García-Ruíz y Gutiérrez, M., Coord. 2011, Educación e Investigación Ambientales y Sustentabilidad, Entornos cercanos para desarrollos por venir, México, UPN, El Colegio Mexiquense. 145-180.
García, Mayra (2011). “Panorámica de la investigación en educación ambiental”, en Calixto R., García, M. y Gutiérrez, D., Educación e investigación ambientales, entornos cercanos para desarrollos por venir, México: UPN-Colegio Mexiquense.
Gudynas, Eduardo (2009). “Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y
desafíos en la construcción del espacio urbano”, Vivienda Popular, No. 18, Facultad de Arquitectura, Montevideo, 12-19.
Gutiérrez, Daniel, 2011, “Etnicidad, creencias y desarrollo sostenible”, en Calixto, F.; García- Ruíz y Gutiérrez, M., Coord. 2011, Educación e Investigación Ambientales y Sustentabilidad, Entornos cercanos para desarrollos por venir, México, UPN, El Colegio Mexiquense. 181-226
Gil, Miguel Ángel (2007). Crónica Ambiental. Gestión Pública de Políticas Ambientales en México, México, FCE-SEMARNAT-INE.
Hernández, Verónica Daniela y Herrera, Lucila (2006). “La Formación de valores en la Educación Ambiental” en García Ruiz, Mayra y Calixto Flores, Raúl, Coord., 2006, “Educación Ambiental para un Futuro Sustentable”, México: UPN.
IPN (2011). Plan de Estudios 2011 de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional,México:autor, fecha de actualización 17 de octubre de 2011, http://www.ese.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/ESE/ESE/INICIO/OFERTA_EDUCATIVA/LICENCIATURA/
PLAN_DE_ESTUDIOS/PLAN_2011/PLAN_LINK/INDEX.HTM 15/09/11.

Irwin, Ruth (2008). “Posneoliberalismo: de la educación ambiental a la educación para la sustentabilidad”, en González Gaudiano, Edgar, Coord. 2008, Educación, medio ambiente y sustentabilidad, México, siglo XXI editores, Universidad Autónoma de Nuevo León, 176-212.
Kavinski Heloísa, Edmilson de Souza José, Mara Sandra, Floriani Dimas (2010). “La apropiación del discurso de la sustentabilidad por las organizaciones empresariales brasileñas”, Cultura y Representaciones sociales. Discurso y medio ambiente [revista electrónica] año 4, núm. 8, disponible en: http://www.culturayrs.org.mx/revista/num8/Floriani.pdf 15/03/12.
Leff, Enrique (coordinador), (2000). La Complejidad Ambiental, México: Siglo XXI Editores.
Leff, Enrique, 2010, Discursos Sustentables, (segunda edición), México: siglo XXI Editores.
Moscovici, Serge (1973). Moscovici, Serge. (1973). Prólogo a C. Herzlich. En Health and Illness (pp. 13-26). London: Academia Press.
Ortíz, Elena Judith (2005). “Representaciones Sociales y su relación con prácticas vinculadas a la sustentabilidad del agua, un estudio con líderes rurales”, Quivera [Revista electrónica], Vol. 7, No. 002 disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40170205 25/06/11.

Recibido el 10 de Marzo de 2013
Aceptado el 6 de Mayo de 2013
Publicado en Junio de 2013

Comité Director:
Carlos Barrios
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5245
EUMEDNET

Número actual
Números anteriores
Acerca de
Nuestros autores
Anuncios y Convocatorias
Otras Revistas de EUMEDNET