DELOS: Desarrollo Local Sostenible
Vol 6, Nº 16 (Febrero 2013)

 

EDITORIAL

Carlos Barrios
Co Director de la Revista DELOS
consultorabarrios@hotmail.com

En este número se tienen aportes de México, Cuba, Brasil, Perú, centrados tanto en aspectos conceptuales y de revisión normativa como sumillas de investigaciones.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Aspectos conceptuales

Ivon Castañeda Varela (México), en su artículo sobre el ANÁLISIS LEGISLATIVO: ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE, valora este acuerdo destacando que para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente el desarrollo sustentable es de suma importancia, con el objeto de otorgar el bienestar a generaciones presentes y futuras, además de que la sociedad puede cooperar para logar dicha conservación, así como los acuerdos implementados para satisfacer las necesidades de los estados, creando nuevos vínculos, tanto económicos como sociales que faciliten el resguardo del medio ambiente.


Gerardo Iván Guzmán Sánchez (México), en su artículo LA SUPERVISIÓN, LOS PARTICULARES Y LA ACTIVIDAD COMERCIAL: ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE, da a conocer el origen, contenido y utilidad del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACCAN) como instrumento paralelo a un Tratado Internacional. Destaca que por este Acuerdo, las partes se obligan entre sí para materializar los compromisos en sus territorios; y no para lo que cada uno de los países evite las repercusiones ambientales graves de sus actividades comerciales en el territorio de los otros países.


Antonio Álvarez González (México), en el ENSAYO SOBRE EL ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE (ACAAN): DE ACUERDO A SU FUNCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN, contribuye al debate explicando los mecanismos existentes sobre las controversias y la estructuración sobre comercio y medio ambiente en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Precisan que la resolución de controversias que coinciden con la protección ambiental las pueden hacer valer tanto por medio del arbitraje, como por medio del acuerdo paralelo especifico en materia ambiental que para tal efecto creo el propio Tratado de Libre Comercio, y al cual conocemos como Acuerdo de Cooperación de América del Norte (ACAAN) que entró en vigor paralelamente al TLCAN. Su intención es determinar si los mecanismos son efectivos y ayudan a consolidar las metas del Acuerdo paralelo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), para lo cual compara controversias comerciales presentadas mediante el proceso de peticiones ciudadanas establecido en el ACAAN, con otras resueltas ante organismos de arbitraje internacionales.


Oscar González Muñoz, Nora María Bonilla Hernández y Juan Eloy Rivera Velázquez (México), en su artículo LOS AGRONEGOCIOS Y SU INSTITUCIONALIDAD EN MÉXICO EN EL 2012, describen el desarrollo de las instituciones vigentes en México orientadas al desarrollo y gestión eficiente de los Agronegocios. Analizan las disposiciones jurídicas de las empresas con base en su aproximación y efectos en el desarrollo local y regional de las cadenas productivas. Se presenta así el esfuerzo del Estado mexicano por fortalecer las cadenas de producción, suministro y comercialización de los productos del sector primario; contribuyendo a la identificación del marco jurídico vigente en México, y a la presentación del esfuerzo de las instituciones y del Gobierno por enfrentar los próximos escenarios y necesidades globales de los próximos años.


Antonio Álvarez González y Juan Fernando Morales Castellano (México), al tratar sobre LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA), CONFORME AL REGLAMENTO Y LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA) EN MÉXICO, presentan elementos teóricos y metodológicos fundamentales sobre la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), como instrumento analítico y sobre todo de política pública aplicable en México. Se intenta demostrar que en este país existen diversos factores que reducen las potencialidades de la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), como instrumento de apoyo en la toma de decisiones, tales como su no coordinación con otros instrumentos de política ambiental, el apabullante poder de las autoridades federales para incidir en el carácter de la Evaluación, y la casi nula capacidad de autoridades locales y grupos afectados e interesados de fungir como contrapesos y defender sus intereses.


Educación ambiental

Joaquim Carlos Lourenço (Brasil), en GÊNESE, EVOLUÇÃO E INSERÇÃO DA INTERDISCIPLINARIDADE NAS QUESTÕES AMBIENTAIS, señala que si bien la preocupación por el medio ambiente ha existido desde finales del siglo XVIII, el tema cobró impulso hasta después de la Segunda Guerra Mundial, en la segunda mitad del siglo XX, cuando la causa ambiental ganó suficiente apoyo popular en los Estados Unidos y Europa y se convirtió en el naciente movimiento social que en la actualidad se manifiesta como una preocupación social predominante. El autor, en este estudio, tiene como objetivo mostrar cómo la interdisciplinariedad se inserta en el contexto de las cuestiones ambientales. La investigación es de naturaleza cualitativa y el trabajo se basa en una revisión de la literatura teórica con esa dirección. Encuentra que la interdisciplinariedad ha sido incluida en el ámbito de las cuestiones ambientales en el siglo XX, cuando las agencias de desarrollo comenzaron a discutir el tema. Por último, se concluye que una reflexión crítica de la sociedad puede dar inicio a una nueva conciencia ecológica que trascienda el ámbito de la docencia, la investigación y otras disciplinas.


Rene Adrián Salinas Salinas y Gerardo Iván Guzmán Sánchez (México), en su artículo  LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO: SEGÚN EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA, analizan la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su  Reglamento en Materia de Prevención y Control a la Contaminación de la Atmósfera, desde la perspectiva de la educación ambiental. Plantean que en el Reglamento no se observan las suficientes medidas para una educación ecológica eficaz; educación que no solo corresponde a los salones de clase sino también a la sensibilización y concientización de la población en general.


Martha Salvador Salazar (Perú) pregunta si ¿ES IMPORTANTE LA TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL EN LOS PLANES CURRICULARES? Para responderla, da cuenta de una investigación sobre la forma como la formación profesional influye en las actitudes ambientales de los alumnos del último año de la especialidad Ciencias Naturales- Facultad de Educación- Universidad Nacional Federico Villarreal. Se analizó el Plan Curricular-2005.  Se encontró que solamente 13 asignaturas de 80; tenían contenidos relacionados con el medio ambiente y que las asignaturas del área de la Especialidad, han influenciado en el desarrollo de las actitudes ambientales: en la dimensión cognitiva; pero que el desarrollo de las actitudes: efectiva y reactiva, prácticamente, eran nulo. Por ello sugiere que se incorpore al interior de los contenidos temáticos el modelo de la transversalidad ambiental, el cual permitirá desarrollar el proceso de manera interdisciplinaria y mejorando las actitudes ambientales en los estudiantes en beneficio de las futuras generaciones.


AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo local

Gerardo Iván Guzmán Sánchez (México) trata sobre EL IMPACTO AMBIENTAL Y SU MEDICIÓN: REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.  El autor aborda el impacto ambiental conforme al Reglamento de Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Investiga los antecedentes de las disposiciones reglamentarias; estudia cómo está estructurado el reglamento y qué se propone para hacer más especializadas y profesionales las manifestaciones de impacto ambiental en México, así como su medición.


Ramiro Esqueda Walle (México) trata sobre la POLÍTICA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL-MUNICIPAL. Indaga sobre los vínculos entre el gobierno municipal y la política social y, particularmente, sobre el papel de la política de desarrollo social en el plano discursivo del gobierno municipal (2008-2010) de Tampico, Tamaulipas (México). Asimismo, analiza si dicha política es congruente con lo que dictan los planes de desarrollo federal, estatal y el marco jurídico vigente sobre la materia. Para ilustrar lo anterior se revisa el Plan Municipal de Desarrollo de Tampico 2008-2010 (PMDT).


Gestión del territorio

Rafael de Jesús López Zamora (México) en GESTIÓN DEL AGUA URBANA E INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CIUDAD DE PUEBLA, señala que uno de los temas de actualidad es la problemática relacionada con el manejo y gestión del agua de uso urbano en las grandes ciudades. En su artículo propone algunos referentes teórico-metodológicos para el estudio de la gestión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; analiza la forma cómo se han gestionado tales servicios en la ciudad de Puebla; muestra cómo los procesos de apropiación, distribución y consumo de aquél recurso han sido determinantes históricamente en la configuración económica y social de las ciudades y finalmente concluye que el actual modelo de gestión de los servicios de agua potable responde a las necesidades y lógica del modelo de acumulación e industrialización dominante.


ANÁLISIS DE CASOS

Sector agrario

Francisco Alcicley Vasconcelos Andrade y Paulo Augusto Ramalho de Souza (Brasil), en  EMPREENDEDORISMO E DESENVOLVIMENTO LOCAL: UM ESTUDO DA AGRICULTURA FAMILIAR NA GLEBA DE VILA AMAZÔNIA, NO MUNICÍPIO DE PARINTINS, ESTADO DO AMAZONAS – BRASIL, tuvo como objetivo identificar las contribuciones generadas por los agricultores familiares para el desarrollo local en la ciudad de Parintins-AM. La metodología fue cualitativa - exploratoria, en el estudio empírico, se realizaron entrevistas con 20 productores de la agricultura familiar vinculada a la región en el primer semestre de 2012. Los resultados muestran que entre los cultivos es la yuca, presente en el 70% de las unidades de producción. La investigación identificó que los productores locales tienen un bajo nivel de organización de sus prácticas de gestión y técnicas de producción, lo que puede ser entendido por tanto el rendimiento incipiente de las instituciones en el sistema productivo, ya que los agricultores instruidos incipientes.


Johann Mejías Brito (México), José A. Martínez Grave de Peralta y Idalberto Macías Socarrás (Cuba), al estudiar el IMPACTO AMBIENTAL DE LA INTRODUCCIÓN DE UN PROTOTIPO AGRÍCOLA PARA LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN, señalan que en años recientes se ha incrementado el interés por la sostenibilidad de la agricultura. Los sistemas sostenibles de producción de cultivos requieren que el suelo se mantenga en una buena condición física, biológica y química. Esta situación ha requerido del desarrollo e implementación de métodos de labranza que mejoren los ya existentes. Este trabajo consiste en el diseño de un implemento combinado para la preparación acelerada de suelos, capaz de realizar con un solo pase varias labores, además de contribuir a la descompactación, el subsolado y el control de malezas.


Juan Almaguer López (Cuba) estudia la FERTILIZACIÓN NITROGENADA, IMPACTOS SOBRE LOS RENDIMIENTOS Y EL MEDIO AMBIENTE. En su artículo, muestra los resultados de una investigación realizada sobre la fertilización mineral con nitrógeno en el cultivo del maíz sembrado en un suelo Pardo Grisáceo en la zona premontañosa del Escambray en la región Central de Cuba. En la misma se evaluó el efecto de diferentes dosis de nitrógeno(0; 60; 120; 180; 240 y 300 kg./ha) sobre los rendimientos del maíz, así como las pérdidas de nitrógeno ocurridas por la lixiviación de nitrato y el porcentaje de aprovechamiento del fertilizante nitrogenado aplicado en función de las dosis evaluadas. Los resultados mostraron que hubo un incremento de los rendimientos tanto en frío como en primavera cuando se aplicó este nutriente en comparación con las parcelas que no recibieron ningún fertilizante; sin embargo también se puso de manifiesto que las mejores dosis estuvieron entre 120 y 180 kg./ha por encima de las cuales la producción no aumentó, o sea que los niveles de 240 y 300 kg./ha deprimieron los rendimientos en vez de aumentarlos. También se encontró que las altas dosis tuvieron un bajo aprovechamiento del fertilizante aplicado y que las mismas provocaron un aumento considerable del contenido de nitrato en las aguas lixiviadas.


Juan Carlos Bango Folgoso, Ladisnay Pérez Velázquez y Leticia Torres Martínez (Cuba) estudian ALTERNATIVAS BIOLÓGICAS PARA LA OBTENCIÓN DE POSTURAS DE CAOBA ANTILLANA EN LA ETAPA DE VIVERO.  El trabajo investigativo se desarrolló en el vivero “Cerro de Caisimú” de la Empresa Forestal Manatí, provincia Las Tunas; en el período comprendido de febrero a junio de 2012, con el objetivo de evaluar el comportamiento fisiológico y determinar los efectos del Fitomás-E y Micorrizas en posturas de caoba (Swietenia Mahagoni L., Jacq.) en condiciones de vivero; para el cual se utilizó un diseño completamente aleatorio a base de cuatro tratamientos y tres réplicas sobre 300 envases de polietileno negro, el sustrato empleado se elaboró a partir de un suelo Fersialítico pardo rojizo mullido al 80% y materia orgánica al 20%. Los resultados mostraron que la combinación de Fitomás-E y Micorrizas superó a las demás variantes analizadas y se logró acortar la estadía de las posturas en el vivero en comparación con el manejo convencional.


Yunisleydis García Ramírez, Marlenis Ramírez Barzaga y Yanmari Paumier Frómeta (Cuba) estudian LA ACTIVIDAD CAFETALERA EN LA  COMUNIDAD DEL PLAN TURQUINO DE FARALLONES DE MOA.  Abordan el proceso productivo de Café en Cuba desde la entrada del grano por primera vez a la isla en 1748  así como el comportamiento de la producción cafetalera por los diferentes períodos de mayor y menor apogeo del mismo. En la investigación muestran que, con el desarrollo del grano, también hubo un marcado desarrollo sociocultural en la comunidad de Farallones, perteneciente al  Plan al Turquino del municipio de Moa. El proceso productivo del café demuestra un patrón recurrente en Cuba y en América Latina en general, relacionado con el carácter familiar de las explotaciones cafetaleras. También se hace referencia al proceso productivo del café en esta zona, haciendo hincapié en  las cosechas obtenidas en el período de 1990-2011, evidenciándose una disminución considerable de la producción del grano, en los últimos años.


Comité Director:
Carlos Barrios
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5245
EUMEDNET

Número actual
Números anteriores
Acerca de
Nuestros autores
Anuncios y Convocatorias
Otras Revistas de EUMEDNET