DELOS: Desarrollo Local Sostenible
Vol 5, Nº 15 (Octubre 2012)


CONSIDERACIONES TÉCNICAS - METODOLÓGICAS PARA PONDERAR EL PROCESO DE EXPLOTACIÓN DE CULTIVO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, COMO NECESIDAD FORMATIVA DE LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS

 



Andrés Francisco Pérez Almaguer (CV)
andresp@ucp.sc.rimed.cu


 



RESUMEN

El trabajo que se presenta surge de la necesidad de contribuir a minimizar las insuficiencias que presentan algunos productores agrícola referentes al proceso de explotación agrícola y su orientación en pos al desarrollo sostenible, todo lo cual evidencia un desempeño irracional en su relación con los componentes de la naturaleza y la sociedad. 

Se presenta un sistema de acciones orientadas en la preparación y la intervención participativa distintiva de consideraciones técnica - metodológicas, que al ser sistematizado constituye un reordenamiento axiológico en la actividad del sujeto en el proceso de producción agrícola y una vía para favorecer el desarrollo sostenible en estas comunidades desde el accionar de la relación escuela politécnica- empresa – comunidad agrícola. La esencia radica en promover en los productores agrícolas un ordenamiento ambiental para desarrollar una cultura ecológica en pos del desarrollo sostenible de las comunidades agrícolas.

Palabras claves: Educación, explotación agrícola, desarrollo sostenible, orientación, integración.


Pulse aquí para bajarse el artículo completo en formato PDF.


INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad como principio para mantener el ciclo alimentario de la tierra se fundamenta en la naturaleza al hacer que las plantas y los animales crezcan y se desarrollen en armonía para lograr producciones sanas protegiendo los recursos naturales y el ambiente. Las granjas o fincas integrales son ejemplo fehacientes de todo lo que en materia de sostenibilidad agrícola puede alcanzarse. Muchos países de América latina vienen introduciendo con fuerza esta tendencia, sin embargo no existen criterios sólidos que fundamenten el cómo lograrlo.

A partir de trabajos realizados por Ecology Action y otros programas con iguales fines, la humanidad ha cambiado singularizando en las comunidades agrícolas, ha comenzado a darse cuenta que aunque una persona no pueda cambiar al mundo, por lo menos pueda cambiar  la forma en que se hacen las cosas dentro de su propia vida. y se han adaptado las prácticas biointensivas para cultivar alimentos con fines de nutrición, pero pocos se preocupan por cultivar lo que necesitan para satisfacer sus necesidades en cuanto a calorías, sobre una base que también alimente al suelo en forma adecuada y en esto juega un papel significativo el hombre.

El trabajo escrito constituye una herramienta de motivación y promoción en las comunidades agrícolas. Es el comienzo de un proyecto de investigación contentivo de un enfoque integrador y caracterizado por la intervención sociocultural hacia relaciones de sostenibilidad en el proceso de explotación agrícola, para contribuir al uso y manejo de los elementos inherentes de la naturaleza y la sociedad.

El objetivo se enmarca en promover en los productores la necesidad de una ordenación ambiental con los elementos inherentes de la naturaleza y de hecho con la sociedad, a partir de las insuficiencias y sus causas en el proceso de explotación agrícola, para contribuir a desarrollar modos de actuación en pos del desarrollo sostenible.

DESARROLLO

El desarrollo sostenible solo es viable si existen condiciones ambientales saludables, las que deben estar basadas en una interacción armónica entre el suelo, los animales, las plantas, el clima y los seres humanos, por lo que para  el equilibrio entre estos componentes es aspecto esencial desarrollar una agricultura sostenible.

Andre  Voisin (1961) y otros investigadores han trabajado temas relacionados con la alimentación y la salud en las personas,  desde la relación suelo – planta y la salud en el hombre, Voisin en su obra Suelo, hierba y cáncer nos aporta ejemplos que evidencian un inadecuado uso y manejo de los elementos inherentes de la naturaleza y sus consecuencias en la salud del hombre.

Un ejemplo: desde esta mirada se evidencia en un órgano en el hombre cuyo envejecimiento es prematuro y puede considerarse como símbolo de la holgura prematura de sus células: se trata de la próstata. Mientras este mecanismo anormal no se traduce en una gran inflamación que ejerza una presión demasiado fuerte sobre la vejiga, no se tiene en cuenta esta anormalidad. Pero cuando esta inflamación se hace dolorosa, ya no queda más que suprimir la próstata.

Voisin enfatiza que todos los esfuerzos se han concentrado sobre la enfermedad, pero no se habían dirigidos los esfuerzos a la causa de esta enfermedad, evidenciada en el descenso del contenido del cinc de la próstata hipertrofiada o cancerosa, el cual se traduce en un 35 % del contenido de cinc en dicha glándula. Este desarreglo del metabolismo del cinc puede tener su origen en el suelo, que no se encuentra en cantidades óptimas, puede ser debido a un desequilibrio entre el cinc y sus antagonistas, dos de los cuales conocemos: el calcio y el cobre, que al aplicarse en grandes cantidades como fertilizantes  químicos inhiben la asimilación del cinc por las plantas para suministrar la cantidad adecuada mediante la alimentación del hombre.

Otro aspecto a tener presente que provoca el desequilibrio en los elementos del suelo es cuando se realiza un excesivo laboreo al suelo, el monocultivo, sus nutrientes se agotan y ocurre en muchos de los casos la acidificación de los suelos cuyo mejoramiento consiste en la aplicación del CaCO3,, sin embargo no se es consecuente  con su efecto en el ser humano, ya que al aplicar este producto se mejoran las condiciones químicas del suelo, no así su efecto ambiental. En suelos ricos en CaCO3, la siembra de hortalizas y viandas sin el previo tratamiento con la aplicación de fertilizantes orgánicos al ser bajo el contenido del cinc, se encuentra déficit también en las plantas. Estos cultivos sirven de alimentos al hombre es una de las causas que propicia el desarrollo de enfermedades tanto en los animales como en el hombre.

En las comunidades agrícolas es necesario un trabajo intensivo y sistemático dirigido a ganar en conciencia del papel del hombre con la naturaleza, que demuestre un comportamiento solidario, responsable en pos de producir alimentos sanos para el hombre. Criterios que se enmarcan en la relación entre la integralidad del proceso de explotación agrícola aceptando los componentes de la naturaleza y la sociedad, contextualizada en tiempo – espacio, y la intencionalidad en el desarrollo de prácticas agro – ecológicas orientada hacia el desarrollo humano sostenible como necesidad social.

Relaciones que justifican la necesidad de ver el manejo y uso  sostenible de las tierras, con la seguridad alimentaría de la sociedad, todo lo cual se manifiesta en la intencionalidad de las prácticas agrícolas conscientes e inconscientes que realiza el hombre en el proceso de explotación agrícola y apuntan a una pérdida emergente de los recursos naturales, esencia de la existencia del propio hombre, facilitado por:

  • Concebir la agricultura como fin de seguridad económica.
  • Insuficiente Interpretación de la competitividad de la producción agrícola como sinónimo de eficiencia en la cadena agroalimentaria.
  • Insuficiente integración en el proceso de producción agrícola y la sistematización en el análisis económico local y nacional.
  • Insuficiente relación de desarrollo del entorno rural con el desarrollo agrícola.
  • Insuficiente tratamiento a la diversidad desde la valoración de las prácticas ancestrales agrícolas.

Manifestaciones cuyas causas se orientan al inadecuado ordenamiento ambiental en la relación hombre – naturaleza – hombre, evidenciado en el consumo de prácticas agrícolas que afectan el equilibrio entre los componentes de la naturaleza y como resultado en la sociedad. El ordenamiento ambiental es entendido como la acción y resultado del hombre con los elementos inherentes de la naturaleza, considerando de manera integrada los aspectos ambientales y su vínculo, nexos con los factores económicos, demográficos y sociales, es concebir un orden racional para operar en el proceso de explotación agrícola.

Un elemento esencial y que favorece a corto plazo el desarrollo de prácticas agroecológicas es rescatar las tecnologías agrícolas desarrolladas en décadas anteriores orientadas en potenciar técnicas agroecológicas adquiridas por el campesinado de generación en generación. Estas tecnologías agrícolas resultado de la experiencia del campesinado en el proceso de explotación de cultivo organizado en comunidades agrícolas, han connotado la identidad de estas comunidades y singularizado los modos de actuación del campesinado, sin embargo, en la relación entre el desarrollo social y la política del estado, ha estado carente la existencia de desarrollo que favorezca la perdurabilidad de estos modos de actuación responsable con la naturaleza, en ocasiones de manera inconsciente y/o consciente por el hombre

Los recursos naturales son un medio para la satisfacción de las necesidades alimenticias del hombre e incluso el desarrollo económico, concebir este proceso como fin económico conlleva a acelerar procesos que ocurren de manera  espontánea en la naturaleza y la sociedad por tanto a una alteración del equilibrio máxime cuando hablamos de la cadena alimentaría suelo – planta hombre, los criterios expresados implica que el déficit de nutrientes en uno de estos elementos de la cadena alimentaría, repercute en los otros, de ahí la necesidad e la valoración sistemática por los sujetos implicados y como política del estado en evaluar el desarrollo económico del país desde esta mirada.

La atención a la diversidad de tecnologías utilizadas en relación con la caracterización de los elementos inherentes de la naturaleza es otro aspecto a considerar para favorecer relaciones de equilibrio, todo lo cual requiere de una orientación y sistematización por el personal implicado en el proceso de explotación agrícola, máxime cuando se trata de realizar producciones estables que ponderen el desarrollo sostenible del entorno local.

La orientación como elemento educativo para el personal implicado en el proceso de explotación agrícola, requiere del discurso pedagógico dirigido a la explotación solidaria, definida como un proceso que identifica laforma de alcanzar la producción agrícolas, desde el disfrute ordenado y respetuoso de las potencialidades del agro ecosistema como objeto y medio del proceso de explotación agrícola, lo que  determina la orientación metodológica en la instrumentación del proceso de sostenibilidad agrícola.

Es este un proceso que resume y sintetiza la relación de la técnica y la productividad, en tanto es la integración del ideario agrotécnico ecológico el cual expresa la solidaridad con la naturaleza y los seres humanos. La explotación solidaria es, por tanto, una manifestación de justicia hacia el agro ecosistema y, por ello, moralmente obligatoria en todos los casos.

En el contexto de la comunidad agraria son elementos a tener en cuenta la integración de los conocimientos, las habilidades, los valores, las costumbres, las creencias, las experiencias referentes al tratamiento de la actividad agrícola y los principales problemas ambientales (natural y social) existentes en el contexto de la  comunidad agrícola, aquí es valido considerar las experiencias de los campesinos y los saberes populares que integran en su contenido lo agrícola y lo ambiental.

La orientación en pos de la sostenibilidad no puede agotarse en el propósito de desarrollar conocimientos, habilidades y valores específicos de la explotación agrícola, se hace necesario desarrollar junto a ello un proceso de formación axiológica donde prevalezcan los valores del desarrollo humano, vistos estos en el equilibrio de la naturaleza y la sociedad; la acción pedagógica de los sujetos implicados en promover con carácter determinante el desarrollo sostenible.

Desarrollo sostenible que privilegia una ética ecológica humanista, implica tanto una forma de pensar como de hacer, se define como conjunto de saberes y valores que determinan la posición del hombre sustentada en una actitud solidaria con el agro ecosistema, con los otros y consigo mismo, y comprende la necesidad de conocer e interpretar al mismo desde los siguientes presupuestos:

  • El establecimiento de relaciones que favorezcan la preservación y desarrollo del agro ecosistema a partir del equilibrio entre los componentes de la naturaleza y la sociedad mediante la actividad agrícola.
  • La promoción de conductas morales para el rescate, preservación y florecimiento humano en el seno de una naturaleza florecida, resultante del uso manejo adecuado del agro ecosistema como objeto y medio de del proceso de explotación agrícola.
  • Conciencia crítica del consumismo como mecanismo destructivo, del agro ecosistema y finalmente de la especie humana.
  • El uso racional de las riquezas naturales en bien de la mayoría.

Se trata de una ética que constituye una realidad práctica de una marcada riqueza espiritual que configura la relación del hombre con la naturaleza y consigo mismo.

Es por ello que al considerar el agro ecosistema como objeto y medio se identifica el comienzo de una integralidad axiológica ambiental, lo cual exige continuidad  en el desempeño de los sujetos implicados en el proceso de explotación agrícola, por lo que todas los factores y actividades sociales estarán pensadas para ayudar en la orientación en pos al desarrollo sostenible desde una perspectiva ambientalista, entendida como una necesidad social.

La integralidad axiológica contribuye a comprender el carácter objetivo en el proceso de explotación agrícola en los establecimientos productivos, privados y/o estatales, a través de un sistema de relaciones de sostenibilidad tecnológica, responsabilidad ambiental y la ética del agricultor como direcciones productivas tipificada por los valores de solidaridad, responsabilidad y el humanismo global. De ahí la  necesidad social de preparar a los productores en el proceso de explotación agrícola, desde la sistematización de técnicas y procedimientos orientados en la acción de prácticas agro ecológicas.

La agricultura se encuentra en una etapa de sustitución de insumos o de conversión horizontal (producción con menos insumos agroquímicos, técnicos para la recuperación de suelos y el manejo integrado de plagas basados en el control biológico), aun no se puede hablar de una concepción agro ecológica del desarrollo agrícola, se crean las bases para ir consolidando la agricultura sostenible orientada en condiciones como la producción de alimentos para la población .y para el consumo animal.

Alternativas en el manejo ecológico que han sido aplicadas desde  hace varios años como la fertilización orgánica y la conservación de los suelos, existen soluciones ecológicas a plagas, enfermedades y malezas, se extiende el uso de cultivos asociados, el uso de tecnología de manejo en sistema de cultivo y animales y técnicas ecológicas para el laboreo y conservación de los suelos, así como se han realizado cambios en los programas de estudio de diferentes niveles educacionales, sin embargo aun existen prácticas agrícolas adversas al desarrollo sostenible cuya justificación carecen de un tratamiento integral en los productores .y personal que evalúa en estas comunidades el proceso de producción agrícola.

El campesinado por tradición, tiene como actitud el establecimiento de sistemas agro ecológicos y debe ser política de cada gobierno, orientar prácticas agroecológicas mediante la estrategia medioambiental dirigida a la protección y conservación de los recursos de la naturaleza. Es por tanto concebir un proceso de Integración que significa: incorporar conocimientos, habilidades, valores y actitudes, formar un todo como actividad socio – productiva, es decir, el productor solidario con los elementos inherentes al proceso productivo y sus vínculos en la satisfacción de las exigencias de la sociedad de forma sana, de donde se integran:

  • Los factores naturales inherentes al contexto donde se manifiesta el proceso de explotación agrícola.
  • La finalidad del proceso de explotación agrícola y su implicación en los factores sociales de la comunidad, desde racionalidad práctica.
  • La relación espacio – tiempo valorado en el proceso de producción agrícola y las relaciones de sostenibilidad.
  • La integración debe partir de los problemas globales, para ir incorporando en ellos los problemas particulares y específicos, de manera tal que al ser evaluado el proceso de explotación agrícola debe hacerse inevitablemente teniendo en cuenta sus nexos desde relaciones de sostenibilidad. En este sentido juega un rol importante las necesidades e intereses de los productores y su perspectiva de mantener un proceso de explotación agrícola que justifique actitudes ambientales con la naturaleza con los otros y consigo mismo.

En otro aspecto la orientación: debe ser entendida como el recurso de intervención y de promover la ejecución de actividades naturalmente sana, económicamente viable y socialmente justas, desde un proceso continuo y sistemático de desarrollo económico y social  a partir de la generalización de saberes, mediante técnicas y procedimientos que contribuyan a la deducción – producción creativa. La orientación es un recurso didáctico que implica una lógica orientadora en los modos de actuación del productor agrícola, para ponderar un proceso de explotación agrícola racional

La integración y la orientación son dos términos esenciales para connotar un proceso de explotación agrícola cuya intencionalidad es favorecer el desarrollo sostenible; el significado y la intencionalidad de estas categorías ayudan a la elaboración de técnicas de representación de lo que se observa en la realidad, visión de lo que se tiene para un proceso de producción agrícola y determinar las manifestaciones que limitan las relaciones de sostenibilidad, mediante la aplicación de métodos empíricos..

Concebida la sostenibilidad: como resultado de la orientación e integralidad sociocultural en la protección de todos los componentes de un sistema agrícola, es garantizar la seguridad y regeneración de los recursos  naturales, humanos, sociales y económicos, mediante un proceso de explotación agrícola educadas en el manejo uso y conservación de recursos productivos, el desarrollo y difusión de tecnologías ecológicas, así como en contribuir a desarrollar el cambio Institucional, organizacional y social; es equidad social, calidad de vida que incluye la necesidad de mantener la diversidad e integralidad ambiental, cultural para uso y disfrute por las generaciones presentes y futuras

Un estudio preliminar para connotar los términos de integración y orientación, se realizó a partir del análisis de los resultados de los trabajos que tratan la temática del proceso de explotación agrícola y se determinaron las siguientes insuficiencias:

  • Insuficiente análisis de integración entre el grado de pendiente de los suelos y la orientación de los surcos.
  • Insuficiente manejo de cultivos en espacio y tiempo.
  • Insuficiente aplicación de fertilizantes orgánicos según necesidad del suelo y el cultivo.
  • Insuficiente trabajo de integración en el uso y manejo de los elementos componentes de una finca agropecuaria ( tierra – animal – cultivo)
  • Insuficiente y/o limitada la explotación de prácticas agroecológicas.
  • Insuficiente sistematización de los resultados de producción como indicador de degradación del suelo.

Revelaciones de donde emerge como problema apremiante: iinsuficiencias en la estructuración y organización del proceso de explotación agrícola, que limita el  desarrollo sostenible en la comunidad rural, como elemento esencial en el proyecto de investigación del departamento de agro – economía de la Universidad de Ciencias Pedagógicas en Santiago de Cuba titulado:

Manifestaciones planteadas que justifican la necesidad de una mirada hacia el desarrollo sostenible, orientadas desde un sistema de consideraciones técnicos metodológicos para contribuir a minimizar las insuficiencias y/o limitaciones en el uso y manejo de los elementos inherentes de la naturaleza y la sociedad por los productores agrícolas, derivado de la intencionalidad en las prácticas agrícolas y la instrumentación irracional del proceso de explotación agrícola

Las consideraciones técnicas metodológicas han sido configuradas en direcciones e indicadores de trabajo en post del desarrollo sostenible de la siguiente forma:

DIRECCIONES

INDICADORES

Gestión ambiental

Actitud crítica y autocrítica transformadora.
Manejo integrado de las entidades que influyen en el proceso de producción.
Valoración estética del espacio físico.
Identificación de problemas ambientales y vías de solución.
Determinación de las condiciones socio – económicas.

Ordenamiento ambiental

Nivel de información sobre los sistemas ambientales.
Integración de los factores económicos, sociales y ambientales.
Toma de decisiones en pos al desarrollo sostenible.
Manejo y uso de los sistemas ambientales

Práctica de producción agroecológicas

Tecnologías de preparación de suelo.
Uso y manejo de los fertilizantes.
Extensionismo agrícola.
Instrumentación de experiencias ancestrales en el proceso de explotación agrícola.
Manejo ecológico de las atenciones culturales  en los cultivos

Direcciones e indicadores de trabajo que favorecen determinar insuficiencias, evaluar relaciones de sostenibilidad en el proceso de producción agrícola y proyectar acciones pedagógicas con la intencionalidad de transformar actitudes. Todo lo cual implicará un sistema de acciones orientadas en la preparación y la intervención participativa, en la primera mediante la capacitación a productores y consumidores de las comunidades agrícolas; la segunda con la participación de estudiantes, contentivo de herramientas y modos de producción para contribuir a desarrollar nieles de compromiso solidario con los elementos inherentes de la naturaleza y la sociedad en pos del desarrollo sostenible.

Este sistema de acciones orientadas en la preparación y la intervención participativa tiene relación directa con las consideraciones técnicas metodológicas y se sustentan en un sistema de relaciones teórico – práctica que emerge de la relación entre la orientación integradora sociocultural y la intencionalidad ambiental de los sujetos implicados. La orientación integradora sociocultural  implica una organización científica de las experiencias ancestrales ecológicas a partir de un proceso de atención a la diversidad social y natural del contexto y la segunda como síntesis de la autogestión del conocimiento agrícola y el compromiso social.

De la relación entre la orientación integradora sociocultural y la intencionalidad ambiental de los sujetos implicados es síntesis un proceso de gestión científica de seguridad alimentaría y en un mayor nivel de esencialidad ocurre un proceso de gestión de integralidad ambiental en el proceso de explotación agrícola. De la dinámica de estas relaciones emerge un proceso de ordenamiento ambiental agrícola que al ser sistematizado y generalizado favorece el   desarrollo de una cultura ecológica en el productor agrícola.

SISTEMA DE ACCIONES ORIENTADAS EN LA PREPARACIÓN Y LA INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA

Este sistema de acciones orientadas en la preparación y la intervención participativa, tiene como núcleo esencial la función orientadora y de control del docente, gestor axiológico en la comunidad agrícola, las funciones son las siguientes:

  • Orientar en la necesidad de conocer las causas y formas de intervención  o prevención de los problemas ambientales desde el trabajo educativo en su hogar, escuela y la comunidad.
  • Motivar mediante técnicas heurísticas el análisis, la discusión y la reflexión con los estudiantes y de ellos con otros actores, las formas de minimizar los problemas ambientales locales.
  • Planificar el trabajo independiente de manera integrada con los factores naturales y sociales que singularizan su hogar, escuela y comunidad, desde una relación espacio - tiempo.
  • Planificar actividades extracurriculares para evaluar el consumo de relaciones de sostenibilidad en el proceso de producción y los servicios, en su hogar, escuela y/o  comunidad, como política del estado.
  • Orientar en la crítica constructiva, como elemento formador de conciencia ambientalista

De ahí que se identifican las siguientes acciones en pos del desarrollo sostenible en las comunidades agrícolas.

Acción No. I. Proceso de capacitación.
Implica:
En un primer momento.

  • Reunión de socialización sobre la intencionalidad de los instrumentos empíricos aplicar.
  • Instrumentación en las diferentes entidades productivas, de las herramientas empíricas de evaluación,

Un segundo momento de:

  • Valoración por los grupos de trabajo de los instrumentos empíricos aplicados.
  • Proyección de actividades de orientación y promoción.

Y un tercer momento

  • Taller de proyección de nuevas estrategias de  promoción y orientación.

Acción No. II. Proceso de intervención participativa desde el contenido académico.
Implica: 

  • Planificación y orientación de tareas integradoras.
  • Dialogo científico con los productores agrícolas y consumidores.
  • Actividades científicas de reforzamiento académico.

CONCLUSIONES.

El proceso de explotación en pos al desarrollo sostenible implica el desarrollo de una cultura ecológica humanista como elemento que condiciona y dinamiza el comportamiento de los productores de las comunidades agrícolas y revela la prevalencia de la perspectiva de desarrollo sostenible de este proceso de producción en cada una de las acciones que la articulan, las cuales se dinamizan de manera particular al tener en cuenta las consideraciones técnicas metodológicas necesarias para su aplicación práctica.

El sistema de consideraciones técnico metodológica diseñado, constituye un instrumento esencial para la orientación y desarrollo de modos de actuación ecológico en el proceso de explotación agrícola.

BIBLIOGRAFÍA.

LACKI POLAN (2003) Buscando soluciones para la crisis del agro: ¿En la ventanilla del banco, o en el pupitre de la escuela? Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion. 2003. E-Mail: Polan.Lacki@uol.com.brPolan.Lacki@uol.com.br y  Polan.Lacki@onda.com.br México, 2003
LACKI POLAN Educación agrícola superior: la urgencia del cambio. Universidad Autónoma Chapingo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Polan.Lacki@onda.com.br México, 2003
BALMASEDO MENESES, MARIA DE JESUS. Una Alternativa para el desarrollo de la Educación ambiental popular  en áreas de desarrollo turístico. Universidad Pedagógica “Félix Varela” Villa Clara. 2007. http/wwwvillaclara.rimed.cu
BARRIOS, ANA MARIA: _En www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/44-4.pdf Artículo: El hombre y la tierra. La degradación del suelo. 1998
PÉREZ ALMAGUER A. Un recurso esencial de la preparación de los docentes para la dinámica de la clase por encuentro: la orientación. Junio 2011 http://www.eumed.net/rev/ced/28/afpa.htm 
PÉREZ ALMAGUER A, GÓMEZ PATÓ J. y PARRA DE LA PAZ  A.. Una mirada integradora con énfasis en el trabajo independiente, desde la clase por encuentro. Julio 2011 http://www.eumed.net/rev/ced/28/afpa.htm 
VOISIN ANDRÉ. Suelo, Hierba, Cáncer. Editorial TECNOS. S. A. MADRIC. 1961

Recibido el 25 de Junio de 2012.

Comit Director:
Carlos Barrios
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5245
EUMEDNET

Nmero actual
Nmeros anteriores
Acerca de
Nuestros autores
Anuncios y Convocatorias
Otras Revistas de EUMEDNET