Entrevista de IBERCHINA con Enrique Posada, Director del Observatorio Virtual Asia-Pacífico de Bogotá
Reproducimos esta entrevista con la autorización explícita de IBERCHINA por considerarla de alto interés para nuestros lectores.
Enrique Posada Cano es Director del Observatorio Virtual Asia-Pacífico de la
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, director de la Casa de la Cultura
China de Colombia y Director de la revista “Amigos de China”. Tiene una dilatada
y rica trayectoria personal y profesional relacionada con la República Popular
China, país al que está relacionado de forma muy profunda ya que ha residido en
él en varias etapas desde mediados de los años 60. Ha trabajado para
instituciones oficiales chinas, en la Embajada de Colombia en Beijing y es autor
de varios trabajos relacionados con China. En una entrevista especial para
IBERCHINA, Enrique Posada Cano nos habla del Observatorio Virtual Asia Pacífico
y de su visión sobre diversos temas relacionados con Asia-Pacífico y con China
en particular.
¿Qué es el Observatorio Virtual Asia Pacífico? ¿Cuáles son sus principales objetivos, funciones y actividades?
El Observatorio Virtual ASIA PACÍFICO con énfasis en China es un Centro de Investigaciones e Internacionalización -vía internet- de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el primero de su género en el país, destinado a la comunidad académica, así como a empresarios y aspirantes colombianos a oportunidades de estudio, trabajo y negocios en el ámbito de la veintena de países integrantes de esta dinámica región.
Quisiera destacar los siguientes objetivos y funciones del Observatorio Virtual Asia Pacífico:
1) es un noticiario on line que registra día tras día las principales novedades políticas, económicas, culturales y de negocios de la región;
2) vincula a sus usuarios y miembros inscritos con los corresponsales académicos;
3) brinda el acceso y la posibilidad de descargar, de la sección ‘Investigaciones’, documentos, ensayos, ponencias sobre temas históricos, políticos, culturales, económicos, del Asia Pacifico, cedidos al Observatorio por autores de reconocido prestigio;
4) en su sección ‘Oportunidades de Negocios’, periódicamente registramos ofertas de empleo, de negocios y cooperación en la región;
5) el espacio ‘Academia’ , divulga las ofertas de becas y pasantías en distintos países del Asia Pacífico;
6) ‘Enlaces Externos’, una sección de gran número de visitantes, tiene enlistadas unas quinientas universidades, centros de investigación y entidades gubernamentales y no gubernamentales del Asia Pacífico,
y 7) admite pasantes que, a través de prácticas de investigación y comunicación, llevan a cabo, de manera virtual en un 90% aproximadamente, este requisito de grado.
¿Cómo ven desde el Observatorio el creciente protagonismo y auge de Asia
Pacífico en la política, diplomacia, economía y comercio mundial?
En estos apenas dos años largos que lleva de inaugurado el Observatorio, éste cuenta ya con muchos miembros activos, que están ligados además con todas las actividades de la Casa de la Cultura China. Nuestro énfasis, como se puede notar, está en China, pero no descuidamos la información y análisis de todos los aspectos que Usted menciona de países como Japón, India, Rusia, Australia, Corea, al tiempo que hacemos esfuerzos por registrar lo más destacado del Sudeste Asiático. Esto demuestra el interés creciente de los círculos universitarios, empresariales y culturales del mundo hispanohablante y de Colombia en particular por el Asia Pacífico.
Todos los temas del Asia Pacífico despiertan vivo interés por parte de
colombianos y latinoamericanos. Son muchos los académicos, estudiantes y
empresarios que buscan entender las claves del desarrollo maratónico de China
hacia los primeros lugares entre las potencias del mundo.
Pero no bien China acaba de escalar cumbres insospechadas en todos los campos cuando India despega de los niveles del subdesarrollo hacia una economía con un crecimiento impresionante.
Nos asombra esa ciudad-estado llamada Singapur, que con las dimensiones de un barrio de Bogotá, viene colocándose en los primeros lugares de la competitividad, adelante incluso de Estados Unidos y muy por encima de Japón.
Nos llama la atención un modelo de desarrollo como el de Malasia, cuyas características multiculturales, de conflictividad interna y otras variables, la sitúan como la Colombia del sudeste asiático.
Estudiamos, en fin, cómo hizo Corea del Sur, que en los años 50 del siglo pasado, después de una guerra devastadora y enfrentando condiciones de pobreza e inequidad mayores que los de muchos países latinoamericanos, se levantó desde las cenizas y en menos de medio siglo se convirtió en una potencia de desarrollo intermedio.
Nos han visitado gurús chinos cuyas conferencias sobre la clave de la no democracia en China es una clave importante de su despegue económico, exótica tesis que arrastra titulares de prensa. Eso nos recuerda aquello del “despotismo asiático” del que tanto se ha hablado desde Marx. Se reconoce, sin embargo, que variables culturales tan hondas como la del confucianismo tienen que tener un reflejo, un impacto grande, pero aún no suficientemente explicado, en el éxito del modelo económico.
China es uno de los principales actores en la región de Asia-Pacífico. ¿Cómo se
ve desde el Observatorio este crecimiento espectacular de China, el
fortalecimiento de su posición mundial, y en especial su acercamiento a América
Latina?
¡Cómo ibamos a anticipar nosotros, los Rovetta y otros testigos directos y excepcionales de la revolución cultural a mediados de los años 60 del siglo pasado, el coloso económico y la fábrica mundial en que se convertiría China a la vuelta de menos de medio siglo!
Como solemos decir en nuestros escritos y conferencias, no nos sorprenden tanto las estadísticas astronómicas que registran diariamente los informadores sobre ese país-continente, sino el cambio de la Tierra al cielo protagonizado por China en estas escasas tres décadas de reformas económicas y apertura al exterior.
El calificativo de 'grande' no le acomoda a China, que más bien es grandiosa por todo cuanto representa en población, territorio, crecimiento económico, pero sobre todo en esperanza, orgullo nacional y capacidad de construcción de futuro.
Es desde todo punto de vista positivo el fortalecimiento de China a nivel internacional, pues ella aporta multilateralismo, diversidad conceptual y equilibrio en un mundo signado por toda clase de enfrentamientos (étnicos, culturales, religiosos), donde hacen falta, como nunca antes, enfoques que tomen distancia de las posiciones unilaterales e impositivas.
El acercamiento de China a América Latina, que se hace cada vez más patente, es conveniente y fructífero para ambas partes. Tanto América Latina como China tienen mucho que ganar de la relación económica, política y comercial, pues esta región y el gigante asiático son complementarios en infinidad de aspectos.
Siendo imbatible la competitividad china en todo cuanto esta nación nos puede ofrecer en productos de su industria manufacturera, los latinoamericanos no podemos quedarnos con el único recurso de las barreras arancelarias para defender el trabajo nacional, sino tener la audacia de firmar acuerdos de libre comercio como el que los chilenos acaban de suscribir con China. Un tratado como éste no sólo se hace para resolver los entuertos del simple intercambio de mercancías, sino que debe ser un marco interinstitucional general que contemple aspectos tales como inversión, cooperación tecnológica y frente común contra todas las formas del comercio ilegal, etc.
¿Es China una amenaza o una oportunidad para América Latina?
Es como queramos verla. Ahí está, para muestra un botón, el caso de México, que durante una década o más miró a China como amenaza. Como de nada le valió esa óptica, en los últimos años ha virado hacia una más proactiva, de alianzas estratégicas, de puntos de encuentro en áreas de inversión y cooperación.
¿Cuál es la situación actual de las relaciones de Colombia en particular, y de América Latina en general, con la región de Asia-Pacífico? ¿Cuáles son las perspectivas de futuro?
La situación particular de Colombia con China es muy clara: son excelentes nuestras relaciones políticas, culturales, educacionales, etc, con esa nación. La Asociación de la Amistad Colombo-china es quizá la más activa y organizada de la región. El turismo, los eventos culturales entre ambos países son cada vez más dinámicos.
La mayor y sin duda la única flaqueza de estas relaciones se halla en los aspectos del comercio, donde Colombia tiene un déficit grande en su balanza con China. Fuera del café, que tiene ya un mercado en China y una empresa mixta entre la Federación de Cafeteros de Colombia e inversionistas chinos, nuestro país carece aún de uno o dos productos estrella que impulsen nuestro acceso a ese gigantesco mercado, como los poseen Chile con el cobre, Brasil con el acero, Venezuela con el petróleo.
La estrella más atractiva de Colombia, sin embargo, será nuestro tratado de libre comercio con Estados Unidos, hoy en discusión por la crítica confrontación entre republicanos y demócratas, pero que terminará suscribiéndose con algunas modificaciones –así esperamos- y que entonces permitirá el acceso a ese gran mercado con un 30% de insumos de origen extranjero en los productos exportados.
Esto abrirá una extraordinaria compuerta a las inversiones chinas en Colombia, que empiezan ya a hacerse visibles, gracias a los US$ 850 millones que ha invertido en hidrocarburos colombianos una empresa mixta de China e India.
¿Cuáles son las principales dificultades para un mayor acercamiento de Colombia
en particular y de América Latina en general a la región de Asia-Pacífico?
Para mí no es la distancia geográfica, como suele afirmarse y como lo refuta el creciente volumen del intercambio comercial entre las dos regiones.
En mi opinión, son dos los mayores obstáculos para lograr el acercamiento político, cultural y comercial que merecen una región tan importante como América Latina y el Pacífico asiático: uno, nuestro centenario modelo económico-político que mira indefectiblemente hacia Estados Unidos como proveedor nuestro de servicios, bienes de consumo industrial y agrícolas, y como mercado de nuestras materias primas y alimentos; y dos, el enorme desconocimiento que tenemos del Asia Pacifico en todos los terrenos.
Acerquémonos a ellos, venzamos las barreras idiomáticas y veremos que la muralla china es más un símbolo glorioso que una barrera entre los asiáticos y nosotros.
La página web del Observatorio Virtual Asia-Pacífico es:
http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/asiapacifico/
El Observatorio de la Economa y la Sociedad China es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga. Tiene el Nmero Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN: 1887-3197 y est indexada internacionalmente en RepEc.
Para publicar un artculo en esta revista vea "Acerca de...".
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a observatoriodechina@gmail.com