Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 30 (agosto 2011)

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA CARRERA DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES SUSTENTADA EN LA CULTURA POPULAR TRADICIONAL DE LA LOCALIDAD


Madyleis Fernández Castillo (CV)
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
Sede Universitaria Municipal (SUM) Cruces. Cuba
Profesora Asistente. Literatura Cubana de la Carrera de Estudios Socioculturales
memesa@ucf.edu.cu
María Elena Hernández Mesa (CV)
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
Sede Universitaria Municipal (SUM) Cruces. Cuba
Profesora de Estadística de la Carrera de Estudios Socioculturales
memesa@ucf.edu.cu




RESUMEN

La Cultura Popular Tradicional, a través de sus múltiples y diversas manifestaciones, es considerada como uno de los elementos que configuran y definen la personalidad colectiva de los pueblos. Resulta importante su estudio para subrayar la riqueza de la diversidad cultural, los valores patrimoniales que se transmiten oralmente mediante grupos y comunidades, por tanto, se impone que los futuros egresados de la Carrera Estudios Socioculturales trabajen esta línea investigativa para conocer y mantener lo más autóctono de los pueblos. Para cumplir tales exigencias, la investigación se dirige hacia una “Estrategia de Aprendizaje para la Carrera de Estudios Socioculturales sustentada en la Cultura Popular Tradicional de la localidad”. Se tienen presentes, elementos identitarios que han trascendido hasta la actualidad. La estrategia contiene en su aspecto externo tres etapas: Orientación, Ejecución de acciones y Evaluación, en el interno el desarrollo del componente académico e investigativo. Durante el proceso de conformación de la investigación, se utilizaron métodos del nivel empírico y teórico, los que posibilitaron analizar la evolución del problema, darle cumplimiento a las tareas científicas y constatar la pertinencia de la estrategia.

Palabras claves: estrategia de aprendizaje, Casas Cultura, Cultura Popular, Carrera Estudios Socioculturales.

INTRODUCCIÓN

La cultura nacional no es sólo un resultado del producir las llamadas “bellas artes”, sino del trabajo creativo de los mejores pedagogos y de una tradición popular de gran fuerza expresiva. Los vínculos del arte y la cultura con la recreación que tanto se relaciona con la vida de la comunidad, están sobre los hombros de todo el sistema institucional de la cultura y para poder resolverlos, se deben encontrar respuestas profundas, en la ocupación del tiempo libre, especialmente con respecto a las nuevas generaciones. El arte y la cultura tienen que desempeñar un papel en la educación social, en la organización del tiempo libre, en la recreación. No son las únicas que lo proporcionan, pero sin ellas es difícil lograrlo.

El tema de la cultura ha pasado a ocupar un lugar protagónico como escudo y espada de la nación cubana, que más allá de su interpretación superflua como «consigna política», es necesario validarlo en su significado más profundo y dignificado, es decir, como razón de ser de todos y cada uno de los seres humanos que comparten un patrimonio nacional común y se identifican con él, independientemente de la diversidad de sus expresiones (Guanche, 2008)

En este interés la política educacional cubana prescribe “la utilización y aprovechamiento de la herencia cultural” como un aspecto esencial de la formación integral de las nuevas generaciones y como práctica cotidiana de la educación social de todos sus ciudadanos utilizando para ello, las potencialidades que ofrece la aplicación de dicha política: su carácter democrático, la participación popular, y el acceso real de la población en su formulación e implementación, con el reconocimiento a la diversidad cultural en la defensa y desarrollo de la identidad.

La creación de la Carrera Estudios Socioculturales obedece a una necesidad planteada en el país de brindar estudios superiores a trabajadores sociales, maestros, promotores, instructores y otros trabajadores comunitarios en las ramas de humanidades y ciencias sociales, además se hace necesaria para brindar posibilidades de superación en aspectos directamente vinculados con su labor. El ejercicio supone de la formación científico y ética de los futuros graduados que, ante todo, deben tener conciencia y actuar en la práctica social, según dos principios básicos: el protagonismo real de las personas, grupos y comunidades, así como la participación activa de todos en los procesos socioculturales. No obstante, los profesionales del trabajo comunitario, aún, no enfrentan la actividad con toda la magnitud que requiere.

Por su parte el Sistema de Casas de Cultura según las necesidades de investigación sobre la Cultura Popular Tradicional se propone adiestrar y actualizar al personal para este tipo de trabajo, establece un conjunto de instrucciones y metodologías que ayudan en la organización, preservación y difusión de este tema.

Se hace muy necesario entonces, trabajar en las casas de cultura la actualización permanente de los diagnósticos de gustos, demandas y necesidades de la población, se deben convertir en el termómetro de todas aquellas expresiones y manifestaciones que constituyen las vivencias culturales y el placer del pueblo para desde ahí, trabajar y enrumbar el desarrollo cultural al que se aspira. Decisivo papel en esta intención, lo desempeñará el directivo centro de cada una de las instituciones y su equipo de trabajo, a todos los niveles, quienes deben atesorar en su sentir y actuar una alta sensibilidad social y estética como gestores culturales y atender de forma esmerada su capacitación permanente para enfrentar los retos que impone la dinámica de satisfacción de necesidades de la sociedad cubana actual.

Por todo lo antes expuesto, se realizó esta investigación en el Consejo Popular Paradero de Camarones, municipio Cruces, provincia Cienfuegos, específicamente en la casa de cultura La Estación, porque a través del diagnóstico de la entidad, se determinó que los temas tratados en las investigaciones no poseían la perspectiva Sociocultural necesaria, ante las exigencias actuales, debido a la escasa vinculación con los estudiantes socioculturales del Consejo Popular en las mismas.

Teniendo en cuenta las funciones docentes de la casa de cultura “La Estación” y las necesidades de estrechar los vínculos con los estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales para trabajar el tema, se inicia dicho propósito en el “Encuentro Teórico” de la entidad donde se presentan investigaciones relacionadas con el Consejo Popular Paradero de Camarones, destinadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población y a la preservación de las tradiciones.

Este “Encuentro Teórico” se realiza en el marco de la Fiesta de la Luz y participan los factores interesados en el tema y todos los sectores poblacionales porque desde los niños hasta los adultos mayores son de vital importancia en el mismo. En los debates que se realizan durante el encuentro, se detectan dificultades en los estudiantes socioculturales, respecto al conocimiento elemental que deben poseer de la Cultura Popular Tradicional, este fue el punto de partida para que se iniciara dicha investigación. Se comienzan a aplicar diferentes instrumentos a estos estudiantes como, entrevistas, encuestas, se invitan a diferentes actividades para observarlos en la práctica social, el desenvolvimiento que deben poseer, aunque no hayan concluido la carrera, pues desde que se inician en ella, como futuros profesionales les corresponde tener una mirada diferente hacia las localidades, principalmente en la que radican, o sea, el conocimiento de su historia, costumbres, instituciones, entre otros aspectos significativos. También se encuestaron a docentes, especialistas de la Cultura Popular Tradicional y egresados de la carrera. En este diagnóstico realizado con la implementación de los instrumentos se detectó que:

• No dominan los elementos más identitarios de la localidad.

• El currículo de la carrera tiene entre su sistema de conocimientos la Cultura Popular Tradicional, no así la de la localidad, ya que es imposible que comprenda todo el contexto nacional.

• Los profesores no aplican una correcta relación entre las disciplinas que reciben los estudiantes durante la carrera.

• Los egresados al enfrentarse al trabajo comunitario se encuentran barreras que le impiden desarrollarlo correctamente.

Al tener en cuenta lo anteriormente expuesto se asume el siguiente problema de la investigación: ¿Cómo contribuir al conocimiento de la Cultura Popular Tradicional de la localidad en los estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales del Paradero de Camarones?

El objetivo de la investigación: Elaborar una Estrategia de Aprendizaje para contribuir al conocimiento de la Cultura Popular Tradicional de la localidad en los estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales del Paradero de Camarones.

DESARROLLO

De ahí que al analizar que, aunque la Carrera Estudios Socioculturales no tenga antecedentes directos en el sistema de educación superior cubano, su proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, es integrador de aspectos principales del sistema de conocimientos, habilidades y modos de actuación de las licenciaturas en Letras, Historia del Arte, Historia, Sociología y Ciencias Sociales, al mismo tiempo, complementa la formación de profesionales del sistema de cultura y turismo que no poseen este perfil en el tercer nivel de enseñanza.

El objeto de trabajo de este profesional es el trabajo sociocultural comunitario. Su modo de actuación es la realización de un trabajo especializado de detección, investigación e intervención sociocultural; por ello, el objeto de la profesión es precisamente la intervención social comunitaria que implica el trabajo con grupos étnicos, género, territorios, generaciones, lo urbano y lo rural, el turismo, etc.

La Carrera en Estudios Socioculturales prepara profesionales capaces de realizar trabajo social comunitario, asesorías, investigación social, promoción, animación y gestión cultural y turística e incluso labores de formación docente y de extensión en las esferas social, cultural, político - ideológica y del turismo.

Para realizar el trabajo de intervención sociocultural se requiere del dominio de los siguientes campos de acción: Cultura, Historia, Teoría y Metodología Sociocultural. Los campos de acción abarcan todos los ámbitos sociales, muy especialmente las instituciones culturales y educativas, los centros de trabajo y los consejos populares.

La Carrera Estudios Socioculturales ofrece una sólida formación en el campo del trabajo práctico y de investigación de la Sociología, la Filosofía, la Cultura y otras ramas del conocimiento humanístico y los prepara para enfrentar, con métodos científicos los problemas sociales y culturales de sus esferas de trabajo en el territorio.

La agrupación de las disciplinas por niveles propicia sus relaciones verticales y horizontales partiendo de un enfoque sistémico donde se combina lo empírico con lo teórico, como vía.

Los programas de las disciplinas y asignaturas expresan de forma clara el sistema de objetivos y habilidades que se persigue y deben desarrollar.

El sistema de evaluación responde a las características de las disciplinas y tiene en cuenta la carga adecuada para el estudiante, a la vez que garantiza la adquisición de habilidades y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Los docentes propiciarán el trabajo independiente de los estudiantes a partir de la búsqueda de información en bibliotecas o por medios electrónicos.

Las fiestas populares tradicionales constituyen la manifestación más diversa y por sí la que mayor número de expresiones tradicionales representa en su práctica social, de gran arraigo popular en las comunidades e identificadas desde su germen y desarrollo hasta los días de hoy, transmitidas por varias generaciones, en las que muchas ya cuentan con varias centenas de duración de forma ininterrumpidas, sus celebraciones en un nuevo contexto diferente, las causas de aquellas que han desaparecido y las que peligran hacerlo, la identificación y tratamiento de las verdaderas tradicionales, rescates y revitalizaciones de algunas de ellas, los elementos que verdaderamente la tipifican, instrumentos necesarios para su conservación y conocimiento de la población como los inventarios , registros y entre otras acciones e iniciativas que constituyen por un lado la pretensión de varios especialistas, investigadores, funcionarios y promotores de diversos lugares del país que durante varios años promocionan, conservan y socializan a través de sus rigurosos y acertados estudios todo lo relacionado con el desarrollo de las festividades que constituyen tradición y por otro el de poner en práctica en sus respectivas localidades todo el desempeño cultural para celebrar con el pueblo como principal depositario y protagonista de su propia, esperada y recreada expresión (Lara Hernández, 2009).

Es de interés profesional que el estudiante desde el contexto de su formación se apropie de conceptos que lo sitúen con precisión en su futuro modo de actuación.

De ahí que lo que se presenta en epígrafes posteriores se asuma como elementos que fundamentan teóricamente el campo de la investigación.

Varios han sido los discursos sobre el tema de las tradiciones populares, si seguiría denominándose folclor o si se sustituiría por una categoría más operativa y cercana a la realidad de América Latina y el Caribe.

El conocimiento de la Cultura Popular Tradicional en Cuba cuenta con más de siglo y medio de experiencias acumuladas. A fines del siglo XVIII en la prensa aparecían la descripción de bailes y romances. En el XIX a través de la décima y el romance se describen acontecimientos de la vida cotidiana. Incuestionable valor tienen el criollismo, el costumbrismo, y el grabado de la época.

En Cuba se han destacado diferentes autores en relación con los estudios de la Cultura Popular Tradicional entre ellos, gozan de un reconocido prestigio Carolina Poncet y de Cárdenas (1998), Fernando Ortiz (1981) y José Luciano Franco (1959), habían empleado el término folklore en su acepción positiva, como referente para el estudio y divulgación de diferentes aspectos de las tradiciones populares de Cuba. Este término se mantuvo posteriormente en otros autores como Martínez Furé, Rogelio. (1979), entre otros, quienes abordaron importantes reflexiones; imaginarias, el primero, proyectado paralelamente en el trabajo artístico e investigativo propio, del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba y en el Instituto Superior de Arte; y valoraciones sobre los estudios realizados en Cuba, el segundo, que luego culminan con la creación de la Fundación Fernando Ortiz, ambos con la referida aceptación de un concepto de folklore no despectivo, sino patrimonial y como factor constitutivo de la identidad nacional.

Lo tradicional no debe entenderse de modo conservadurista ni estático, como vuelta al pasado o en el pasado, sino como una dinámica cambiante en el tiempo que no pierde cualidades fundamentales relacionadas con los mecanismos de transmisión; es decir, debe interpretarse en su complejidad dialéctica.

Es necesario ver la Cultura Popular Tradicional como el resultado, socialmente entendido, de toda acción humana creadora, aceptada en tanto fija con alcance colectivo, sin necesidad de que medien recursos profesionales de expresión, hábitos, costumbres y criterios de apreciación y apropiación de la realidad. De igual manera veríamos la cultura popular como surgiendo de la cultura tradicional y nutriéndola al mismo tiempo; como formada por manifestaciones e inclinaciones mayoritariamente compartidas por los sectores populares. James Figarola, Joel (2001).

La Cultura Popular Tradicional, a través de sus múltiples y muy diversas manifestaciones, es considerada por todo el mundo como uno de los elementos que configuran y definen la personalidad colectiva de los pueblos.

En tal sentido, la Cultura Popular Tradicional se convierte en fuente inagotable de identidad cultural, como raíz de nacionalidad. Su aplicación a los distintos sectores de la sociedad exige, por tanto, que sea la base donde se asiente la identidad cultural de América Latina.

La Cultura Popular está compuesta por una serie de elementos que son indispensables en la consolidación de cualquier configuración social (Martínez Casanova, M., 2005):

• La tradición.

• El sistema de códigos culturales comunes del grupo.

• La comunidad ceremonial.

• La autoidentificación comunitaria o grupal.

La tradición es la transmisión de una generación a otra de la estructuración de una herencia cultural común, la cual va unida a la configuración de una comunidad determinada. “Es sin dudas la tradición la encargada de extender en el tiempo, de “cronificar” determinados modos de ser, hacer y pensar, y de esta forma, sin negar la dialéctica ineludible que hace modificar todo, modular la continuidad de un grupo social o comunidad determinada. Por tanto, la tradición está caracterizada por la espontaneidad y la vivencialidad. (Martínez Casanova, 2005).

La Cultura Popular Tradicional, expresadas en diferentes formas y manifestaciones materiales y espirituales constituye un patrimonio de inestimable significación para todo el pueblo, en el que se expresan valores de la nacionalidad que nutren y fortalecen, en un proceso de dinámica recreación; la identidad nacional. No desaparecerá jamás porque es un hecho eminentemente social, solo evoluciona al igual que la sociedad.

En Cuba se realizan acciones con carácter interinstitucional con el objetivo de salvaguardar los elementos de la Cultura Popular Tradicional. El Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC) y sus instituciones ubicadas en cada municipio, han venido desarrollando un trabajo destacado en este sentido, desde las especialidades del arte que en ellas se atienden: música, danza, teatro, artes plásticas y literatura; además de todas las expresiones y manifestaciones distintivas en cada territorio, desde el punto de vista identitario.

Se diagnosticó el estado y la riqueza de las expresiones culturales tradicionales de la provincia de Cienfuegos. Dentro de los trabajos más significativos se destacaron el estudio de comidas y bebidas, permitió el conocimiento de las artes culinarias y socialización de recetas típicas cienfuegueras, pertenecientes al patrimonio colectivo y con autoría anónima. Las comidas marineras tienen una marcada preferencia en el paladar cienfueguero. En las zonas costeras, la bebida se acompañaba con manjúas fritas o tostadas al sol, la harina con jaiba que se rescató durante las primeras Jornadas de la Cultura. Durante estos Eventos y los festivales de tradiciones campesinas se sistematizaron los Concursos de platos típicos y de vinos caseros.

Se trabajó en el rescate de lo más autóctono de nuestra música campesina. En las peñas y parrandas, se comenzó a una sistemática labor de difusión de tonadas que estaban olvidadas. Los decimitas improvisadores alcanzaron un reconocimiento social que les estimuló la creación artística. Dirigido fundamentalmente, por Ricardo LLaguno Fernández, el decano de todos los investigadores y conocedores de la CPT en la Provincia. Sus Peñas Campesinas durante años en el Museo Provincial llevaron a la cima al movimiento de decimistas y al rescate del gusto por la buena música campesina. Profundizó en las raíces de origen africano, en programas radiales, etc. El tema del uso de plantas medicinales no fue trabajado en toda la Provincia, en algunos casos las personas negaban su consumo porque lo consideraban “del pasado”. Esto responde a que la medicina occidental era la que prevalecía en aquel momento.

El estudio de las fiestas permitió identificar las fechas, el origen y las principales características de estos eventos, información que sirvió para fundamentar las fechas en que se enmarcaron las jornadas de la Cultura en cada municipio, a inicio de los años 80 del pasado siglo. Se revivieron otras fiestas como la de “ciudadanos ausentes” en Lajas y Abreus.

El rubro de artesanía identificó una amplísima gama de creadores populares a los que no se les daban anteriormente importancia. Instituciones culturales como las casas de cultura y museos se nuclearon de este movimiento. Sobresalieron los talleres de encaje de Tenerife y bordados en el Museo Hermanas Giral, los cursos de frivolitte y miñardí en el Museo de Cruces, los concursos de tejidos de fibras vegetales, guaniquiqui y paja de maíz de las Casas de Cultura de Cumanayagua y Palmira, respectivamente. En los municipios de Cruces y Cienfuegos, se crearon talleres de labores manuales en Secundaria Básica, lo que posibilitó el proceso de enseñanza de saberes que se estaban perdiendo.

A fines de la mencionada centuria e inicio de los 90 hasta el más pequeño de los poblados había revitalizado las fiestas que los distinguía de otra comunidad. Así sucedió con las Verbenas de Potrerillo (Cruces), la Fiesta de la Luz Eléctrica en el Paradero de Camarones (Cruces), la Parranda campesina de El No (Cruces), el Cartagenero (8 de septiembre) y el 13 de mayo, como día del Ciegomonterense, entre otras. Se comprobó que la mayoría tenían antecedentes hispanos.

Hacia los inicios del siglo XXI la Casa de Cultura como parte de las estrategias de rescate de la Cultura Popular Tradicional se realizan entrevistas, videos, narraciones y ponencias acerca de las expresiones de la misma, las cuales se presentan en un evento local sobre la temática. En la actualidad se destaca el Proyecto “Tesoro Crucense” dirigido por la Licenciada Mayra Teresa Pina, y ejecutado por los estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales donde se resaltan diversas temáticas desde el punto de vista identitario.

En el Paradero de Camarones Consejo Popular del municipio de Cruces, se han hecho investigaciones relacionadas con las temáticas de la Cultura Popular Tradicional en la casa de la cultura que allí radica, pero no han tenido la interpretación sociocultural que se necesita en los momentos actuales.

Según el diccionario Larousse, el término estrategia, proviene de la palabra griega strategos, general. Arte de dirigir operaciones militares. (Sinónimo. Táctica, maniobra.) Habilidad para dirigir un asunto: la estrategia política (sinónimo .v. destreza)

El concepto de estrategia fue tomado por los economistas del ámbito militar, y de ahí pasó a formar parte de varios contextos diferentes. El concepto de estrategia ha evolucionado de manera tal que es indispensable diseñar e implementar estrategias en múltiples sectores de la vida social. Las distintas definiciones de estrategia surgen de la necesidad de contar con ellas.

En lo que se refiere a la Educación Superior se hace necesario la implementación de diferentes estrategias para asumir la misión de la Universidad ante la exigencia del nuevo milenio. El mundo actual plantea novedad, diversidad y transitoriedad. Estos cambios están relacionados con la búsqueda de soluciones a problemas que tienen como límite la creatividad y la innovación y esto tiene que ver con la estrategia.

En los procesos educativos, la estrategia se define y caracteriza por permitir la planificación del proceso de enseñanza- aprendizaje, propiciando la toma de decisiones óptimas sobre la base de determinados principios que conllevan a una línea de conducta; es, un proceso regulado, en el cual se interrelacionan varios componentes para lograr determinados objetivos, admite cambios para facilitar la solución de los más disímiles problemas y favorece el desarrollo de destrezas, actitudes y habilidades.

Asimismo, un colectivo de autores cubanos (2002) expresó que: “Las estrategias comprenden un plan diseñado deliberadamente con el objetivo de alcanzar una meta determinada, a través de un conjunto de acciones (que pueden ser más o menos amplio, más o menos complejo) que se ejecutan de manera controlada.”

Una actuación estratégica en una actividad de enseñanza-aprendizaje está caracterizada por la capacidad de tomar decisiones conscientes en la regulación de las condiciones que delimitan la actividad y de esa manera lograr el objetivo propuesto. (Monereo. C, 1997)

Entre la enseñanza y el aprendizaje de estrategias existe una relación muy estrecha, por cuanto enseñarlas implica entrenar al alumno para que decida de forma consciente las acciones que realizará, enseñarle a regularlas y a evaluar su actuación.

Según Monereo. C, (1997) enseñar estrategias de aprendizaje conlleva a:

• Enseñar a reflexionar sobre la manera de aprender.

• Enseñar a conocerse como aprendices.

• Enseñar a dialogar internamente, activando los conocimientos previos y relacionándolos con los nuevos.

• Enseñar a ser propositivo e intencional en el aprendizaje.

• Enseñar que se estudia para aprender.

• Enseñar a actuar de forma científica.

Así las estrategias de enseñanza se consideran “procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos” (Díaz-Barriga. F, 1999).

Los elementos generales planteados por Díaz- Barriga en su definición se asumen en la presente estrategia, se considera necesario precisar, desde la concepción histórico cultural que asume como fundamento, que estrategias de enseñanza son secuencias de acciones conscientes e intencionadas que el que enseña, planifica, ejecuta, controla y evalúa con el fin último de que los alumnos aprendan un contenido al hacer uso de sus recursos personales en actividad y comunicación.

Las estrategias de aprendizaje son: “Las diferentes técnicas, destrezas, habilidades afectivas y cognitivas, de metacognición que la persona usa consciente o inconscientemente para manejar, controlar, mejorar y dirigir sus esfuerzos en el aprendizaje”. Según, Chadwick C. B. (1997).

El docente al realizar su trabajo en el aula, en muchas ocasiones, explica conceptos, brinda información y soluciona ejercicios como una vía de comprobar si los conocimientos tratados se entendieron. En pocos momentos se propicia que el estudiante trabaje con estrategias de manera explícita, para que las utilicen sistemáticamente en su proceso de aprendizaje y se conviertan en modos de actuación para su vida futura.

Esta Estrategia de Aprendizaje está fundamentada en los elementos de la Cultura Popular Tradicional del Consejo Popular Paradero de Camarones, para contribuir a perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Carrera Estudios Socioculturales y preparar a los estudiantes como futuros facilitadores del trabajo comunitario.

Se determinaron como expresiones de la Cultura Popular Tradicional:

1. Las Fiestas Populares Tradicionales:

• Fiesta de La Luz

• Fiesta a San Pedro Damián.

• Velorio a San Lázaro.

La Estrategia de Aprendizaje asume estos elementos, por constituir los más relevantes en el Consejo Popular Paradero de Camarones para que los estudiantes, como futuros facilitadotes comunitarios, tengan que profundizar en los mismos, por el grado de implicación que tienen en la labor comunitaria.

• FUNDAMENTOS GENERALES DE LA ESTRATEGIA

Método dialéctico materialista

Enfoque Histórico Cultural

Principio Filosófico:

Objetividad

Concatenación universal

Historicismo

Principio Psicológico:

Relación de lo afectivo cognitivo

Comunicación y actividad

Carácter desarrollador

Principio Pedagógico:

Unidad de lo instructivo y educativo

Organización y dirección del proceso educativo

Principio Sociológico:

Enfoque comunicativo

Relación individuo sociedad

Integración y cooperación universal

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVO:

PRINCIPIOS:

Filosóficos

Psicológicos

Pedagógicos

Sociológicos

ETAPAS

1. Orientación

2. Ejecución de acciones

3 .Evaluación de los resultados

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

En relación con los presupuestos teóricos generales que se asumen en la estrategia y de acuerdo con el objetivo propuesto en la misma, se debe señalar los fundamentos en los cuales se sustenta.

En la concepción de la presente estrategia se presta atención a las funciones de la filosofía, entre estas se distinguen: la ideológica; la concepción del mundo (dialéctico-materialista); la gnoseológica; la axiológica y la metodológica, además, en su proyección se privilegian los principios de: objetividad, concatenación, movimiento y desarrollo.

Desde el punto de vista social, en la estrategia se tiene en cuenta la socialización de los sujetos en cada una de las actividades docente-metodológicas que se desarrollan en la etapa de planeación-instrumentación, pues las tareas a ejecutar como resultados de éstas, deben ser resueltas de forma coordinada.

Como referente psicológico se asume a la teoría histórico-cultural planteada por Vigotsky (1896-1934) y sus continuadores, pues es la que más se adecua a la propuesta de solución al problema planteado. Según esta teoría, el sujeto es un participante activo de un contexto histórico-cultural determinado, con los cuales interactúa y se apropia de la cultura acumulada por la humanidad.

Las transformaciones que se llevan a cabo y la formulación de los objetivos formativos que conducen al logro de los fines propuestos, son el resultado del desarrollo histórico-cultural alcanzado en la esfera educacional del país, por lo que se trata entonces, de lograr en las nuevas condiciones, una preparación general e integral de los estudiantes que garantice su inserción, no solo en la sociedad donde vive, sino en su vida profesional.

Desde el punto de vista pedagógico la estrategia se proyecta por acercar el proceso docente educativo al contexto sociocultural, y a partir de este acercamiento se aprecian las relaciones entre el problema o encargo social, el objetivo y el objeto, constituyendo este último el propio proceso docente educativo y, teniendo en cuenta que el objetivo está en función del problema o encargo social, y que a partir de su definición se establecen relaciones con otros componentes tales como: el contenido, los métodos, los medios, las formas de organización y la evaluación, lo cual representan la manifestación de las dos leyes de la didáctica en el proceso docente educativo.

Mediante la estrategia el estudiante incursiona en los diferentes niveles de aprendizaje (reproductivo, productivo y creativo) con su participación activa y consciente, imprimiéndole su estilo de trabajo de acuerdo a sus características personales y a su nivel de aprendizaje; la función del profesor es de guía y consultante, propiciando un clima afectivo de intercambio donde aflora el conocimiento del estudiante y permite al profesor percibir las potencialidades de cada uno de los alumnos.

Este trabajo persigue como objetivo crear en los estudiantes habilidades cognoscitivas que le permitan apropiarse de los conceptos, fenómenos, principios y otras informaciones por la vía de la lectura, el estudio, la investigación y la práctica. A través de ella se puede medir:

- El desarrollo de operaciones intelectuales como son: familiarización, comprensión, aplicación, reflexión, memorización, etc., mediante el análisis, síntesis, comparación, generalización, abstracción y deducción.

- El dominio de las fuentes de información mediante la toma de notas y el manejo de bibliografías.

Se buscan las alternativas de trabajo individual y colectivo al solucionar las tareas, atendiendo a las características generales del grupo y a las diferencias individuales; está dirigida a la formación de una actitud científica de los estudiantes al aproximar el proceso de enseñanza–aprendizaje a la investigación científica, estableciendo las relaciones entre la teoría y la práctica. Además, debe promover el desarrollo del estudiante y la formación de cualidades en su personalidad, donde lo aprendido adquiera significado y sentido personal.

ETAPAS DE LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

1era etapa: Orientación

En esta etapa se tuvo en cuenta fundamentalmente el estudio de la Cultura Popular Tradicional en la provincia, municipio y consejo popular, otro valioso instrumento de indagación para esta etapa resultó ser la correlación de términos y conceptos presentados a la comisión de Patrimonio Cultural Inmaterial que pretende consensual un esquema teórico metodológico que permita no sólo la funcionalidad de la teoría desde las misiones institucionales sino sistematizar a partir de la diversidad y riquezas de las expresiones culturales vivas existentes en las comunidades y regiones del país, la protección, transmisión ,promoción de los saberes tradicionales y el afianzamiento de la identidad cultural que el Dr. en Ciencias Históricas e investigador de la Fundación Fernando Ortiz, Jesús Guanche Pérez y la Lic. en Sociología Margarita Mejuto Fornos, proponen en su compilación “La Cultura Popular Tradicional: conceptos y términos básicos”, con el objetivo de darle continuidad y actualización al riguroso trabajo del Atlas a partir de la dinámica creativa inherente a tradiciones presentes en una realidad sociocultural cambiante, profundizar en la interrelación funcional que tiene la recreación de las distintas manifestaciones del arte y la literatura con los diversos componentes étnicos y el valor que estas expresiones conservan para diferentes sectores sociales, al reafirmar su inserción en la cultura nacional, contribuir a lograr enfoques integradores en el análisis y accionar con aquellos grupos y personas portadoras de determinada carga étnico cultural .particularmente en su capacidad de adaptación, supervivencia y transmisión de valores y saberes en la vida cotidiana de sus territorios que paralelamente brindan herramientas básicas imprescindibles para el fortalecimiento del trabajo investigativo in sito y la preservación de todas las fuentes disponibles para este objetivo. (Guanche Pérez, Jesús y Mejuto Fornos, Margarita: 2007).

Los estudios sobre la Cultura Popular Tradicional en Cuba y su implementación como componente de la política cultural en el contexto del Ministerio de Cultura y sus instancias provinciales y municipales, son un proceso en permanente transformación, debido a la dinámica de las agrupaciones y los individuos que la integran, pues obedece a múltiples factores que van desde la atención directa de las instituciones gubernamentales, la participación en festivales locales, nacionales e internacionales, la visibilidad o no mediante los medios de comunicación masiva, los desplazamientos territoriales de sus miembros de manera temporal o definitiva, la renovación intergeneracional de la membresía y otros factores que condicionan su sostenibilidad y obligan a un proceso de observación y estudio permanente de esta parte de la realidad que es el patrimonio cultural vivo.

El valor de este conocimiento consiste precisamente en su diseminación y no en un manejo limitado por un grupo de especialistas. Es la posibilidad de convertir el conocimiento en fuerza, energía y acción cotidiana.

A partir de este análisis se asume la 2da etapa para la ejecución de las acciones.

2da etapa: Ejecución de Acciones

Las Fiestas Populares Tradicionales son un compendio de manifestaciones y elementos de la cultura nacional, formadas de generación en generación son reflejos de costumbres y tradiciones desde las primeras etapas históricas, razones por las cuales su estudio es fundamental para el conocimiento de la Cultura Popular colectivamente concebida, representante de las diferentes etnias, motivaciones y regiones cultivadas a través de los años. Las fiestas son fuentes de conocimientos acerca de la música, bailes, comidas, bebidas, juegos y competencias.

En el Paradero de Camarones fueron investigadas fiestas de carácter social y religioso como “La Fiesta de La Luz“, el 23 de Febrero, “Fiesta a San Pedro Damián” el 21 de Febrero, el velorio a San Lázaro, el día 17 de Diciembre.

Todas estas fiestas expresan lo más genuino del consejo popular, a pesar de realizarse en diferentes escenarios y momentos históricos, manteniéndose lo tradicional mediante juegos, comidas, bebidas, música, bailes, etc.

3era etapa: Evaluación

Esta etapa se encuentra insertada dentro de la ejecución de las acciones, ya que en todo modelo pedagógico, la evaluación del aprendizaje constituye uno de los asuntos más polémicos y en la Educación Superior Cubana, la cual se asume como un eslabón, una parte, del proceso de formación, caracterizado por un tipo especial de actividad cognoscitiva del estudiante; este concepto ha venido transitando desde un enfoque acumulativo-cuantitativo, propio de etapas anteriores de desarrollo a uno cualitativo-integrador, centrado en el desempeño de los estudiantes (Horruitinier Silva, Pedro: 2006). De ahí que la estrategia tenga en cuenta el último aspecto que defiende el doctor en Ciencias Pedagógicas Pedro Horruitinier para que la adquisición del aprendizaje que se propone, desde el componente investigativo, asuma un enfoque cualitativo-integrador.

CONCLUSIONES

• El estudio de la Cultura Popular Tradicional resulta un importante instrumento para subrayar la riqueza de la diversidad cultural, que se trasmite mediante grupos y comunidades, constituye una necesidad para los futuros egresados como facilitadores del trabajo comunitario.

• La aplicación de los instrumentos de búsqueda de información y su posterior análisis, permitió constatar que los estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales del Paradero de Camarones no poseen conocimientos sobre la Cultura Popular Tradicional de la localidad.

• La Estrategia de Aprendizaje está diseñada a partir de un proceso de determinación de necesidades de aprendizaje sobre temas de la Cultura Popular Tradicional local, apoyada en tres elementos que se consideran identitarios en el Paradero de Camarones, ejecutada en tres etapas.

• La estrategia se validó por el criterio de especialistas y la evaluación del aprendizaje donde el estudiante expresa la realidad del estado actual de los elementos más significativos que constituyen tradición en su contexto, donde se constató la factibilidad práctica de la misma a través de los resultados de los trabajos realizados y su vínculo con la casa de cultura.

BIBLIOGRAFÍA

Alexandrenkov, eduardo g. y ana julia garcía dally (2003). Cultura material tradicional en poblaciones rurales de Cuba). Moscú: Instituto de Etnología y Antropología Miklujo Maklai.

Alfaro Echevarria, Luís. (2000). Cultura popular tradicional cubana. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Alonso, Toledo Asael (2005). Estudios de los procesos investigativos de la identidad y del mar en Cienfuegos, su eficacia y proceso de desarrollo. Trabajo de diploma en opción al título de licenciado en Estudios Socioculturales. Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos.

Álvarez de Zayas, C. (1999a).La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.

________________. (1999b). La investigación científica en la sociedad del conocimiento. La Habana: Pueblo y Educación.

_______________. (1995 c). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Academia

_______________. (1995d). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior.

Aspectos organizativos particulares de cada programa. En CD La universalización en el Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba, Julio del 2003.

Barceló, R (2009). Nacional de Casas de Cultura. Disponible en http://www.casasdecultura.cult.cu)

Bernard, J. A. (1999). Estrategias de aprendizaje-enseñanza: Evaluación de una actividad compartida en la escuela. Zaragoza: I. C. E

Brizuela Quintanilla, Analeese. (2005). Cultura popular tradicional. Material de apoyo. La Habana: Sistema de Casas de Cultura.

Bruner. J. S. (s.a Estrategia de Aprendizaje para la Carrera de Estudios Socioculturales sustentada en la Cultura Popular Tradicional de la localidad). Las estrategias de selección en la obtención de conceptos. Apuntes para un libro de texto. La Habana: MES.

Canfux, v. Pope e. Pozo I. (2000). Tendencias pedagógicas contemporáneas.

Cubanas.

Castellanos Simons, B. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: los caminos del aprendizaje autorregulado. La Habana: Pueblo y Educación.

________________. (2002 b). Aprender y Enseñar en la escuela. La Habana: Pueblo y Educación.

Castillo, J. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. En http:/www.monografías.com

Castro Ruz, Fidel (2005). Palabras a los intelectuales. La Habana: Abril.

Centro de Antropología, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y Centro de Informática y Sistemas Aplicados a la Cultura (2000).Atlas Etnográfico de Cuba, cultura popular tradicional. En CD-ROM en español e inglés.

Colectivo de autores. (1998). Fiestas populares tradicionales cubanas. La Habana: Ciencias Sociales.

CUBA. Ministerio de Educación Superior (2003). Aspectos organizativos particulares de cada programa. Disponible en CD La universalización en el Ministerio de Educación Superior. La Habana.

Departamento de Divulgación Municipal. (2008). Atlas de la Cultura Popular Tradicional Cubana de Cienfuegos.

Díaz- Barriga Arceo, F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Graw-Hill Interamericana

Fuentes Guerra, Jesús. (2005). El sincretismo en los sistemas de creencias cubanos sustrato africano. En Ariel, año VIII, No. I, Cienfuegos: p. 12-15.mayo.

García Canclini, Néstor. (1989). Las culturas populares en el capitalismo. México: Nueva Imagen.

Guanche Pérez, Jesús. (1991a). Etnología y musicología en Cuba. La Habana:

José Martí.

_________________. (2003c). Significación de la cultura popular tradicional. Disponible en http://www.casasdecultura.cult.cu

__________________. (2007d).Etnicidad, festividad popular e identidad en Cuba actual. Disponible en http://www.casasdecultura.cult.cu

__________________. (2008 e). Componentes étnicos de la nación cubana. La Habana: Adagio

__________________.(2008 f). La cultura popular tradicional en Cuba. Disponible en jguanche@cubarte.cult.cu

___________________. (2007g). La cultura popular tradicional: Conceptos y términos básicos. La Habana: Adagio.

Klinberg, L (1978). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Pueblo y Educación.

Lara Figueroa, Celso A (1988). Apuntes teóricos sobre la investigación de la cultura popular en América Latina. En Oralidad, Anuario para el rescate de la tradición oral de América Latina, no. 1: 36-39., La Habana.

Lara Hernández, Rafael (2009). Cultura popular y tradicional. Disponible en http://www.casasdecultura.cult.cu.

Moreno, Dennos. (1976a). De la cultura popular tradicional y su contenido. La Habana: José Martí.

Ortiz, Fernando. (1991). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Ciencias Sociales.

Poncet, Carolina. (2000). El folklore como ciencia. La Habana: Editorial Artex.

Pozo, J. I. (1998a). Aprendices y maestros. Una nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza.

________ (2006 d). Rol de las comunidades. Disponible en http://www.lacult.org/docc/THV

ANEXOS

Anexo 1

Encuesta a facilitadores del trabajo comunitario egresados de la Carrera Estudios Socioculturales

Objetivo: Conocer el estado de opinión que tienen los egresados sobre elementos locales de la Cultura Popular Tradicional.

Este cuestionario forma parte de un estudio sobre la Cultura Popular Tradicional local.

Con este instrumento se pretende recopilar información en diferentes aspectos de su

Conocimiento.

Para contestar este cuestionario sólo tendrá que marcar con una cruz (x) la opción de respuesta que considere más adecuada.

CUESTIONARIO

1-¿En tu formación profesional recibiste conocimientos sobre la Cultura Popular Tradicional?

____ De forma general.

____ Específicamente sobre el Atlas Etnográfico de Cuba.

____ Nunca.

2- ¿Conoces las expresiones más identitarias de la Cultura Popular Tradicional en el Paradero de Camarones?

____ Si.

____ Más o menos.

____ No como expresiones en sí.

____ No.

3- ¿Te falta conocimiento sobre las expresiones o manifestaciones de la Cultura

Popular Tradicional de la localidad para enfrentar el trabajo comunitario?

____ No del todo

____ Suficiente.

____ Necesario.

____ Si.

Anexo 2

Guía de observación

Objetivo: Observar cómo se manifiestan en la práctica los estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales.

Aspectos a observar:

1- Comportamiento general de los estudiantes durante la participación en las actividades que se realizan en el Paradero de Camarones, tanto de carácter social, religioso u otro tipo.

2- Motivación de los estudiantes con respecto al desarrollo de las actividades que ocurren en el Paradero de Camarones.

3- Actividades que más les agradan a los estudiantes.

5- Hechos relevantes relacionados con la Cultura Popular Tradicional, que muestren atención o falta de atención.

Nota: Se anotarán otros aspectos que se consideren de importancia para el estudio.

Anexo 3

Encuesta a docentes de experiencia

Objetivo: Conocer criterios y opiniones sobre la Cultura Popular Tradicional de la localidad y su tratamiento curricular.

Esta encuesta forma parte de un estudio sobre la Cultura Popular Tradicional local.

Con este instrumento se pretende recopilar información en diferentes aspectos de su conocimiento.

Para contestar este cuestionario sólo tendrá que marcar con una cruz (x) la opción de respuesta que considere más adecuada.

Preguntas:

1. ¿Tiene conocimientos sobre las investigaciones del Atlas de la Cultura Popular

Tradicional realizados en el municipio?

a) _________ Si

b) _________ No

c) _________ Algunos conocimientos.

3. ¿Tienes conocimientos sobre los términos y conceptos de la Cultura Popular

Tradicional local para darle salida en tus clases desde el currículo de la carrera?

a) __________ Si

b) __________ No

c) __________ Lo necesario

4. ¿Crees que el conocimiento de la Cultura Popular Tradicional local es fundamental

en el desempeño laboral del futuro egresado?

a) __________ Si

b) __________ No

c) __________ No tengo criterio.

Anexo 4

Entrevista a especialistas de la Casa de Cultura

Objetivo: Conocer las investigaciones realizadas en la localidad sobre la Cultura

Popular Tradicional en Cruces.

Esta entrevista forma parte de un estudio sobre la Cultura Popular Tradicional local.

Con este instrumento se pretende recopilar información en diferentes aspectos de su conocimiento.

1. ¿Qué importancia le concede a la Cultura Popular Tradicional local?

2. ¿Qué elementos considera que forman parte de la Cultura Popular Tradicional?

3. ¿Cuáles son las expresiones de la Cultura Popular Tradicional que se mantienen en el municipio de Cruces?

4. ¿Cuántos estudios se han hecho hasta el momento?

5. ¿Los estudios realizados respecto al tema se extienden hasta los consejos populares? ¿Por qué?

6. ¿Estos estudios poseen la perspectiva sociocultural? ¿Por qué?

7. ¿Considera que las casas de cultura deben de vincularse con la Carrera Estudios Socioculturales para realizar investigaciones basadas en la Cultura Popular Tradicional local?

Anexo 5

Encuesta a especialistas

Objetivo: Conocer las valoraciones acerca de la Estrategia de Aprendizaje, para contribuir al conocimiento sobre la Cultura Popular Tradicional de la localidad, en los estudiantes de la Carrera Estudios Socioculturales del Paradero de Camarones.

Estimado compañero,

La autora de esta tesis considera que Usted es un especialista en el tema de la Cultura

Popular Tradicional de la localidad. Por ello, se necesita de sus valoraciones sobre la estrategia en cuanto a:

1. Correspondencia entre las necesidades de aprendizaje y los objetivos de la estrategia.

2. Significación organizada de los aspectos metodológicos que conforman la estrategia.

3. Habilidades declaradas en las acciones que cumplan con el algoritmo para su realización.

4. Evaluación del aprendizaje, desde el componente investigativo.

5. Aspectos seleccionados para asumir la estrategia en correspondencia con las necesidades básicas de aprendizaje, desde el currículo hasta el medio de acción del futuro egresado.

Anexo 6

Selección de especialistas

Objetivo: Seleccionar los especialistas en el tema de la Cultura Popular Tradicional de localidad para validar la Estrategia de Aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Carrera de Estudios Socioculturales.

Estimado compañero, se está realizando una investigación sobre el proceso de enseñanza -aprendizaje de la Cultura Popular Tradicional de la localidad en la Carrera de Estudios Socioculturales de la SUM Cruces, para validar la misma, se necesita que Usted aporte los siguientes datos.

1. Años de experiencia.

a) Como facilitadotes del trabajo comunitario.

b) Como docente en la Carrera de Estudios Socioculturales.

2. Nivel de conocimiento de los elementos de la Cultura Popular Tradicional.

a) ____ Alto.

b) ____ Medio.

c) ____ Bajo.

3. Participación en investigaciones técnicas y metodológicas sobre la Cultura Popular Tradicional de la localidad.

a) ____ Si.

b) ____ No.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral