ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMO MECANISMO DE IMPULSO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL, PARA LOGRAR EL DESARROLLO EN UNA COMUNIDAD: ESTUDIO EMPÍRICO DE CASO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO
Carlos Gauna Ruiz de León (CV)
Universidad de Guadalajara,
México
carlosg@pv.udg.mx
RESUMEN
La sociedad en su conjunto es el principal motivo para lograr un desarrollo sustentable, el ser humano esta en el centro de toda solución de futuro, cada vez es más claro que las acciones generadas desde las comunidades, tienden a ser más efectivas, pues son sus habitantes quienes mejor conocen la situación en donde viven, quienes cotidianamente se enfrentan a los problemas y quienes continuaran viviendo en esos lugares.
El desarrollo sustentable, pasa obligadamente por la participación de la sociedad, este trabajo trata sobre la percepción que tienen los habitantes de una comunidad, Puerto Vallarta, sobre la problemática generada en sus comunidades por el turismo y el interés por participar por dicha comunidad. El cual es analizado a través de un sistema de ecuaciones estructurales. Este trabajo se realizó a partir de una encuesta a población abierta, la cual es analizada con criterios estadísticos que prueban la confiabilidad y pertinencia de la información generada.
PALABRAS CLAVES
Desarrollo Sustentable, Desarrollo Local, Agenda Local 21, Percepción, Puerto Vallarta, Jal.
ABSTRACT
Society, as a whole, is the principle means to achieve sustainable development and it is humankind itself which is at the very centre of the solutions for our future. It is becoming more and more evident that community-generated actions tend to be more effective since it is the community who is most familiar with the situation of the environment in which they live, and who, on a daily basis, need to address its particular problems.
Sustainable development is understood necessarily as social participation and this work focuses on the perception that the community (of Puerto Vallarta) has on the problems generated within their community by the activity of tourism, and on the interest of this community to actively address these problems. The method for analysis uses a system of structural equations. The study is based on a survey of an open population, and which was analysed using statistical criteria which support the reliability and the validity of the information it generates.
KEYWORDS
Sustainable Development, Local Development, Local Agenda 21, Perception, Puerto Vallarta, Jal.
Pulse aquí para bajarse el artículo
completo en formato PDF.
La imperiosa necesidad que existe en mejorar las condiciones de vida de los habitantes de países como México, pone en el centro de la investigación social la preocupación por generar procesos de planeación del desarrollo que procuren la solución de los problemas que se tienen en muchas comunidades.
Una de las regiones con más alto nivel de crecimiento en el país es la región costera norte del estado de Jalisco, donde se asienta la ciudad de Puerto Vallarta, que es a partir de la actividad turística que se ha posicionado como un destino de importancia mundial y con ello se ha convertido en un centro de atracción de inversiones y de personas en busca de una mejora en su nivel de vida.
A partir de este crecimiento, tanto en su economía como en su población, se han generado situaciones que deben ser atendidas para evitar se conviertan en problemas graves y de difícil solución.
Por ello este trabajo de investigación se centra en los procesos de desarrollo, a partir del paradigma en construcción de la sustentabilidad y la participación de la sociedad en su implementación.
2. MARCO TEÓRICO.
En referencia al estado de la cuestión, puede afirmarse que el estudio del Desarrollo Sustentable se aborda de manera amplia y desde diversas disciplinas, como lo son las Ciencias ambientales, la Sociología, el Desarrollo urbano y la Economía, entre otras.
Como fundamento teórico se inicia con una revisión de la teoría del Desarrollo, en su devenir histórico, analizando los principales aportes que hacen los autores desde las diversas escuelas que se conformaron, dentro de la visión regional y en su momento histórico, es de mención relevante los estudios de Pablo Bustelo "Economía del Desarrollo, una análisis Histórico" (1992) y “Teorías contemporáneas del Desarrollo Económico” (1999), P. W. Preston con “Una Introducción a la teoría del Desarrollo” (1999), Fermín Rodríguez en su “Manual de Desarrollo Local” (2001), Tehotonio Dos Santos, en su ensayo sobre “la Teoría de la Dependencia” (2002) y Osvaldo Sunkel, con su recopilación de ensayos sobre “El Desarrollo desde Dentro” (1995).
El recorrido por el pensamiento de la teoría del desarrollo, nos descubre a los científicos interesados en dar soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad, no sólo en la formulación de esta subdisciplina de la ciencia económica, sino desde la formulación de las teorías clásicas de la Economía. Más aun, ahora, donde la búsqueda de respuestas ha dejado de ser vista de manera parcial desde una ciencia en lo particular, para convertirse en estudio holístico, porque desde diversas disciplinas y ciencias se procura la solución de los problemas.
Cada estudioso de la teoría del desarrollo, aporta algo, desde su momento histórico, su marco geográfico y su postura ideológica. Las criticas en este proceso, permitieron el crecimiento del conocimiento, porque de allí salieron nuevos discursos, mejorados por esta revisión continúa.
No hay un proceso único, cada país lleva a cabo procesos diferentes, y cada país, incluso lleva procesos diferenciados, según el momento histórico o la región donde se trate. En el caso de México, nos permite entender la evolución que se dio en el país, desde su posición en el esquema mundial, las condiciones internas particulares y diferenciadas según cada región del país o momento histórico. Pero también desde la ideología o desde la idiosincrasia que se generaba en el poder.
A partir de 1987, el concepto de desarrollo sustentable, permitió que la búsqueda por el desarrollo de los países, dejara de ser un concepto economicista, para convertirse en un proceso holístico, donde se analiza la situación del ser humano en su interacción con el medio ambiente y su sobrevivencia en un futuro que se prevé complejo. "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades" (Nuestro destino común. 1987, p. 43). Lo interesante de este informe es que encuentra en la pobreza, causada por un modelo basado en el crecimiento, el centro de la problemática a abordar por un modelo alternativo. Esto implica buscar un desarrollo que permita reducir las asimetrías sociales.
Por lo tanto, el desarrollo sustentable es un programa de acción tendiente a alcanzar una reforma económica local y mundial, un programa que queda todavía por definirse en su globalidad. El reto de este nuevo programa es el de desarrollar, probar y diseminar formas de cambio del proceso de desarrollo económico para que no destruyan los ecosistemas y el hábitat social (por ejemplo, ciudades, aldeas, barrios y familias) que hacen la vida posible y digna. Nadie entiende completamente cómo puede lograrse un desarrollo sustentable -y si aún se pueda alcanzar tal desarrollo-; sin embargo, existe un consenso creciente en torno a que éste debe llevarse a cabo a nivel local antes de darse a nivel mundial.
Un elemento del que carecía el desarrollo sustentable, era un mecanismo de aplicación e implementación efectivo, toda vez, que como se demuestra en su definición, la sustentabilidad es un recuento de buenas intenciones que nadie en su sano juicio puede estar en contra. De lo planteado en el Desarrollo Local (o desde lo local), se integra el proceso de planeación participativa
Un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en denominarla desarrollo local endógeno (Vázquez, 2000, p 5).
Es a partir de lo acordado en la reunión de Río de 1992, donde se conforma la Agenda 21 local como el proceso de planeación participativa a partir del desarrollo local, para el logro de los objetivos de la sustentabilidad y se determina una guía metodológica para hacer las acciones que lleven a las localidades a lograr los beneficios tanto económicos, sociales y ambientales que permitan a las comunidades una mejoría en su nivel de vida, sin dañar los patrimonios locales (sociales y ambientales) (ONU, PNUMA, Agenda 21, 1992).
La Agenda 21 es el plan de acción global para el desarrollo sustentable. Dicha programa de acción tiene que ver con lo que se debe realizar en el siglo XXI, para abatir las grandes diferencias sociales y revertir el daño medioambiental del planeta, que no tiene límites geográficos por lo que las acciones deben ser emprendidas por todos los países.
La agenda 21, tiene cuatro partes, en la primera se visualiza la dimensión social y económica, en su aspecto de la lucha contra la pobreza; en la segunda parte, se abordan temas ecológicos asociados a la lucha contra la contaminación atmosférica, lucha contra la deforestación, la protección a la biodiversidad y el tratamiento de los desechos; la tercera parte retoma el papel fundamental que tiene la sociedad en su conjunto en el plan de acción y la última parte trata de las condiciones marco para la ejecución, tanto en sus aspectos financieros como organizacionales.
Es de importancia particular el capítulo 28 del Programa 21, titulado “Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21”, donde se declara lo siguiente:
[…] la participación y cooperación de las autoridades locales constituirán un factor determinante para el logro de los objetivos del Programa. Las autoridades locales se ocupan de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, supervisan los procesos de planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales y contribuyen a la ejecución de las políticas ambientales en los planos nacional y subnacional. En su carácter de autoridad más cercana al pueblo, desempeñan una función importantísima en la educación y movilización del público en pro del desarrollo sustentable (ONU, PNUMA, Agenda 21, 1992).
La Agenda 21 trata problemas acuciantes y puntuales de hoy para preparar el mundo para los desafíos del siglo XXI. Contiene las ofertas detalladas para la acción en áreas sociales y económicas (tales como combate a la pobreza, caracteres cambiantes de la producción y consumo y problemas demográficos), y para conservar y manejar los recursos naturales que son la base para la vida (protección de la atmósfera, océanos y biodiversidad; prevención de la tala de árboles; y promoviendo agricultura sostenible, entre otras).
A partir de esta concepción la Organización Mundial del Turismo (OMT) hace suyos los postulados de la Agenda 21 y plantea de una forma particular sus mecanismos para su aplicación en los destinos turísticos, defiendo al desarrollo sustentable aplicado al turismo como
Aquel que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida (OMT. 1999, p. 22)
Son de mencionarse los proyectos de desarrollo sustentable exitosos en el mundo, como en España, que tiene un liderazgo en acciones locales (Marban, 2006) y de otros lugares donde existen muchos proyectos generados ya sea por autoridades locales, por la intervención de organismos internacionales y en muchos casos por la gestión de la propia localidad.
Es cierto que aun con estas brillantes experiencias, falta mucho por hacer y que las acciones que se vienen realizando en muchas instancias se ven frenadas por intereses económicos o políticos que no permiten avanzar con la rapidez que se requiere dada la complejidad de los problemas y el agravamiento de los problemas a nivel planetario.
En México existen muchos estudios sobre estos temas a nivel nacional o local, sobre la problemática existente, sobre la participación de las empresas, y en casi todos ellos dan por sentado que los habitantes tienen intereses, pero no existen estudios empíricos que demuestren el grado de conocimiento o interés por participar por parte de los habitantes locales, ¿Qué tanto conocen de su entorno?, ¿Qué piensan de sus problemas?, ¿Cuál es su interés por participar?
México ha sido de los países que primero se incorporan a los proyectos sustentables, desde la Reunión de Río en el año de 1992, ha participado de manera permanente. De hecho ha puesto al desarrollo sustentable como principio constitucional, ha creado todo tipo de organismos y oficinas de gobierno para la generación de políticas públicas. Pero en la realidad, poco se ha hecho de forma práctica a favor del Desarrollo sustentable, muchas de estas estrategias se han quedado en proyectos nacionales, que no han aterrizado en las comunidades.
En el caso específico del turismo se genera un mecanismo particular de Agenda 21 para el turismo mexicano, en donde se determina que “[…] el modelo de desarrollo económico de México debe ser redefinido para que la sustentabilidad sea el principal eje rector, incorporándose en las diferentes políticas económicas y sociales de México” (Agenda 21 para el Turismo Mexicano. 2001, p. 3).
La Agenda 21 local para el turismo mexicano inició como un proyecto con fuerza de política nacional y que poco se ha logrado en la realidad. El impulso que desde el gobierno federal o desde los gobiernos estatales (provinciales) debió existir, poco se ha logrado, desde los recursos públicos que no fluyen a los gobiernos locales (ayuntamientos) o desde la generación de proyectos semilla que fructifiquen en las localidades.
Además hay duplicidad de funciones, existen por lo menos tres políticas nacionales coincidentes, en su forma pero divergentes en su instrumentación, por un lado lo que genera la Secretaria de Medio Ambiente federal, a través de su estrategia de desarrollo sustentable, la propia de la Secretaria de Turismo federal, en la implementación de la Agenda local 21 para el turismo y la que genera de proyectos de desarrollo local, desde la Secretaria de Gobernación, en la oficina para el desarrollo integral de los municipios. Además de los propios que generan los gobiernos estatales y en algunos casos, los intentos desde los gobiernos locales. (Sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo, 2004) (Instituto de Estudios Federalistas INAFED, 2008) (Consejos Consultivos de Desarrollo Sustentable, 2007)
Esta dispersión de esfuerzos y recursos, no cumplen con los principios en los que se fundamenta la sustentabilidad, debido al desperdicio de recursos económicos. Por la desconexión con las localidades, porque la mayor parte de los esfuerzos se quedan en las esferas nacionales y son además poco prácticas.
3. LA REGIÓN DE ESTUDIO
Puerto Vallarta, Jalisco, cumple con todos los atributos para ser considerado como un destino turístico de alto nivel, de hecho está dentro de los más importantes del país, pues tiene un entorno natural envidiable, con una arquitectura urbana particular y con una población receptora que hace de esta ciudad un destino considerado como uno de los más amables del mundo. Es por ello, una región con un alto atractivo migratorio, con un crecimiento poblacional de los más altos del país, con una participación en la generación de riqueza económica considerable en el estado, al ser la segunda ciudad, sólo después de la zona metropolitana de Guadalajara.
En la ciudad de Puerto Vallarta, se han generado grandes contrastes, por una lado el destino turístico de altura, con una sociedad pujante en los negocios, pero que junto a esto coinciden altos niveles de pobreza, con una creciente población con niveles de marginación y además de un constante deterioro en los equilibrios naturales, con una perdida importante del entorno natural y con graves problemas medioambientales. (Bahía de Banderas a Futuro, 2001)
Puerto Vallarta, cumple con todos los requisitos para que se genere un proceso de desarrollo, basado en la Agenda 21 para el turismo, por lo que es necesario conocer la percepción de la población sobre su entorno, sus problemas y su interés por participar en mejorar sus condiciones de vida.
En el año 2004, la Secretaria de Turismo federal encargó a una empresa consultora privada que realizará un diagnostico sobre las condiciones en las que se encontraban algunos destinos turísticos mexicanos, entre ellos Puerto Vallarta, los resultados fueron presentados públicamente, pero sólo en su versión ejecutiva, no se tuvo acceso a la información ampliada para la integración de la información presentada. (Sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo, 2004)
Lo primero que resulta del análisis es que dicho proceso al haber sido realizado por una empresa consultora privada, y al no haber sido creado un comité ciudadano, encabezado por la autoridad local, es sólo un ejercicio práctico, que tiene el nivel solamente de diagnóstico.
La segunda característica es que la información presentada carece de los apoyos de evidencias físicas para demostrar él por que se determino el nivel de semáforo en el que se puso a cada indicador. Para cada uno de ellos se deberá contar con las evidencias físicas, los mecanismos para la construcción de cada indicador deberán estar reflejados en el estudio, deberá citar la fuente de la información, los mecanismos que se utilizaron para cuantificar cada punto y los responsables de dicho documento.
Con el diagnóstico presentado es claro que se requiere hacer un estudio más profundo, que se realice desde lo local, y que sea representativo de la sociedad del destino, que se determinen claramente los procesos metodológicos para la recolecta de información y que se determinen los proyectos estratégicos más necesarios para resolverlos en lo inmediato, que se comprometan los tres niveles de gobierno, los empresarios y la sociedad civil en este proyecto.
4. METODOLOGÍA
En este sentido, para acometer la investigación, se ha estructurado el estudio conforme a una metodología que, a través de un proceso de verificación de hipótesis, permita el conocimiento de la realidad objeto de estudio, es decir, el nivel de interés por participar en la solución de los problemas sociales por parte de la población.
Para ello el proceso metodológico ha partido del estudio de la teoría del Desarrollo, en particular del Desarrollo Sustentable y sus mecanismos de implementación de políticas, como lo es la Agenda 21 local, con particular interés en lo generado a partir de la actividad turística como eje integrador. Posteriormente se ha enunciado la hipótesis que la investigación ha pretendido verificar, construyendo para ello todo un proceso empírico que permita que la respuesta se ajuste a criterios metodológicos aceptados y a criterios estadísticos validos, de acuerdo a los postulados teóricos estudiados a partir del desarrollo sustentable y de la realidad de la región estudiada.
Dentro de la revisión teórica y de los estudios de implementación de proyectos, se vio que estos se enfocaban a lo realizado por las empresas o de las acciones del gobierno y poco se estudia el interés de la población en la toma de acciones para resolver sus problemáticas, por lo que este estudio se centra en hacer un análisis empírico del nivel de percepción que tiene la población sobre la problemática de su comunidad, de forma particular la asociada al turismo y el interés por participar en las acciones para mejorar su situación de vida.
Es importante mencionar que el entorno donde viven las personas de una comunidad y los efectos, positivos o negativos que genera una actividad como el turismo, tiene una importancia en la generación de beneficios competitivos de la región en lo general y de las empresas que trabajan directa o indirectamente en las actividades productivas.
Este trabajo tiene como objetivos:
• Presentar la importancia de los procesos de planeación del desarrollo, para mejorar las condiciones de vida de la población.
• Demostrar que existe interés de la población en participar en los procesos de planeación y ejecución de proyectos de desarrollo, y que la sociedad tiene un conocimiento básico de la problemática social, económica y medioambiental.
• Probar que el modelo desarrollado de “Agenda 21 para el turismo, una visión desde lo local”, es una alternativa válida y apropiada como instrumento práctico de desarrollo para un destino turístico, que permita mejorar las condiciones de vida de la población.
A partir de todo lo anterior se construye la hipótesis de trabajo que nos dice:
Hi: Existe relación entre el nivel de percepción que tiene la población sobre los impactos del turismo en la problemática (económica, social, cultural y medio ambiental) y el interés que tiene esa población por la búsqueda de soluciones y su participación en soluciones concretas.
De la información analizada en la investigación, se construyó un modelo de ecuaciones estructurales que permitió probar sí existía una relación causal entre las variables latentes (construidas a partir de la investigación). Por un lado el nivel de percepción de la problemática asociada al turismo como causa posible del interés en participar en procesos de planeación participativa para solucionar los problemas existentes en la localidad.
4.1 DESARROLLO DEL PROCESO EMPÍRICO
Con el planteamiento de la hipótesis se procedió a la construcción del instrumento de investigación, los mecanismos para la determinación de la población objeto y de la muestra estadística, así como su forma de selección de dicha muestra.
El interés por conocer la percepción de la población sobre la problemática del turismo y por su posible participación en procesos de mejora en sus comunidades, nos llevo a determinar que la población de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, México, era un universo de estudio que cumplía con los requerimientos de la investigación, por lo ya descrito anteriormente.
A partir del conocimiento sobre la problemática asociada al turismo y la necesidad de mejora que se plantea en el proceso de Desarrollo sustentable, particularmente en destinos turísticos, llevo a la construcción de una encuesta que permitiera conocer la percepción de los residentes sobre los problemas de su comunidad, con la finalidad de conocer de una manera certera la situación que guarda esta parte de la sociedad que debe participar en los procesos de Agenda 21 local.
Para lo cual se determinó la realización de una encuesta a población abierta, de acuerdo a criterios metodológicos validados, tomando como universo la población de Puerto Vallarta, y para su aplicación se determinó se aplicara a personas mayores de edad, que vivieran en el domicilio preseleccionado, de acuerdo a criterios polietápicos, en base a una tipología de colonias (residencial, media residencial, media popular, popular y suburbana). (Tabla 1).
Una vez desarrollado el instrumento y su aplicación en la población objeto se procedió a su captura en un fichero SPSS y a evaluar la información empírica y su posterior presentación de resultados.
Es importante resaltar que el proceso metodológico realizado permitió probar la hipótesis de investigación a partir de un análisis empírico. El método de análisis de ecuaciones estructurales permite realizar un estudio sobre las relaciones causales de variables observadas, a partir de un instrumento de investigación (para este caso una encuesta a población abierta) y una serie de variables latentes que se construyen a partir del análisis de la teoría estudiada. Ello permitió llegar a las conclusiones del trabajo de investigación.
4.2 ANÁLISIS DE FIABILIDAD INTERNA DE LA MUESTRA
Una vez capturada la información se procedió a evaluar las escalas de las variables, realizando un análisis de la consistencia interna de cada una de las variables, en el programa SPSS . Para cada escala se verificó si es internamente consistente cada variable, algo que ocurre cuando el Alfa de Cronbach es mayor a 0.6 y menor a 1.
Es importante mencionar que incluso considerando el apartado de la opinión del impacto del turismo en la economía, que tiene un valor un poco menor de 0.7 pero mayor al 0.6, todas las escalas de las variables cumplen con niveles de fiabilidad de consistencia interna superiores a lo requerido para su aceptación (tabla 2).
Una vez realizado lo anterior se procedió a determinar la validez de constructo del instrumento, el cual determina el grado en el que una medición se relaciona de manera consiste con otras mediciones, de acuerdo a las hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos que se están midiendo, para lo cual realizó primero un análisis factorial que permitió determinar que existen factores similares que podían ser usados como similares en el proceso de análisis. (Malhortra, 2004, p. 269)
Posteriormente se determinó la validez de contenido, criterio, para determinar si las preguntas del cuestionario tienen que ver con el problema de investigación y si estas pueden dar respuesta a las hipótesis planteadas, esto se determina de acuerdo a la forma en que las preguntas se acomodan dentro de un conglomerado (Cluster) (Malhortra, 2004, p. 269)
4.3 ANÁLISIS FACTORIAL
Para la realización del análisis factorial se tomaron todas las variables exógenas, para determinar si estas se ajustaban de acuerdo a la estructura de la encuesta.
Una vez realizado el procedimiento del análisis factorial en el programa SPSS, se obtienen los siguientes resultados:
La matriz de correlación el determinante es igual a 5.219 E-06, que es bajo y diferente de cero, esto quiere decir que las variables de la matriz están linealmente relacionadas, dado que el valor del determinante se aproxima a cero, y este es un buen síntoma de cara a la idoneidad del análisis, (Tabla 3)
La medida de adecuación muestral KMO (Kaiser-Meyer-Olkin), la cual contrasta si las correlaciones parciales entre las variables son suficientemente pequeñas, permite comparar la magnitud de los coeficientes de correlación observados con la magnitud de los coeficientes de correlación parcial. Dado que es de 0.765, por tanto es mayor a 0.5, es válido e indica que puede utilizarse el análisis factorial con los datos maestrales que se están utilizando. (Cuadro 3)
La información de los resultados de la integración factorial se muestran en el cuadro 2, que nos permite identificar ocho factores donde ajustan las variables del cuestionario, y estos son coincidentes con el esquema del cuestionario aplicado. Es importante comentar que esta información esta determinada en la tabla de componentes principales, de comunalidades y en la gráfica de componentes (que son parte del resultado de la investigación y que corroboran lo determinado en el cuadro 2)
4.4 ANÁLISIS CLUSTER
Lo que se observa en el análisis cluster que se ha ejecutado es que las variables analizadas se han agrupado de forma correcta en función de lo establecido en el instrumento que se aplicó en la encuesta, teniendo las siguientes observaciones:
Los impactos del turismo en la problemática social (25, 26, 27), los impactos del turismo en la cultura (28, 29, 30), los impactos del turismo en la problemática medioambiental (31, 32, 33, 34) y la opinión de la situación económica (22, 23, 24), se integran de forma separada cada uno de ellos en un cluster particular, todos ellos en una distancia menor a cinco unidades en el dendograma. (Figura 1)
La solución que se presenta en los análisis factorial y cluster es confirmatoria de que el instrumento fue construido de manera adecuada y que las respuestas de la muestra así lo confirman.
4.5 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
Para la construcción del modelo se requiere entender el concepto de análisis causal, el cual para las ciencias sociales es el conjunto de estrategias y técnicas de elaboración de modelos causales que explican los fenómenos, con el objeto de contrastarlos empíricamente.
Se planteó que para contar con una conclusión fundamentada en este trabajo, era conveniente realizar un modelo que permitiera -con la información estadística con que se cuenta- poder determinar si existe una correlación entre las diferentes variables contempladas en la investigación.
Los modelos de ecuaciones estructurales (SEM) permiten establecer relaciones entre variables observadas directamente y otras que, de algún modo, se sabe que existen pero que no son expresamente medibles, representa una red de relaciones en forma de un conjunto de ecuaciones lineales que enlazan variables latentes endógenas con variables latentes endógenas. (Del Barrio y Luque, 2000, p. 497)
La percepción que tienen los residentes de un destino hacia los impactos del turismo deben ser considerados en estudios de planificación de políticas públicas, sin embargo existen pocos estudios sobre este tema, salvo algunos artículos (Harril, 2003), (Iskeep, 1988), (Ishikawa y Fukushibe, 2006), (Lepp, 2004), ( Ko y Stewart, 2002), (Long, Perdue y Allen 1999), (Díaz y Martínez 2002) y algunos libros (Bosselman et al, 1999), (Gunnn, 1994), (Hall, 2000).
Particularmente son de mencionar aquellos estudios que utilizan al análisis de ecuaciones estructurales para determinar la relación existente entre las variables que intervienen en la conformación de la actitud de los residentes (Ko y Stewart 2002), (Jorowsky y Gursoy 2004) (Vargas, Plaza y Porras, 2007).
Del trabajo de investigación desarrollado se han tomado aquellas variables observadas que de acuerdo a la hipótesis son importantes para la construcción del modelo, que permitan dar respuesta a relaciones entre variables. Ello implica que no todas las variables observadas en el trabajo de campo tienen relevancia para ser analizadas en este modelo, aunque fundamentan y contextualizan el trabajo.
De esta manera, el modelo se plantea a partir de la hipótesis general que debería ser contrastada estructuralmente, pudiendo plantearse a partir de la hipótesis determinada, en el estudio.
4.6 RESULTADOS DEL MODELO:
Con la ayuda del programa AMOS de SPSS (Arbuckle, 2007), en el que introdujo la información contenida y sistematizada en una base de datos de SPSS, se pudo especificar un modelo que intenta explicar si existe relación entre la percepción del turismo (PER) que tienen los habitantes de Puerto Vallarta y el nivel de participación (IP). (Figura 2)
Para entender a la percepción que tienen sobre el impacto del turismo (PER), se construyeron cuatro variables exógenas que son la percepción que tienen del impacto del turismo en la economía (IE), la percepción que tienen del impacto del turismo en la problemática social (IS), la percepción que tienen del impacto del turismo en la cultura (IC) y la percepción que tienen del impacto del turismo en la problemática del medio ambiente (IN). (Figura 2)
Cada una de estas variables responde a una serie de indicadores o variables observadas:
Para la especificación del modelo se probó cuál era la mejor solución y se encontró que realizando covariaciones entre las variables observadas de cada una de las variables exógenas de primer nivel se tenía una mejor solución y mayor ganancia del ajuste del modelo, toda vez que se encontró teóricamente que existía cierta relación natural en la respuesta para cada una de las preguntas del instrumento. Además de que se construyeron covariaciones entre esas variables latentes.
Una vez especificado el modelo y comprobadas las condiciones de aplicación, el siguiente paso consistió en decidir si el modelo se ajusta adecuadamente a los datos. Hay varios índices de ajuste que pueden ser utilizados. Lo que verifican es la congruencia entre las correlaciones estimadas y las observadas.
Entre ellos, el programa AMOS 16.0 ofrece los siguientes:
a) Ji Cuadrado (X ), se trata de un test estadístico que mide la distancia existente entre la matriz inicial y la matriz estimada del modelo. Un valor X grande y significativa indica un mal ajuste del modelo, mientras que un valor pequeño indica un buen ajuste. Un índice X es sensible al tamaño de la muestra. Así con muestras pequeñas o muy grandes (superiores a 400, como la que se presenta) puede que no detecte adecuadamente el ajuste del modelo a los datos.
b) CMI/DF. Es el resultado de dividir el valor de X por los grados de libertad. Es el mismo estadístico que el de Ji cuadrada, pero corregido por los grados de libertad. Se estima que cuando el valor es menor a 5 se puede considerar un buen ajuste del modelo a los datos.
c) CFI (índice de bondad de ajuste comparado): oscila entre 0 y 1. Se considera que el modelo ajusta cuando el valor es mayor a 0.90. o se acerca lo máximo posible a la unidad.
d) RMSEA (Error de aproximación cuadrático medio) se obtiene como la raíz cuadrada de la ratio del parámetro no central ajustado por los grados de libertad. (RMSEA: Root Mean Square Error Aproximation). Proporciona un intervalo de confianza del 90% que da información precisa sobre la estimación de ajuste. Sirve para eliminar el inconveniente que presentaba la X cuando la muestra era lo suficientemente grande. Un valor entre 0.05 y 0.08 o menor indica un buen ajuste. Un valor mayor a 0.1 indica un mal ajuste. (Arburkle, 2007, p. 585-604)
Teniendo en cuenta los indicadores anteriores, el modelo que se presenta muestra un buen ajuste, ya que todos los índices que se analizan presentan valores dentro de los límites aconsejables, salvo el caso de la X , del que ya se comenta su inconsistencia –predecible, por demás- debido al tamaño de la muestra, que al ser mayor a cien unidades hace crecer linealmente tal indicador.
Al correr el modelo puede obtenerse la siguiente información:
El modelo genera que la percepción de la problemática asociada al turismo, por parte de los residentes es un predictor del interés por participar en la solución de los problemas, y le asocia un valor estandarizado de 0.989. (Figura 3)
El modelo explica el 21.72% de la variabilidad del parámetro “percepción del impacto del turismo en la economía”; el 21.56% de la variabilidad de la “percepción del impacto del turismo en la problemática social”; el 87.54% de la varianza de la “percepción del impacto del turismo en los procesos culturales” y el 65.42% de la variabilidad de la “percepción del impacto del turismo en el medio ambiente natural”.
Esta información nos permite responder a la hipótesis de manera positiva, toda vez que sí existe una relación causal en cuanto al interés en la participación social motivada por la percepción que tiene la población de los impactos que genera el turismo.
Por ello se acepta la hipótesis nula de la existencia de la relación causal.
En cuanto a las hipótesis específicas, de carácter secundario y derivadas de manera implícita del modelo, puede concluirse que las variables independientes denominadas “impacto económico”, “impacto social”, “impacto cultural” e “impacto en el medio ambiente”, sí influyen en la percepción del turismo, pero sus valores no llegan a ser significativos.
Por lo tanto, puede afirmarse que la encuesta aplicada a los habitantes de Puerto Vallarta permite conocer de manera cercana las opiniones que tienen las personas sobre algunos de los asuntos que se consideran cruciales para el futuro deseable de la sociedad local, lo que posibilita contrastar los resultados de investigaciones y estudios de expertos con la percepción de la población dentro del contexto del desarrollo local.
5. CONCLUSIONES
Es importante mencionar que las estrategias propuestas por la Agenda local 21 pasan obligadamente por la participación de los habitantes de las comunidades, y para ello este trabajo da certidumbre sobre muchos de los indicadores de percepción y particularmente de participación de la población.
En definitiva, la aportación que se presenta en este trabajo tiene que ver con la sociedad, sus intereses, percepciones, formas de ver y entender a realidad donde viven. Ésta deberá ser complementada con evaluaciones técnicas sobre los niveles de afectación que se tienen, medir los niveles de deterioro del medio ambiental, la gravedad de los problemas sociales, la capacidad económica que tiene el mercado local para generar empleos permanentes y apropiadamente remunerados. Además, deberá medirse la capacidad de generar encadenamientos productivos para lograr mayor eficacia empresarial en el mercado, así como crear las capacidades empresariales que permitan un aumento de la competitividad y calidad en los mercados donde se participa.
Se concluye que la percepción que tienen los habitantes es un predictor del interés por participar en la mejora de sus condiciones de vida, lo que nos determina que a mayor conocimiento de la problemática, en este caso asociada al turismo, mayor es la posibilidad de que los ciudadanos actúen en la generación de acciones que mejoren la calidad de vida de sus comunidades, logrando con ello un mejor entorno que generará mejores posibilidades de beneficios competitivos en la sociedad.
El trabajo presenta la parte central una investigación muy amplia, que deberá ser analizado a profundidad, para realizar correlaciones entre variables, y además es una investigación que deberá abordarse con mejores y más perfeccionados instrumentos metodológicos,
El proceso que se debe desarrollar para lograr contar con un destino sustentable debe realizarse, como se determina en el proceso de la Agenda Local 21 para el Turismo, mediante la generación de acciones mancomunadas que solucionen la problemáticas detectadas en el destino, de tal manera que éste pueda mutar progresivamente a un modelo sustentable previamente especificado y consensuado con los residentes, no impuesto desde el poder.
Para ello es necesario, primero contar con una evaluación del destino, para luego determinar un plan de acción que resuelva la problemática. Paso esencial es definir un panel de indicadores de control fiables y útiles para medir el desarrollo. Las acciones deberían ser implementadas hasta alcanzar los niveles satisfactorios en todos los indicadores que se utilizan para determinar un destino sustentable.
La participación de los habitantes es fundamental en este proceso, desde la primera acción hasta el posterior mantenimiento de las condiciones de manera permanente, por ello es necesario que la población se comprometa de una manera absoluta en todo el proceso, promoviendo y patrocinando tal compromiso desde los poderes públicos.
BIBLIOGRAFÍA
• Agenda 21 para el Turismo Mexicano. (2001) México. SECTUR, SEMARNAT.
• Arbuckle, J. L. (2007). Amos 16.0 User's Guide. Chicago.USA Ed. SPSS.
• Bosselman, F. (1999) Managing tourism growth: issues and applications. Washington DC. Island Press.
• Bustelo, P. (1992). Economía del Desarrollo, un análisis Histórico España. Ed. Complutense.
• Bustelo, P. (1999). Teorías Contemporáneas del Desarrollo Económico. España. Ed. Síntesis.
• Bahía de Banderas a Futuro, construyendo el porvenir 2000-2025. (2001) México. Ed. Universidad de Guadalajara. CEDESTUR CEED
• Consejos Consultivos de Desarrollo Sustentable (2007). SEMARNAT. Obtenido 15 Feb. 2008 en http://consejos.semarnat.gob.mx/ . SEMARNAT
• Díaz Martínez J. A. y Martínez Quintana V. (2002). Sociología del turismo. Madrid. UNED.
• Del Barrio García, S. y Luque T. (2000). Análisis de ecuaciones estructurales. En Luque, Martínez, Teodoro. (Ed.). Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Madrid. Ediciones Pirámide.
• Dos Santos, T. (2002). La teoría de la Dependencia, Balance y perspectiva. México. Ed. Plaza and James.
• Guía para Administradores locales: Desarrollo Turístico sustentable (1999). Madrid. OMT.
• Gunn, C. (1994). Tourism planning: basics, concpets and case. 3° ed. New York. Ed. Taylor and Francis.
• Hall, C. M. (2000). Tourism planning: policies, processes and relationships. New York. Ed. Prentice Hall.
• Harril R. and Potts, T. (2004). Tourism planning in historic districts: attitudes towards tourism development in Charleston. Journal of American Planning Association. 69 (3), 233-244.
• Hernández Sampieri, R. Fernández Collado C. y Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la Investigación, 3ª edición. México. Ed. Mc. Graw Hill.
• Instituto de Estudios Federalistas INAFED Secretaria de Gobernación. Gobierno de la República. México obtenido 15 feb. 2008 en
http://www.e-local.gob.mx/wb2/DDL/DDL_Autodiacnostico_1
• Ishikawa. N. M F. (2006). Who expects the municipalities to take iniciative in tourism development? Residents attitudes of –Amai Oshima Island in Japan. Tourism Management.
• Iskeep. E. (1998). Tourism planning: an emerging specializacion. Journal of the American Planning Association. 54 (3), 360-372.
• Jorowsky, C.D. (2004). Distance effects on residents attitudes toward tourism. Annals of Turism Research. 31 (2). 296- 304.
• Kates, R. W. Parris, T. and Leiserowitz, A. (2005, Apr.). What is Sustainable Development? Environment, 47, 8-14.
• Ko. D,W. and Stewart, W. (2002). A structural equation model of residet´s attitudes for tourism development. Tourism Management, 23. 521-530.
• Lepp. A. (2004). Tourism in a rural Ugandam Village: impacts, local meaning and implications for development. Tesis Doctoral, Univerisdad de Florida.
• Long, P. R. and Allen, L. (1990). Rural resident attitudes towards tourism. Annals of Tourism Research. 24. (2). 402-424.
• Luque, Martínez, T. (Ed.) (2000) Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Madrid. Ediciones Pirámide.
• Malhortra, N. K. (2004). Investigación de Mercados, un enfoque aplicado, 4ª edición. México. Ed. Pearson, Prentice Hall.
• Marban Flores, R. (2006) La Agenda 21 impulsora del Desarrollo sostenido y de la protección del medio ambiente en Europa y España. España. Boletín Económico del ICE 2899.
• Nuestro Futuro Común. (1987). Reino Unido. Oxford University Press. WCED, World Commission on Environment and Development (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
• Preston, P. W. (1999). Una Introducción a la teoría del Desarrollo. México. Ed. Siglo XXI.
• OMT. “Guía para Administradores locales: Desarrollo Turístico sustentable”. Madrid.1999.
• ONU PNUMA Río. “Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo. 1992” http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/riodeclaration.htm
• Rodríguez Gutiérrez, F. (Ed.) (2001) Manual de Desarrollo Local. España. Ed. TREA S. L.
• Sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo: diagnóstico de Puerto Vallarta Jal. (2004). (Presentación de power point, no publicada) México. SECTUR.
• Sunkel, O. (1995) El Desarrollo desde Dentro, Un enfoque neoestructuralista para la América Latina. México. Ed. FCE. El trimestre Económico 71.
• Tinbergen, J. (1993) La planeación del desarrollo. 7ª edición. México. Ed. FCE.
• Vargas Sánchez A. Plaza Mejia M. A. y Porras Bueno, N. (2007). Desarrollo del turismo y percepción de la comunidad local: factores determinantes de su actitud hacia un mayor desarrollo turístico. Empresa global y mercados globales: XXI Congreso anual AEDEM Universidad Rey Juan Carlos Madrid, 6, 7 y 8 de junio de 2007 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2517645
• Vázquez Barquero, A. (2002). Desarrollo Endogeno (Endogenous Development). Londres. Ed. Networking, innovation, institutions and cities.
• Vázquez Barquero, A. “Desarrollo económico local y descentralización: una aproximación a un marco conceptual”. (Versión impresa, sin editar). Chile. 2000.
• Walkowiak, E. (1996. Winter). Desarrollo sostenible como una estrategia de desarrollo económico. Economic Development Review. Park Ridge.14 (1), 75-78
• WCED, World Commission on Environment and Development (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987). Nuestro Futuro Común. Reino Unido. Oxford University Press.
Comit Director: |