APROXIMACIONES A LA IDEA DE CHINA COMO CIVILIZACIÓN.
Armando Francisco Azúa GarcÃa (CV)
aazua@yahoo.com
Resumen
Dentro de las grandes y milenarias civilizaciones que la humanidad ha producido, la Civilización China indudablemente ocupa un lugar de primera importancia, ya sea por el alto porcentaje de la población total del planeta que esta civilización tiene en nuestros dÃas, o por su larga duración. Resulta pues importante ubicar en la historia, el momento en el que los pueblos que habitaron esa región del mundo que hoy conocemos como China, tomaron conciencia de pertenecer a una civilización concreta, y que elementos culturales le han permitido identificarse como chino, al tiempo que marcan su diferencia con otros pueblos y civilizaciones, principalmente frente a la civilización occidental. Esas dudas se convierten en el motivo del presente trabajo, que dividiremos en dos partes, la primera consiste en una revisión, no necesariamente lineal, sobre las ideas expuestas en el texto de David N. Keightley: Early Civilization in China: Reflections on How It Became Chinese, y la segunda donde pretenderemos profundizar en la ubicación del momento en el que quedan fijados los elementos culturales que han definido lo que se conoce como China, como una civilización y no solo como un estado y sobre las diferentes culturas que confluyen en la aparición de esta civilización.
Para ver el
artÃculo completo en formato pdf pulse aquÃ
Para citar este artÃculo puede utilizar el siguiente formato:
Azúa GarcÃa, A.::
Aproximaciones a la Idea de China como Civilización;
en Observatorio de la EconomÃa y la Sociedad de China Nº 16, diciembre 2011. Accesible a texto completo en http://www.eumed.net/rev/china/
1. Keightley: China frente a Occidente.
La evolución de la civilización China de acuerdo a Kieghtley, es resultado de ciertas situaciones únicas a partir del neolítico tardío que le han conferido su carácter diferenciado y que no se presentaron en ninguna otra parte del mundo, a saber: a) Una densidad poblacional mayor que la que en la misma época existía en Mesopotamia o Grecia, lo que llevó al desarrollo de actitudes menos individualistas y mas orientadas al grupo y a una ética social.
b) Las condiciones climáticas favorables de la era neolítica, que en buena medida son responsables del aumento poblacional, desarrollaron un sentimiento de optimismo sobre la condición humana y favorecieron la creación de vínculos de dependencia con una clase superior, organizadora del trabajo colectivo, ya que resultaba muy alta la inversión de recursos (tiempo/trabajo) para incorporar nuevas tierras a la agricultura extensiva, imposible para individuos aislados.
c) Una naturaleza no plural de la cultura China primitiva, ya que no existió una presencia significativa de factores culturales externos y por lo tanto los vínculos comerciales con el exterior fueron limitados, por lo que encontramos una distribución de la producción por parte del estado a través de los impuestos y un marginal desarrollo de una clase comercial. El estado también jugará un papel central en el desarrollo de la infraestructura hidráulica (Keightley, 1990, pp. 23-24).
Keightley definirá estos factores a partir de la comparación entre elementos culturales chinos con otras civilizaciones como las desarrolladas en Grecia y Mesopotamia; a partir de estas comparaciones encontrará diferencias en las artes, el pensamiento y el papel de los individuos (reales y ficticios) entre los pueblos. Comparando a los héroes chinos y griegos, encontrará que a diferencia de estos últimos, el héroe chino “fought less for individual honor, as Achilles had done, and more for the survival of state” (Keightley, 1990, pág. 2), encontrando así una primacía del grupo sobre el individuo. Además el héroe chino evita realizar las acciones por cuenta propia, pues su alta posición le impide “ensuciarse las manos”, y así enviará a otro a que realice las tareas y se ensucie por el, para el emisario realizar esta acción será un gran honor que el señor le confiere (Keightley, 1990, pág. 3). El héroe griego vive envuelto en un destino trágico del que no puede escapar, y al que nadie quiere imitar, mientras que los héroes chinos “were models worthy of emulation” (Keightley, 1990, pág. 4), en un sistema que tiene un ciego optimismo en la benevolencia del universo.
En el incierto escenario del mundo griego, se desarrolló un pensamiento que buscó explicar las causas y consecuencias últimas de la existencia, y una religiosidad donde los dioses participan igualmente de manera errática, ya que viven también en esa incertidumbre, afectando el diario acontecer de los seres humanos, por lo que se producirá un cuestionamiento constante de la realidad y especulación sobre la condición de la humanidad desde diferentes perspectivas: la religión, la metafísica, la política, etc.( Keightley, 1990, pág. 13) que finalmente llevan al surgimiento del pensamiento filosófico. Por contraparte, en el mundo chino, la continuidad e institucionalización que una sociedad agrícola requiere, se manifestó a través del culto a los antepasados y la práctica de los oráculos por medio de huesos, ya evidente desde el neolítico tardío, pero que alcanza su punto culminante en la edad de bronce (Keightley, 1990, pág. 7), las tumbas Shang, reflejan una sociedad altamente estratificada y con vínculos entre sus miembros que se debían de mantener mas allá de la vida en este mundo, así el siervo, seguirá al señor en el mas allá.
El culto a los antepasados marcará una religiosidad propia, caracterizada por la no existencia de una clase sacerdotal separada de la clase gobernante, cada hijo es el encargado de rendir culto a sus padres, y el rey es el encargado de rendir culto a los reyes míticos del pasado que son sus propios ancestros, así existirá una: “unitary conception of the state as religio-familial-political institution” (Keightley, 1990, pág. 9), contraria a la multiplicidad de instituciones existentes en otras regiones del mundo. Para la civilización china, la muerte no es el escape de este mundo, no existe un paraíso que redime, sino que la muerte es una continuación del mundo actual, la vida y la muerte se encuentran por igual bajo en “Mandato del Cielo” (Keightley, 1990, pág. 12).
En las artes encontraremos en China una tendencia hacia la abstracción y el uso de una simbología de referencia moral, en donde el autor se mantiene en el anonimato y procura seguir los modelos preestablecidos en China, frente a una estética de la innovación y de cuidado extremo del detalle en Grecia, que no queda exenta de la tragedia del entorno en el que un creador reconocido le ha creado. También en el campo del pensamiento encontramos que mientras los filósofos griegos participaron en acalorados debates y dialogaron libremente con sus contrapartes, los eruditos chinos instruyen con autoridad a través de sentencias irrebatibles.
2. Y entonces, ¿Qué es China?
Keightley, realiza una excelente comparación de los elementos culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos que distinguen a China del resto del mundo, con una comparación especialmente importante con Grecia, considerada como la cuna de la Civilización Occidental, pero el mismo marca desde el inicio límites a su trabajo: nos aclara que habla de la cultura China como una generalización (Keightley, 1990, Pág. 1) es decir presenta una China “no Plural” (Keightley, 1990, Pág. 24). Para sostener esta visión unificada de China, resultará necesario buscar a partir de que momento podemos entender a China como una entidad cultural unificada. Kinghley dirá que esta unidad se formará a finales del neolítico y principios de la edad de bronce, periodo que corresponde a la dinastía Shang, planteamiento ratificado por las investigaciones de Pearson y Underhill quienes ubican el origen del núcleo central de la civilización china en la cultura de Longshan, y nos dicen que: “archeologists believe that the Xia, Shang, and Zhou civilizations each developed from separate branches of the Central Plain Longshan Culture.” (Pearson, 1987, Pág. 815).
A partir de estas primeras dinastías podemos establecer una línea central de la evolución de la cultura china, aunque en un primer momento su entorno geográfico fue limitado. Shingsong nos aclara que la condición mítica de las primeras dinastías ha sido superada y que ahora se cuenta con evidencia arqueológica que respalda la existencia de estas, así nos dice:
According to historical documents, from the 21st century BC to the 11th century BC there were two dynasties in China, Xia and Shang. Archaeological excavations and studies have, in fact, verified the authenticity of these two dynasties. (Shingsong, 2001, Pág. 66)
Y más adelante, nos demuestra la vinculación y un cierto grado de continuidad entre ellas, en lo que ya se puede encontrar una entidad cultural en formación:
Encouraged by the finds of the Shang Dynasty, archaeologists followed the traces of documentary descriptions and discovered the Erlitou Culture in 1959. This culture is mainly distributed along both banks of the middle reaches of the Yellow River, which were supposed to be the original area of the Xia people. (Shingsong, 2001, Pág. 66)
Pero el ubicar un punto de arranque de lo que se puede entender como chino, no debe de ser excluyente de otras posibles influencias que por muy marginales que pudiesen ser, también han ayudado a moldear las características culturales de lo “chino”. Así, podemos encontramos que al mismo tiempo que se desarrolla la cultura/dinastía Shang, el desarrollo de culturas no sínicas en la región de Sichuan, las que si bien comparte técnicas artesanales con la zona Shang, “la carencia de escritura y la diferencia radical entre las figuras de Sanxingdui y los recipientes Shang apuntan a un mundo muy diferente a nivel político, religioso y cultural” (Folch, 2005a, Pág. 29), y aun más tardíamente, durante el periodo de los Reinos Combatientes, el Reino Chu, en la cuenca del Yangzi, aun tiene un “componente barbaron importante, tardó en adaptarse a las instituciones tradicionales chinas y, precisamente por que la fuerza
de los vínculos familiares era allí más débil que en los estados centrales, pudo instituir un gobierno protoburocrático.”(Folch, 2005b, Pág 9), y aun después de la incorporación del Reino Chu, al gobierno imperial con Qin Shihuangdi en el año 221 a.C., sus patrones culturales sobrevivirán, y los veremos en la continuidad de las prácticas chamánicas que serán adoptadas por el Taoismo religioso de finales de la era Han (Folch, 2005b, Pág. 10).
Desde la llegada de los Zhou Occidentales, la necesidad de incorporar dentro del marco cultural chino a las culturas no sínicas es una tarea fundamental para el estado. Los mismo Zhou que provenían de los límites de la cultura “china”, terminaron por adoptar las costumbres Shang dando fuerza a la unidad cultural. La era Zhou trajo la paz entre los pueblos ya sinizados, pero se registran una gran cantidad de guerras contra los bárbaros interiores y pueblos del noroeste (Folch, 2005b, Pág. 32), a los primeros, se les terminará por incorporar más o menos dentro de las costumbres del imperio, aunque no desaparecerán del todo y hasta la fecha algunos de ellos siguen manteniendo un estatus de pueblos diferentes dentro del Estado Chino.
Podemos concluir entonces que la Civilización China es resultado de un núcleo central derivado de la cultura agraria, jerarquizada y basada en los linajes que identificamos como la cultura Longshan y que define las características fundamentales de la sínico, pero a la que posteriormente se le han sumado importantes elementos de culturas diferentes que han moldeado sus características actuales.
Bibliografía:
- KEIGHTLEY, David N. (1990) “Early Civilization in China: Reflections on How it Became Chinese”, en ROPP, P. (ed), Heritage of China. Contemporary Perspectives on Chinese Civilization. Berkeley: University of California Press, pp. 15 a 54.
- PEARSON, Richard. UNDERHILL, Anne. (1987) “The Chinese Neolithic: Recent Trends in Research” en American Anthropologist. New Series, Vol. 89, No. 4. (Dec). Washington: American Anthropological Association. pp. 807-822.
- JINGSONG, Shi. (2001) “Archaeology in China” en Acta Archaeologica vol. 72:2, 2001. Beijing: The Institute of Archaeology at the Chinese Academy of Social Sciences. pp 55-90.
- FOLCH, Dolors. (2005a) “La Articulación de Asia Oriental, El nacimiento del mundo chino” en Folch, D. Historia de Asia Oriental I: Los Imperios de Asia Oriental. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. pp. 1-39.
- FOLCH, Dolors. (2005b) “La Formación de los Primeros Imperios en Asia Oriental” en Folch, D. Historia de Asia Oriental I: Los Imperios de Asia Oriental. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. pp. 1-43.