Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 29 (julio 2011)

LA LECTURA, UNA VÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMENTARIOS ESCRITOS


Yamilé Coello Sánchez (CV)
Profesor Asistente
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García. Santiago de Cuba
yamilacamacho@ucp.sc.rimed.cu




RESUMEN

Atendiendo a las insuficiencias existentes en el proceso de construcción de textos concretamente en los estudiantes que se preparan para ser profesores de Secundaria Básica, el presente trabajo forma parte de una investigación que se ha propuesto como objetivo la elaboración de una Estrategia pedagógica para contribuir a la construcción de comentarios escritos a partir de la lectura en los profesores de Secundaria Básica en formación, con la que se aspira a que, como resultado de la misma, exista un material para la construcción del comentario escrito, que a partir de la lectura favorezca la representación de la progresión temática desde el texto que se lee al texto que se construye por parte del alumno.

Se propone el tratamiento a la lectura como la vía a través de la cual el alumno puede obtener modelos constructivos de nuevos significados, en este caso del comentario, como un tipo de texto específico, después de ver materializado el empleo de un determinado tipo de progresión temática y los conectores y marcadores textuales que se emplean para lograrlo; posteriormente al leer cualquier tipo de texto o a partir de una determinada situación de comunicación, sea capaz de construir su propio comentario escrito.

El trabajo contiene una información que desde el punto de vista teórico fundamenta la propuesta que consiste en diferentes textos a través de los cuales siguiendo un orden lógico según las etapas de la estrategia presenta una serie de actividades para lograr la construcción de comentarios a partir de la lectura.

Los textos propuestos presentan diversidad en su tipología textual en cuanto a su forma elocutiva y estilo funcional. La intención comunicativa y la finalidad de sus autores son variadas y contribuyen a la formación general integral de los alumnos y potencian el desarrollo de la personalidad.

LECTURA Y CONSTRUCCIÓN

La necesidad de formar profesionales de la educación con habilidades en el uso correcto del lenguaje es siempre creciente, por lo que la enseñanza de la lengua en la escuela ha de tener un carácter eminentemente profesional, es decir, que los estudiantes comprendan la utilidad y aplicación que tienen los contenidos lingüísticos adquiridos para el trabajo de la construcción de significados, lo que hace evidente la estrecha vinculación de la lengua con el pensamiento y su transmisión y adquisición de los conocimientos a través de la construcción de textos de diferentes tipos.

El proceso de construcción de textos –para su realización eficiente- debe estar vinculado a otras actividades como la lectura, que brinda un mayor caudal de conocimientos lingüísticos insertados en modelos de construcción, útiles para posteriores textos escritos, en tal sentido, la lectura es la vía para asimilar o percibir estos modelos.

La enseñanza del lenguaje en la escuela contribuye a la construcción de una representación del mundo socialmente compartida y comunicable; y ayuda también a la socialización del individuo, a su integración social y cultural al servir de instrumento básico para el conocimiento y la adquisición de aprendizajes, así como para el dominio de otras habilidades y capacidades no estrictamente lingüísticas, pero que se manifiestan a través del lenguaje.

De ahí que aprender una lengua es aprender un mundo de significados vinculados a un conjunto de significantes por diferentes vías, entre las cuales la lectura tiene papel protagónico al brindar a partir del efecto visual toda una serie de signos, estructuras lingüísticas, conocimientos, relaciones sintagmáticas y patrones oracionales.

Desde el reconocimiento de las diferentes variantes de progresión temática, presentes en el texto leído, se adquieren los mencionados patrones, además de una cultura general que favorece la elevación del nivel intelectual y lingüístico de los estudiantes.

La lectura tiene como fin la comprensión junto al disfrute de aquello que se lee, y es a través de estas operaciones que el lector recibe e interpreta el mensaje que el texto lleva en sí y que ha sido codificado por el autor, según lo valore el que lee, lo incorpora, reflexiona, sobre él, asume una actitud atendiendo a sus sentimientos, gustos y prejuicios. Puede contribuir a la construcción de una representación del mundo socialmente compartida y comunicable así como a la adquisición de patrones o modelos.

En el nivel superior, se trabaja con marcada intención al potenciar en el docente en formación el desarrollo de sus habilidades comunicativas y que a la vez se apropie de un modo de actuación que le permita operar con las herramientas fundamentales para la enseñanza de las mismas, haciendo énfasis en hablar, leer y escribir, que resultan muy necesarias, pues los estudiantes aún en este nivel dan muestras de grandes carencias al respecto, lo que atenta contra la calidad del profesional que se quiere formar.

Dificultades que se manifiestan en:

• Insuficiente ajuste al tema.

• Limitado cumplimiento de la habilidad y la situación comunicativa que se plantea.

• Incoherencias en el empleo de las estructuras sintácticas y gramaticales.

• Las ideas no siempre se expresan con total claridad y suficiencia.

• Limitado desarrollo de la progresión temática en el texto.

• Tendencia a la utilización de un vocabulario impreciso y escaso empleo de conectores.

• Dificultades al exponer argumentos en la elaboración de comentarios.

• Tendencia al planteamiento de opiniones personalizadas sobre un tema determinado en lugar de cumplir el orden lógico de las partes del comentario.

Atendiendo a lo planteado anteriormente se emprende la investigación que tiene como objetivo la elaboración de una estrategia pedagógica que contribuya a la construcción de comentarios escritos a partir de la lectura.

La construcción de textos escritos brinda grandes posibilidades a los estudiantes en su desarrollo intelectual, pues el docente utilizando los conocimientos que posee el alumno puede desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje vinculando la construcción de textos con otras habilidades como la lectura.

Entre las causas que originan las insuficiencias antes mencionadas se encuentra precisamente que la construcción de textos no se relaciona con la lectura para conducir al alumno por el tránsito a través de la progresión del tema sobre el cual lee y apreciar los recursos léxicos que posibilitan el avance de la información en el texto; la lectura no se realiza con el fin de descubrir en el texto leído un modelo constructivo de nuevos significados, patrones para la construcción de nuevos textos.

Se conoce que al leer no se traduce el texto literalmente, sino que, a partir de las proposiciones que aparecen de forma explícita el lector hace inferencias de sus propios saberes o de lo que el propio texto dice, y elabora nuevas proposiciones comprobando si las inferencias y las predicciones hechas son reales, lo que demuestra además la comprensión del texto leído. En el sentido apuntado la lectura de textos con estilos funcionales diversos favorecerá la construcción de los mismos, tal es el caso de la construcción de comentarios escritos.

LA CONSTRUCCIÓN DEL COMENTARIO ESCRITO

En la presente investigación se utilizan los fundamentos desde el punto de vista filosófico, sustentados en la posición dialéctico materialista.

Desde lo sociológico en los procesos de construcción de significados, a través la comunicación.

Desde lo psicológico en la Teoría Histórico - Cultural de Vygotsky.

Desde lo Pedagógico en los presupuestos teóricos del Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de Angelina Roméu.

Se ha tenido en cuenta la nueva visión del proceso de construcción de textos escritos que asume la concepción de ver la escritura como muestra del desarrollo de la competencia lingüística. Para el logro de una competencia comunicativa, se exige poner al alumno en la situación de construir sus propios textos, de significar según sus necesidades comunicativas, lo cual supone que sea capaz de seleccionar y emplear adecuadamente los medios lingüísticos en correspondencia con la intención, finalidad y contexto de la comunicación.

La expresión lógica del significado se aprecia en las características especiales del texto entre ellas: la permanencia o avance del tema. La progresión temática vista como la articulación coherente de información conocida con la información nueva, en el discurso, que se materializa a través de la sucesión tema-rema.

Dentro de la progresión temática sus componentes fundamentales. El tema y el rema.

El tema es: aquello que contiene lo ya conocido o presupuesto y que en consecuencia, posee la menor información en un contexto dado o en una situación de enunciación.

El rema es: lo que aporta el contenido fundamental del mensaje en un contexto dado o en una situación determinada, lo que expresa lo nuevo, lo que se comunica acerca del tema.

Es importante, la información complementaria que posea el lector, que le facilitará reconocer en el texto el tema. Asimismo, descubrirá a través de la lectura, la información nueva. El descubrimiento del avance de la información en el texto, hace posible que la lectura del mismo motive al lector a seguir hurgando en el contenido del texto. Le facilita pues una mejor comprensión del mismo.

Este avance de la información puede producirse a través de diferentes tipos de progresión temática:

Progresión lineal.

Progresión de tema constante.

Progresión de tema derivado.

Progresión convergente.

Es preciso destacar que al analizar un texto se puede comprobar que las formas de progresión temática pueden aparecer combinadas. En el comentario particularmente la presencia de la progresión de tema lineal es evidente en el párrafo introductorio donde se presenta el tema global que se va a comentar. Se pueden encontrar con mayor frecuencia fragmentos con progresión temática constante y derivado en el desarrollo, y en la parte conclusiva del texto es frecuente la progresión de tema convergente.

La estrategia pedagógica se caracteriza por su flexibilidad, por las potencialidades que tiene de ajustarse a las necesidades de la preparación del profesor de Secundaria Básica en formación, por su actualidad, pues abarca una problemática relacionada con la formación del profesor de Secundaria Básica, desde la asignatura Español- Literatura, priorizada en el sistema educativo cubano.

La factibilidad se revela, en que su aplicación no interfiere la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje; al contrario, le imprime integralidad, no implica reestructuración de la disciplina pues se inserta en los sistemas de conocimientos ya diseñados, tampoco incluye inversión de recursos, pues opera con los ya existentes.

La novedad de esta propuesta radica en que la construcción de textos se realiza a partir de la lectura prestando especial atención al desarrollo de la progresión temática tanto en los textos que sirven como modelo, como en los textos que se toman para comentar, y el comentario que definitivamente el estudiante va a construir.

La estrategia pedagógica tiene como Objetivo: Contribuir al perfeccionamiento del proceso de construcción de comentarios a partir de la lectura como vía de acercamiento a la progresión temática en la formación del profesor de Secundaria Básica.

Además cuenta con requisitos para su realización, entre los que se encuentran:

 -Su aplicación parte del diagnóstico y la detección de los problemas.

 Demanda de acciones diseñadas que deben estar en constante revisión.

 Su aplicación ha de ser sistemática, por lo que se tendrá en cuenta en todos los espacios que permitan su puesta en práctica.

 Para la lectura eficiente de cada texto se hace imprescindible el acopio por parte de los alumnos de toda la información complementaria que posibilite su mejor comprensión.

 La lectura de los textos así como, el análisis de su progresión temática, se desarrollará a partir de una secuencia lógica, según la etapa en que corresponda, a partir de la tipología textual.

 La finalidad de la lectura de los textos y el análisis de su progresión temática debe ser afrontada en función del logro de los objetivos propuestos hacia la formación del profesor para la Secundaria Básica, relacionados con los problemas diagnosticados en la construcción de textos, particularmente comentarios escritos.

La presente estrategia se estructura de la siguiente forma

Etapas

1- Organización

2- Ejecución

3- Control y Evaluación

Cada una de las etapas cuenta con acciones a desarrollar por profesores y acciones a desarrollar por estudiantes. Por ejemplo:

Durante la organización los profesores deben:

- Orientar la búsqueda bibliográfica a los estudiantes.

-Dirigir la lectura hacia el análisis de la progresión temática de los comentarios tomados como textos modelos para que los estudiantes puedan determinar los rasgos esenciales del comentario.

-Dirigir la observación de las características léxicas- semánticas y gramaticales de los textos modelos.

-Dirigir el análisis hacia la finalidad e intención comunicativa de cada uno de los comentarios leídos para determinar el tipo de comentario.

-Dirigir el análisis hacia el tipo de progresión temática que se desarrolla en cada parte del comentario o en cada párrafo si es necesario.

Los estudiantes por su parte deben:

- Leer los textos modelos analizando el avance de la progresión temática en ellos, para desmembrar los rasgos esenciales del comentario.

-Identificar las características léxicas- semánticas y gramaticales de los textos modelos.

Orientaciones Metodológicas

En este momento, se orientará a los estudiantes la búsqueda de toda la información teórica sobre el proceso de la construcción de textos; el comentario y sus partes, tipos de comentario; la progresión temática, los tipos de progresión temática, los recursos del lenguaje que hacen posible la correcta relación entre el tema y la información nueva que de este se ofrece y que avanza en el texto.

El alumno podrá tener acceso a esta información mediante un estudio independiente que propicie la búsqueda bibliográfica que lo acerque a tal propósito. Este estudio independiente debe tener un objetivo bien delimitado y un sistema de actividades que encaminen correctamente al estudiante hacia la información que debe recopilar. Es importante revisar este estudio independiente por parte del profesor y hacer la corrección de cualquier laguna en la interpretación de la información extraída por los alumnos.

Posteriormente, se indicará la lectura de textos modelos a los estudiantes con el objetivo de nutrir su universo cognoscitivo, lo que le permitirá corroborar y determinar en el texto leído las características del comentario, sus particularidades y aspectos esenciales a partir de la observación, la descripción y el análisis global de los textos modelos presentados.

La lectura de los textos modelos debe estar dirigida fundamentalmente a que los estudiantes analicen en ellos el avance de la progresión temática y los recursos léxicos y gramaticales que con este fin se emplean para que puedan servir de modelo constructivo a los textos que posteriormente construirán. Por lo que se sugiere realizar tantas lecturas del texto como sean necesarias, es recomendable que prevalezca la práctica de la lectura silenciosa, que posibilite la individualidad del acto lector. Se propone potenciar el tránsito por los niveles de comprensión de la lectura para facilitar el acercamiento al análisis de los diferentes tipos de progresión temática que se presente en las diferentes partes del comentario y del resto de los textos propuestos.

Los estudiantes por su parte, en esta etapa al comparar los textos modelos recibidos en clase, deben hacer generalizaciones, análisis reflexivos que les posibiliten su interiorización y formulación de puntos de vistas propios. Para ello se sugiere que presten especial atención a la intención comunicativa del autor de cada texto y la finalidad, ello influye en el tipo de comentario que se lea y por demás al tipo de progresión temática que se utilice en cada párrafo o fragmento del texto.

Los comentarios que se sugieren pueden ser tomados de revistas especializadas de diversos temas, pero preferentemente culturales. De la misma forma el docente y el alumno escogerán las estrategias de lectura que le faciliten la mejor comprensión del texto, en las actividades propuestas se trabajan entre otras, las estrategias relacionadas con las inferencias, la predicción, el muestreo y los conocimientos previos.

Se sugiere que los profesores utilicen junto a los textos escritos situaciones problémicas con los estudiantes, en las que este se vea involucrado, preferentemente donde se integren aspectos de carácter sociocultural, donde tenga que arribar a conclusiones acerca de los diferentes tipos de comentarios que se les ofrecen, los logros y deficiencias de unos y otros, comparaciones que les permitan determinar los rasgos esenciales del comentario.

Estas acciones se podrán implementar en la clase aunque tienen incidencias en otros espacios que no se limitan al áulico, de igual forma en la adquisición de conocimientos complementarios, que debe hacer el alumno, se verán involucrados otros docentes, miembros del colectivo pedagógico.

En el momento de la ejecución los profesores deben:

-Orientar la búsqueda de información complementaria sobre los textos seleccionados.

-Orientar la lectura de los textos seleccionados a través de las estrategias de lectura seleccionadas.

Los estudiantes por su parte deben:

- Recopilar correctamente la información complementaria sobre los textos seleccionados en cuanto a:

• Autor.

• Época.

• Contexto.

• Tema.

• Tipo de texto.

- Leer los textos seleccionados aplicando las estrategias de lectura seleccionadas.

Orientaciones Metodológicas

En la búsqueda de información complementaria sobre los textos seleccionados el profesor debe dirigir la búsqueda hacia aquellos aspectos que resultan imprescindibles para comprender el contenido del texto a través de las estrategias de lectura que permitirán:

• La determinación de los aspectos esenciales en dependencia del tipo de texto:

Para textos narrativos:

-Autor (datos biográficos, otras obras escritas).

-Contexto histórico en que se inserta la obra.

-Estructura de la obra.

-Argumento, personajes, ambiente, narrador.

Para textos descriptivos, expositivos:

-Autor (datos biográficos, otras obras escritas).

-Contexto histórico en que se inserta la obra.

-Estructura de la obra.

En el caso de los textos líricos se incluye además todo lo relacionado con la métrica y la versificación:

-Medida de los versos

-Tipo de estrofas

-Recursos expresivos del lenguaje

• El desarrollo de la progresión temática en el texto.

-Tema

-Subtemas

• La utilización de elementos léxicos-semánticos y gramaticales.

-En la lectura con fines de recopilar información se realizan acciones tales como: resumir, tomar notas, parafrasear. Lo que posibilitará el dominio del tema y el lenguaje del texto leído y el desarrollo de la competencia lingüística de los estudiantes al analizar el empleo de las estructuras léxicas- semánticas y gramaticales empleadas; operaciones que le permitirán al estudiante señalar los aspectos imprescindibles que deben tener en cuenta para comentar en los textos que luego construirán.

Para realizar una lectura eficiente del texto seleccionado el estudiante debe:

• Conocer el tipo de texto y sus características.

• Conocer los datos fundamentales del autor y el contexto que le rodea al crear su obra pues esta información le permite situarla en el tiempo y el espacio y comprender mejor la actuación de los personajes, el ambiente, el tema desarrollado.

• Revelar las relaciones léxicas- semánticas y gramaticales que se emplean para lograr la progresión temática en el texto.

• Descifrar el tipo o los tipos de progresión temática presentes en el texto.

• Conocer estrategias para imprimir significados donde debe aplicar indicadores sintácticos, semánticos, lógicos y pragmáticos.

• Captar de forma adecuada el sentido del texto para poder analizarlo por partes y comentarlo.

• Para captar el sentido del texto es preciso que analice la presencia de:

-Relaciones sintácticas y léxicas.

-Conectores textuales (marcadores).

-Desarrollo del tema y subtemas.

-Estas acciones permitirán realizar una lectura del texto a través de la cual el alumno precise todos los aspectos del texto en los que debe centrar su atención para hacer el comentario posteriormente sin olvidar ninguno de estos detalles.

En el momento de la construcción los profesores deben:

-Motivar hacia la actividad de construcción.

-Conducir la planificación, elaboración del borrador y redacción del texto.

-Orientar de forma clara el tipo de comentario que propone construya el alumno.

Los estudiantes deben:

- Intercambiar ideas sobre el tema del que trate el texto.

- Elaborar un borrador o plan.

-Redactar el comentario

Orientaciones Metodológicas

Se recomienda al profesor que realice acciones para conducir la motivación hacia la construcción del comentario, para ello puede valerse del empleo de situaciones comunicativas concretas que se vinculen al entorno socio-cultural del alumno u otros espacios en los que este se vea involucrado y representado. Puede auxiliarse también del uso del vídeo, la tecnología de la informatización, para vincular las temáticas que se van a tratar con materiales audiovisuales o de soporte digital.

El intercambio de ideas en el grupo es fuente de motivación a la vez que sirve para ir elaborando los comentarios previos de forma oral, por lo que se propone que esta actividad se realice con todos los textos.

Se sugiere que se oriente la realización de un borrador con las ideas fundamentales que conducirán el hilo temático del comentario y que surgieron al calor del intercambio grupal.

Es recomendable que se oriente el trabajo con la relación entre las oraciones haciendo énfasis en el uso de la tercera persona para evitar la personalización en el comentario, además de las estructuras para introducir cada parte del comentario.

Se propone al docente dirigir la atención del alumno sobre todo hacia la intención comunicativa en cada momento del texto, de esta forma podrá seleccionar de manera precisa los conectores y marcadores textuales para cada situación:

-Iniciar un texto

-Ordenar y realizar enumeraciones

-Establecer relaciones espaciales

-Enfatizar o establecer jerarquías

-Establecer relaciones temporales

-Introducir: una causa, objeción o una idea contraria, una consecuencia, una comparación, una aclaración, una idea adicional o un ejemplo.

De esta forma también se orienta al alumno hacia el logro de la coherencia y la cohesión a partir de los mecanismos de que dispone la lengua y el empleo de conectores textuales.

Es pertinente orientar por parte del docente la precisión del tema y la progresión temática entre las ideas, para ello puede conducir al alumno a que realice esquemas, en los que divida el texto por temas y así pueda llegar a realizar una mejor distribución de la información que el texto le ofrece.

Es recomendable a la vez, que se conduzca al estudiante hacia cómo lograr la coherencia global a través de la progresión temática y el seguimiento del tema al ofrecer criterios sobre el mismo. Para ello el docente debe prestar atención en el momento del intercambio grupal, guiar estos criterios de forma acertada hasta el texto escrito.

En el momento de la revisión y evaluación los profesores deben:

-Ofrecer a los alumnos información general e individualizada de los avances y dificultades que se aprecian en la realización del ejercicio.

-Orientar indicadores para la autorrevisión.

-Orientar la revisión por equipos.

-Analizar el desarrollo alcanzado por los estudiantes a través de un trabajo independiente.

-Dirigir el análisis de trabajos seleccionados previamente

Los estudiantes deben:

-Autorrevisar los textos a partir de los indicadores que oriente el profesor de forma individual.

-Revisar los textos a partir de los indicadores que oriente el profesor en equipos.

-Determinar la organización esquemática a seguir en el trabajo.

-Analizar e identificar las insuficiencias en sus textos.

Orientaciones Metodológicas

Se sugiere que el profesor brinde información al alumno de cuánto ha avanzado, dónde radican sus dificultades y lo que puede hacer para eliminarlas, para ello debe acercarse al resultado del texto escrito por los estudiantes, esta información podrá ofrecerla de manera general y particular, siempre enfatizando en los logros, de forma tal que contribuya a mantener elevada la autoestima de los alumnos y de esta forma aumentar su interés hacia la actividad de la construcción textual.

Es pertinente que el profesor incentive hacia la labor de auto-revisión, lo que posibilitará que el alumno se ejercite en esta acción y descubra por sí mismo dónde están sus avances y lagunas. Para ello se sugiere que ofrezca razones precisas del por qué es necesario que adquieran habilidades en este sentido, para su desempeño profesional y personal, puede apoyarse en situaciones comunicativas que le sirvan de ejemplo y valor.

En este espacio de autorrevisión y revisión colectiva se le aconseja al docente que ofrezca a los alumnos una guía precisa para la realización de este trabajo, con indicadores que no resulten ambiguos ni confusos. Es aconsejable además que no sea una guía extensa, que provoque el desinterés y la apatía hacia la realización de la actividad.

Entre los aspectos que pudiera incluir esta guía se propone:

- Suficiencia y calidad de las ideas.

- Coherencia.

- Empleo de conectores para lograr la coherencia.

- Avance lógico de la información a partir del tema.

- Correcto empleo de los tipos de progresión temática según la parte del comentario que corresponda.

- Estructura correcta de párrafos y oraciones.

- Adecuado empleo de métodos de desarrollo en la escritura de los párrafos según la parte del texto correspondiente.

- Empleo correcto de estructuras gramaticales.

- Elaborar un borrador.

- Ortografía y caligrafía correctas.(A partir de la circular vigente)

- Margen, sangría y limpieza.

Lo anterior pudiera reflejarse a través de una tabla, si se cumple o no; si se cumple con escalas de: bien, regular o mal. Según las potencialidades que el docente descubra en sus alumnos que facilite la aplicación de una u otra manera de elaborar esta guía de indicadores para la revisión.

Se sugiere, para la evaluación partir del trabajo escrito realizado por los estudiantes. En este trabajo los alumnos pudieran hacer énfasis en las acciones de la etapa de ejecución, al hacer hincapié en su autocontrol y autovaloración. Se recomienda que ellos analicen y sepan explicar qué hicieron, cómo lo hicieron y dónde se localizan sus dificultades a partir de la guía que previamente les indicó el profesor para la revisión de los textos.

Es prudente que esta parte se realice en forma de taller, en el que cada equipo exponga las dificultades que de forma general se apreciaron en los trabajos revisados.

Finalmente el profesor podrá ofrecer un criterio totalizador sobre el desempeño de los educandos, tanto del desarrollo de sus habilidades para la construcción de textos, como del desempeño de sus habilidades profesionales, evidentes en la última etapa de revisión.

Ejemplificación de la propuesta

El comentario modelo propuesto, se seleccionό en primer lugar por el tema que aborda “La práctica de los castigos corporales retomada en las escuelas de algunas ciudades de los Estados Unidos”. Se tuvo en consideración la relación del tema con la profesión para la que los estudiantes se preparan. Desde el punto de vista político ideológico, la comparación entre los dos sistemas sociales – capitalismo y socialismo – que el docente puede explotar pues se pone de manifiesto en el análisis del texto.

La presencia de una progresión temática lineal que prevalece, acompañada en ocasiones de una progresión constante, lo que hace posible delimitar con claridad las partes del comentario interpretativo que se lee.

Texto # 1

La infancia y la juventud son el futuro de cualquier país, porque los niños y jóvenes serían luego los hombres y mujeres que llevarían sobre sus hombros las responsabilidades y funciones que en su desempeño cotidiano hacen posible la vida civilizada.

Quien respeta a la infancia y a la juventud, quien las protege y estimula, quien las educa y guía adecuadamente, estará garantizado su desarrollo sano __ físico, mental e intelectual __ y su capacidad para integrarse a la sociedad y hacerla avanzar de forma continua. La sociedad que no es capaz de actuar así estará, en consecuencia, conspirando contra su futuro y actuando de forma inhumana e irracional.

Precisamente esos calificativos __ y otros más fuertes __ son los adecuados para identificar a quienes decidieron recientemente reanudar las prácticas de los castigos corporales en las escuelas primarias y secundarias de los Ángeles, California, en los Estados Unidos.

Asombro, indignación y reprobación causa esa brutal decisión, más propia de los tiempos en que prevalecían los suplicios medievales que de una sociedad que, como la norteamericana, pretende pasar por ejemplo de civilización y paradigma de los derechos humanos.

A partir de ahora, junto al puntero, la tiza, el borrador y la pizarra, el maestro de Los Ángeles debe colocar el látigo, la vara o mejor la varilla eléctrica (Más apropiada de una sociedad altamente tecnificada), para castigar libremente al alumno díscolo, indisciplinado o desobediente. Esa lección de violencia que sufrirá el menor en su propia carne la añadirá a las “enseñanzas” que recibe de la prensa, la radio, la televisión y el cine, que inculcan las acciones violentas, la pornografía, el robo como medio de subsistencia y el consumo de droga como un pasatiempo o deporte.

Las recomendaciones de la pedagogía, los estudios de psicólogos y sociólogos serán echados a un lado; el consejo y la ayuda serán ignorados, el tratamiento humano que todo niño o joven merece quedará eliminado. Mientras, el profesor, cual verdugo sin capucha, podrá descargar sobre sus alumnos la incomodidad que le provoca cualquier comportamiento que se considere sancionable.

Español – Literatura Octavo grado. Cuaderno Complementario.

 Actividades a desarrollar previas a la lectura del texto.

Estas actividades servirán para que el estudiante se apropie de información complementaria que necesita para comprender el hecho que se comenta y formarse juicios propios al respecto, que favorecerán un debate más profundo.

1- Investiga con tus abuelos, profesores y personas de edad avanzada los métodos que se empleaban en las escuelas antes del triunfo de la revolución para mantener la disciplina en las aulas.

2- Indaga con adultos, psicólogos, maestros del programa Educa a tu hijo ¿Qué son los castigos corporales?

Esta información que el alumno llevará al aula servirá para propiciar en el grupo el intercambio de ideas sobre este tema de los castigos corporales y su aplicación en los hogares y las escuelas.

- Orientar la lectura silenciosa del texto.

 Actividades a desarrollar posteriores a la lectura.

1- ¿Por qué crees que el autor emplea los calificativos: inhumana e irracional, para referirse a quienes reanudaron las prácticas de los castigos corporales en las escuelas en Estados Unidos de América?

a) Diga cuál es el tema global del texto.

b) Lee por separado cada párrafo y determina el tema de cada uno.

2- A partir del tema señale en forma de subtemas la información que se ofrece en el texto en el orden que aparece.

3- Señale los conectores o marcadores textuales que se utilizan para enlazar el tema con la información que se brinda sobre el mismo. Explica por qué se emplean estos conectores o marcadores textuales.

4- ¿Cómo clasificarías el tipo de progresión temática que se desarrolla en el texto? Justifica tu respuesta.

5- A partir de la clasificación de comentarios que conoces, diga qué tipo de comentario es el anterior. Justifica tu respuesta con elementos del texto.

6- ¿Qué solución propondrías tú a este problema planteado? Elabóralo y agrégalo al comentario leído. Utiliza para la construcción de ese texto preferentemente la progresión de tema lineal y de tema constante.

• Etapa de Ejecución.

Los textos seleccionados para leer en esta etapa corresponden en su totalidad a los libros de texto de la Secundaria Básica. Se hace esta selección bajo el criterio de que es otra manera de acercar al docente a la lectura y el análisis de estos textos que debe trabajar en el aula y así puede explotar el trabajo con el libro de texto sin recurrir a otras fuentes que no estén a su alcance.

Los textos propuestos presentan diversidad en su tipología textual en cuanto a su forma elocutiva y estilo funcional. La intención comunicativa y la finalidad de sus autores son variadas en dependencia de cada texto. Los temas no guardan relación unos con otros. Contribuyen a la formación general integral de los alumnos y potencian el desarrollo de una personalidad con principios sólidos sustentados en el sistema social en que vivimos.

Texto # 2

A los niños que lean “La Edad de Oro”

Para los niños es este periódico, y para las niñas, por supuesto. Sin las niñas no se puede vivir, como no puede vivir la tierra sin luz. El niño ha de trabajar, de andar, de estudiar, de ser fuerte, de ser hermoso: el niño puede hacerse hermoso aunque sea feo; un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso. Pero nunca es un niño más bello que cuando trae en sus manecitas de hombre fuerte una flor para su amiga; o cuando lleva del brazo a su hermana, para que nadie se la ofenda: el niño crece entonces, y parece un gigante: el niño nace para caballero, y la niña nace para madre. Este periódico se publica para conversar una vez al mes, como buenos amigos, con los caballeros de mañana, y con las madres de mañana: para contarles a las niñas cuentos lindos con que entretener a sus visitas y jugar con sus muñecas: y para decirles a los niños lo que deben saber para ser de veras hombres. Todo lo que quieran saber les vamos a decir, y de modo que lo entiendan bien, con palabras claras y con láminas finas. Les vamos a decir cómo está hecho el mundo: les vamos a contar todo lo que han hecho los hombres hasta ahora.

José Martí

Prólogo de “La Edad de Oro”.

 Actividades a desarrollar previas a la lectura del texto.

1. Investiga con profesores de Historia, en la biblioteca, para conocer más datos de la biografía de José Martí.

2. Organiza en forma de cuadro, fichero de tarjetas, (puedes aplicar cualquier otra iniciativa de tu parte) los títulos escritos por él y el género literario a que pertenecen sus obras.

3. Realiza un estudio del contexto histórico en que se desenvolvía Martí durante el año 1889.

4. ¿A qué Martí denomina Edad de Oro? ¿Por qué?

5. ¿Has leído en algún momento de tu vida ese libro? ¿Qué te pareció?

Como en otras oportunidades se debe partir del intercambio oral en el aula de todos los criterios emitidos por los estudiantes según la investigación realizada. Lo anterior servirá de punto de encuentro, discrepancias, para mover el pensamiento de los alumnos hacia el tema deseado. De esta forma se actualiza el significado complementario antes de leer el texto.

 Actividades a desarrollar posteriores a la lectura.

1- Clasifica el texto anterior atendiendo a su estilo funcional y su forma elocutiva.

2- ¿A quién dirige el autor estas palabras? ¿Con qué finalidad?

3-¿Cuál es la intención comunicativa del autor?

4- En la siguiente expresión: “Sin las niñas no se puede vivir, como no puede vivir la tierra sin luz”, clasifique el recurso literario que está presente. ¿Qué significado tienen para ti estas palabras? ¿Por qué?

5- Expresa el contenido de la frase anterior sin repetir las mismas palabras de Martí.

6-Diga el tipo de progresión temática que se desarrolla en el texto. Demuéstrelo con elementos del propio texto.

 Actividades a desarrollar para la construcción del texto.

-Escoge una de las siguientes propuestas para construir un texto.

1-Construye un comentario interpretativo a partir de uno de los temas que aborda Martí en su texto.

2-Escribe el comentario informativo que utilizarías para promover la lectura de este texto en tus alumnos de Secundaria Básica.

3-Elabora el texto escrito en el que comentes la importancia de la lectura de este texto en los niños y jóvenes.

4- Construye un texto en el que comentes el contenido del texto anterior, con la finalidad de despertar el interés hacia su lectura, en tus alumnos. No olvides hacer un borrador, tener en cuenta las partes del comentario, las características del texto y ajustarte a la situación comunicativa.

 Actividades a desarrollar para la revisión del texto escrito:

1- Realiza la autorrevisión del texto final teniendo en cuenta los indicadores siguientes:

- Suficiencia y calidad de las ideas.

- Coherencia.

- Empleo de conectores para lograr la coherencia.

- Avance lógico de la información a partir del tema.

- Ajuste a la situación comunicativa.

- Estructura correcta de párrafos y oraciones.

- Empleo correcto de estructuras gramaticales.

- Elaborar un borrador.

- Ortografía y caligrafía correctas.

- Margen, sangría y limpieza.

2- Realiza luego la revisión colectiva en tu equipo, no olvides discutir y hacer un balance de las principales dificultades detectadas en los trabajos escritos.

CONSIDERACIONES FINALES

La estrategia pedagógica para la construcción de comentarios a partir de la lectura proporciona la vía para construirlos a partir de modelos de textos leídos y otros textos tomados de la enseñanza Secundaria Básica, es viable y puede ser utilizada por las instituciones educativas para que se aplique en función de contribuir a la construcción de comentarios escritos a partir de la lectura.

BIBLIOGRAFÍA

1. ALONSO BELMONTE, Isabel: Un estudio de la progresión temática en las composiciones escritas de los alumnos de ELE. http://www.cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca

2. ÁREAS LEYVA, Georgina: Hablemos sobre la comunicación escrita. Español 6: Cartas al maestro. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.

3. ATIENZA CEREZO, Encarna y Carmen LΌPEZ FERRERO: La progresión temática en el discurso académico. En www.upf.edu/pdi/dtf/aesla. Consultado Mayo/2010.

4. BÁEZ GARCÍA, Mireya: Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006. 259p.

5. BALMACEDA NEYRA, Osvaldo: “Revelando la importancia y estado actual de la enseñanza de la lengua, la lectura y la escritura a escala mundial: una lectura del informe de la UNESCO sobre calidad de la educación (2006)”. En Español para todos. Otros temas y Reflexiones. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007. p 203-212.

6. BERNAL PENILLA, Luis Darío: Degustando la lectura. Venezuela: Ministerio de la Cultura: Publicaciones Monfort, C. A., 2005.

7. CASSANY, Daniel: La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama, 1995.

8. _________: Reparar la escritura. Barcelona: Editorial Garó, 2006.

9. CISNEROS GARBEY, Susana y otros: “Acerca de estrategias metodológicas y herramientas socioculturales para la comprensión textual”. En Revista Educativa. Santiago de Cuba, 2007.

10. DOMÍNGUEZ GARCÍA, Ileana: “Hacia la orientación de la escritura mediante un modelo didáctico”. En El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007.p184-211.

11. _________: “Acerca de la construcción de textos escritos y su enseñanza”. En El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007.p219-254.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral