Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 29 (julio 2011)

LA PREVENCIÓN: UN RETO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Mireisys Perdomo Thompson
canela@ltu.rimed.cu
Dania Acosta Luis
danita@ltu.rimed.cu




RESUMEN

El contexto educativo teniendo en cuenta el diagnóstico, ha sido un factor importante en el proceso de formación y educación de todos sus miembros, desde las primeras etapas de la vida, donde se inicia la formación y desarrollo de la personalidad; se forman los hábitos, valores, sentimientos, normas de conducta y se asimilan los patrones que más tarde reforzará la escuela a partir de la creación de estrategias que tengan en cuenta las potencialidades que brinda el hogar , la comunidad y los conocimientos que preparan al individuo en la prevención de modos de actuación que afecten su sana incorporación social.

Palabras claves: estrategia, prevención, diagnóstico.

Abstract

The diagnosis has been an important factor in the educational process of children and young people from the earliest stages of life, where the training and the development of the personality begins. In these stages the habits, values, feelings, rules of conduct are formed and are assimilated the patterns that the school will reinforce later with the creation of strategies that take into account the potential that are offered at home, the community and the knowledge that prepare the individual in preventing the processes that affect their social inclusion.

Key words: strategy, prevention, diagnosis.

 

 

Desde hace varios cursos se vienen realizando transformaciones por la formación ciudadana de nuestros niños, adolescentes y jóvenes con el fin de desarrollar en ellos sólidas convicciones y verdaderos sentimientos en correspondencia con las normas éticas que propugna nuestra sociedad.

En nuestro país, La Constitución refrenda en su capítulo V, artículo 40 lo siguiente: “La niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del estado y la sociedad, la familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de los niños y la juventud”.

Es por ello que en Cuba el Estado garantiza a las nuevas generaciones las condiciones que permiten su desarrollo integral mediante un sistema armónico que toma en consideración y conjuga en forma adecuada los intereses sociales e individuales.

La escuela como parte del sistema debe garantizar el cumplimiento de este objetivo mediante el trabajo preventivo e impone la necesaria elevación de nuestra preparación para enfrentar con mayor efectividad las posibles dificultades que en el ámbito educativo pueden surgir.

El trabajo preventivo desde la escuela tiene que contemplar la atención integral con igualdad de posibilidades y oportunidades a toda la diversidad de los alumnos, lo que implica conocer bien tanto sus características individuales como las de su familia y valorar siempre las que inciden en la calidad del desarrollo para de esta manera proponernos las estrategias a seguir convenientemente.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, se identifica la labor de prevención, por los elementos que denotan una afección o enfermedad, que no siempre se perciben en los resultados del aprendizaje o las relaciones interpersonales y las contextuales.

Desde las Ciencias de la Educación, vista la salud, como un proceso que integra conocimientos, hábitos, habilidades y comportamiento ante la vida, partimos de la premisa que aprender a comportarnos, a tomar una actitud determinada en consecuencia con el rol que nos corresponde, es la condición más importante para la vida humana y representa también uno de los más complejos fenómenos de nuestra existencia.

Este proceso dialéctico de cambio, a través del cual cada persona se apropia de la cultura socialmente construida, tiene, como plantea Doris Castellanos (1999), una naturaleza multiforme, que se expresa en la diversidad de sus contenidos, procesos y condiciones.

Esta práctica se enriquece en la medida que permita la transformación, superación y propuesta de nuevas acciones de los sujetos participantes en el proceso. La educación es un hecho vinculado a las necesidades donde el sujeto se ve sometido a las influencias formales y no formales de las que asimila o rechaza a partir de sus disposiciones intrínsecas.

La diversidad en el proceso pedagógico esta matizada por rasgos que distinguen a uno de otro sujeto, de una singularidad que los identifica y matiza los diferentes modos de aprender y personalizar esos aprendizajes en modos conductuales.

La diversidad en la dirección del aprendizaje es un sistema complejo, de sujetos que interactúan, actúan y socializan sus conocimientos, individualidades y los modos de expresar lo asumido desde los niveles de desarrollo alcanzado en su estructura de la personalidad bio-psico-social para los diferentes contextos, sin distinción de razas, creencias, modos de vida y competencia para solucionar situaciones diversas, donde hombres y mujeres puedan participar en la búsqueda de soluciones sanas a los problemas que les afectan y un momento determinado puedan expresar el desequilibrio existente entre el sujeto y su medio.

Por lo que todos los esfuerzos del colectivo pedagógico estarán en función de evitar la aparición de insuficiencias, alteraciones o trastornos de tipo sensorial, intelectual, emocional o conductual; y si fueran inevitables, trabajar para impedir que se agraven sus consecuencias. Véase entonces la prevención como la acción de evitar, anticiparnos a algo no deseado.

La prevención implica investigación, conocimiento de la realidad, reflexión, planificación, trabajo en equipo, evaluación, visión de conjunto para conocer adecuadamente a cada alumno. Como uno de los objetivos de la educación cubana su integralidad implica la necesaria interrelación entre los diferentes agentes de socialización y, especialmente de las diferentes enseñanzas, por tanto en la medida en que se realice la detección temprana de las dificultades que se presentan en los alumnos se evita , a partir de una estrategia que se incrementen dichas dificultades.

En el área educativa, este trabajo adquiere una mayor dimensión y alcance pues se coloca en el centro de lo que estamos llamados a convertir en un estilo y práctica del trabajo pedagógico. Deavel y Clark en su clásico esquema plantean:

Prevención primaria : Todas las actividades que se puedan utilizar para informar, enseñar, sugerir, a través de los medios masivos de difusión, de la influencia directa de los especialistas y de las instituciones y de determinadas normas, conceptos, acciones, para evitar situaciones negativas al desarrollo de nuestros alumnos en sus diferentes etapas evolutivas.

Prevención secundaria: Incluye la actividad diagnóstica de forma precoz y su oportuno tratamiento con el objetivo de detectar afectaciones asintomáticas o en sus primeras etapas evolutivas para incidir terapéuticamente aprovechando la poca organicidad y estructuración de la afectación para prevenir males mayores.

Prevención terciaria: Dirigida a evitar el agravamiento de una afectación o dar tratamiento a una secuela desde el punto de vista funcional - adaptativo tanto en lo individual como en lo social.

Prevención en grupos de riesgo: Tal como nos dice el término aún no presentan la afectación pero si presenta características que los hace vulnerable a factores patogénicos y por tanto potencialmente constituyen un grupo proclive a la afectación, por lo que la acción preventiva está dirigida a evitar la formación, estructuración y organización como tal de la afectación, incidiendo en aquellas condiciones que favorecen su aparición ya sean de tipo individual o social, tratando de eliminarlas, atenuarlas , o al menos controlarlas a partir del desarrollo positivo de la personalidad del alumno.

En el contexto educativo la concreción de esta clasificación propicia un mayor alcance pedagógico, teniendo en cuenta las exigencias actuales del trabajo preventivo, lo que posibilita una atención directa a las diversas necesidades educativas especiales a partir de la edad, sexo, intereses y grado de afectación escolar, logrando así la formación de personalidades sanas e integrales.

Principios básicos de la prevención

 De identificación y atención precoz a grupos de riesgo.

 Definición de inicio de acciones preventivas tempranamente como condición imprescindible.

 Del carácter sistémico de la intervención y el seguimiento.

 Desarrollo de la labor preventiva y control de su eficacia a través de un sistema coordinado de acciones ejecutadas por diferentes elementos integrados.

 Del enfoque ecológico.

 Del carácter dialógico de la decisión y la acción preventiva.

Direcciones principales del trabajo preventivo

Requiere de atención a:

 Niños de edad preescolar y escolar que presenten riesgos.

 Menores en edad temprana con retardo e insuficiencias sensoriales y/o intelectuales.

 Escolares de cualquier tipo de enseñanza con desventaja social, deficiencias en el aprendizaje y la conducta.

Para lograr una adecuada estrategia de prevención el maestro deberá sobre todo conocer las características del desarrollo psicológico que caracteriza la edad y el grado. Es importante que el maestro sepa los cambios y transformaciones que se producen y las contradicciones que se generan entre las posibilidades de los alumnos y de las formas de influencia educativa en los diferentes entornos educativos y entre sus necesidades y la forma de satisfacción de los mismos. Si estas contradicciones no se atienden oportuna y adecuadamente pueden aparecer insuficiencias, dificultades o trastornos en su desarrollo.

Las estrategias de intervención están formadas por un sistema de acciones dirigidas hacia un objetivo (potenciar, modificar, cambiar, reorganizar el desarrollo). Estas acciones tienen carácter extraordinario (ayuda extra de tipo educativa, psicológica, médica o de otro tipo), pues responde a los principios de: individualización y personalización de la respuesta pedagógica, desde la perspectiva de las necesidades y potencialidades. Su contenido está formado por los recursos, apoyos y ayudas que demanda los alumnos.

La comprensión de este fenómeno por parte del maestro requiere de preparación pedagógica y psicológica, lo que permite la planificación y aplicación de cualquier estrategia dirigida a la prevención.

Las estrategias de prevención deben partir del diagnóstico certero y oportuno que realiza el maestro al alumno, a la familia y a la comunidad, que le permita conocer potencialidades e insuficiencias de cada una y poder trazar las acciones pertinentes.

En el diagnóstico escolar se debe investigar el grado de madurez alcanzado por los alumnos, las características del desarrollo biológico, el estado de salud, el desarrollo intelectual, la calidad del aprendizaje, las habilidades docentes, las características de sus sentimientos, motivos e intereses, el cumplimiento de las de comportamiento, su recuperación en las relaciones interpersonales y la calidad de la orientación valorativa.

En el diagnóstico de la familia es necesario que se investigue lo relativo a la participación en la vida social de sus miembros, los métodos educativos que se emplean, las relaciones familiares, el grado de afectividad que demuestran a sus hijos, el modo y nivel de vida, así como el comportamiento político moral y la composición familiar.

En el caso de la comunidad hay que tener en cuenta que es un espacio social que expresa la situación económica, cultural y educacional de sus moradores por lo que hay que enfatizar incluso en las potencialidades e insuficiencias, las características demográficas, el desarrollo económico, cultural, recreativo, deportivo, los antecedentes históricos así como los aspectos políticos sociales que se pueden aprovechar por parte de la escuela para el trabajo preventivo.

Es muy necesario además, el análisis de las causas que originan las insuficiencias y/o problemas y esto se puede realizar a través de los estudios de casos.

La observación del maestro, el estudio del expediente acumulativo, las visitas de labor social, la comunicación con los alumnos y sus familias son métodos que por excelencia permiten detectar a tiempo los estudiantes presentan algún factor de riesgo o están en desventaja social lo cual puede ocasionar insuficiencias que se aprecian en la calidad del aprendizaje y/o conducta.

Como el trabajo preventivo está mediado por la figura del maestro que es quien dirige el proceso educativo ¿Qué cualidades debe tener para atender adecuadamente a la diversidad?

 Posibilidad de explicar bien y de diferentes formas.

 Posibilidad de comunicarse con personas de diferentes niveles de comprensión.

 Posibilidad de ejemplificar.

 Habilidades para observar y detectar en cada alumno sus peculiaridades.

 Habilidades para emplear y analizar los resultados de métodos de diagnóstico tales como: pruebas pedagógicas, entrevistas, estudio de documentos y otros.

 No ver en los alumnos sólo las dificultades, sino también los aspectos positivos y sus posibilidades.

 Capacidad de emplear estrategias instructivas que posibiliten el aprendizaje del alumno y la modificación de los modos de actuación.

 Brindar al alumno los niveles de ayuda necesarios para sacar sus reservas y que logre con la mayor independencia posible de apropiarse del nuevo conocimiento y de recursos para obtenerlos.

 Preparar a la familia para que esta pueda realizar su labor educativa de forma planificada.

Es sabido que este trabajo requiere, además de conciencia, entrega, inteligencia tacto pedagógico, no solo en el tratamiento de los casos detectados sino a la evitación del inicio de otros con consecuencias probadamente graves como son el suicidio y los intentos suicidas.

Los intentos suicidas y el suicidio es un problema humano que existe desde el surgimiento del hombre, ocurre en todas las épocas y afecta a ambos sexos. Este ha sido explicado desde diferentes puntos de vista pero han predominado los enfoques sociológicos y psicológicos.

Desde tiempos remotos no ha habido uniformidad de criterios en relación con la evaluación de estos fenómenos. La gama de opiniones varía, desde considerarlo comprensible ante circunstancias abrumadoras, causas psicológicas o de naturaleza filosófica, al otro extremo y considerarlo como un acto que viola las leyes de la naturaleza, del hombre y de Dios.

La definición de suicidio ha traído muchas discusiones para unos sui significa si mismo, cidium matar .Para otros es un acto que lleva una parte de presunción de que el propósito del individuo era matarse. Algunos siguen el criterio de Durkheim, el cual propone el nombre de suicidio para aquellos actos en que la víctima sabía que su conducta podría resultar su propia muerte.

En Cuba las primeras comunicaciones sobre este tema datan de la época de la colonización española, son referidas por Fray Bartolomé de las Casas, acerca de los grupos de individuos que preferían ahorcarse antes de seguir soportando los tormentos y calamidades de la colonización.

El primer informe de carácter epidemiológico en Cuba se realizó en 1940 pero desde entonces se han analizado y procesado datos que ubica este fenómeno como la cuarta causa de mortalidad general y la octava en la provincia de Las Tunas en las edades de 15 / 49 años, aunque se observa un ligero incremento en las tasas de suicidio entre los 10 /14 años. Esta etapa se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones que generan buscar en el suicidio una solución a sus problemas y en esencia lo que hacen es adelantar el final sin haber encontrado la solución, para otros es una opción sin tener en cuanta que esto quiere decir posibilidad de optar o elegir y el suicidio nos arrebata para siempre lo uno y lo otro.

El intento suicida debe verse como una falla en los mecanismos adaptativos del individuo a su ambiente, provocado por una situación conflictiva actual o permanente que genera un estado depresivo o tensión emocional.

La depresión y tensión emocional son desórdenes mentales que se pueden tratar pero hay que reconocer y diagnosticar la presencia de esas condiciones en diferentes edades.

La prevalencia de conductas suicidas en los jóvenes es alta, por lo que todas las escuelas deberían estar preparadas para su prevención, si tenemos en cuenta que la escuela tiene la función de desarrollar ciudadanos maduros y productivos( incluye desarrollar salud psicológica), resolver los problemas que interfieran con la educación; tiene el deber de enseñar educación para la salud; y tiene responsabilidad moral de intervenir en la vida de las comunidades de las que forman parte porque educan y así contribuyen a refinar la sensibilidad para detectar “señales” de peligro.

Ante situaciones como esta el eminente sociólogo francés Emile Durkeim en 1897 publicó un libro llamado “El suicidio: un estudio sociológico, el cual exploraba las variables sociológicas del suicidio muchas de las cuales aún están vigentes para cualquier investigación relacionada con el tema.

Su teoría consistía en dividir el suicidio en tres categorías: amónico, egoísta y altruista. El amónico resultaba el desequilibrio severo en el balance de la integración del individuo con la sociedad.

El suicidio egoísta se produce cuando existe una falta de integración del individuo al grupo social, ya sea la familia, la religión o la comunidad. El altruista es exactamente lo contrario al anterior. Se debe a una exagerada integración del individuo al grupo social, sin embargo no se ha podido dar una explicación satisfactoria de acuerdo a estas teorías.

¿Qué mitos rondad alrededor del suicidio?

El suicidio siempre ha estado asociado a falacias y supersticiones. También es cierto que muchas de estos mitos no son solamente son falsas sino engañosas y peligrosas por lo que exponemos algunas de las más importantes.

1. cuando se expresa el deseo de morir o de que la familia estaría mejor sin él.

2. el suicidio se presenta en una sola clase social.

3. las personas muy enfermas o en período terminal se suicidan.

4. el suicidio sólo se presenta si hay depresión.

A medida que las personas se preocupan por su salud mental han venido investigando sobre este tema, se ha puesto en evidencia que es un acto extremadamente complejo y realizado por una gran variedad de razones y propósitos, por lo que no debemos considerarlo simple ni libre de misterios.

¿Es posible prevenirlo?

Desde 1988 en Cuba surge el Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida, desde entonces se ha empezado ha obtener saldos positivos a partir de la coordinación de todos los factores de la sociedad.

Lo importante: el suicidio es un túnel oscuro y sin salida, pero absolutamente evitable por lo que nos proponemos modificar los conocimientos de los futuros profesionales de la Educación Infantil sobre la prevención del intento suicida.

Esta temática es de gran importancia para todas las personas vinculadas con la acción formativa pues en los últimos años se ha producido un incremento de estas acciones en nuestros niños y jóvenes.

Los maestros pasan mucho tiempo con los alumnos y ello lo sitúa en el plano ideal para descubrir las tendencias suicidas e identificar los signos de alarma y hacer frente al problema. El conocimiento de aquellos factores que facilitan el riesgo suicida resultan relevantes para su identificación precoz y dar tratamiento a los grupos más expuestos de ahí dependerá el éxito de las medidas preventivas.

Este comportamiento puede tener múltiples causas externas, en cuya esencia psicológica el sujeto refleja situaciones conflictivas y las expresa de forma directa o indirecta que generalmente se dan de forma oral. No obstante estas llamadas no se hace casi nada por atenderlas. El impacto que causa en la familia, la escuela y la comunidad la decisión de que alguien se quite la vida, nos lleva analizar más detenidamente este fenómeno buscando los elementos que permita a los maestros prevenir y ayudar a evitar un desenlace fatal.

Las actividades y tareas necesarias para enfrentar este problema nos tocan a todos, porque la experiencia nos enseña que los avances en la promoción de salud y prevención se han alcanzado a través de estrategias que implica la participación combinada del personal de salud, educación y los medios masivos de comunicación por lo que se hace necesario divulgar algunas características y manifestaciones más frecuentes de la conducta de nuestros alumnos que facilitará a los maestros una mejor comprensión de las conducta suicidas y adoptar soluciones eficaces y preventivas.

Primeramente es primordial conocer los factores de riesgo que pueden orientar al maestro en la detección y adecuado manejo y que además son comunes a cualquier edad y sexo los cuales, indudablemente son los más importantes.

Entre estos factores se encuentran:

 Manifestaciones de rechazo

 Ser portadores de enfermedades psiquiátricas

 Agresividad y hostilidad

 Manipulaciones

 Celos de hermanos

 Suceptibles y rencorosos

 Demandantes de atención y afecto

 Comportamiento (agresivo o pasivo) en la casa o la escuela

 Pérdida o aumento del apetito

 Insomnio o pesadillas

 Dificultades en el aprovechamiento docente

 Dificultades en las relaciones con los maestros

Los motivos pueden ser variados y entre los más frecuente se hallan:

 Presenciar acontecimientos dolorosos

 Problemas en las relaciones paterno filiales

 Problemas escolares

 Llamadas de atención con carácter humillante

 Deseo de encontrarse con un ser querido fallecido

 Conductas imitativas

 Convivencias con familiares alcohólicos

Contrario a lo que se piensa, la existencia de un motivo no desencadena un acto suicida de inmediato o por impulso, sino que comienza a dar una serie de señales en su conducta por lo que el maestro que observe cambios como los descritos anteriormente debe comunicarlo a la familia para que sea valorado por un especialista de salud.

Los signos más fuertes e inquietantes son los verbales No puedo seguir adelante, ya nada me importa. Los comentarios de está índole hay que tomarlos siempre en serio, por lo que la observación es el método por excelencia para detectar los cambios que se producen en nuestros escolares e intervenir oportunamente para marchar en la dirección de reducir los intentos suicidas.

La escuela debe tratar de tener condiciones para crear, estimular y desarrollar los factores protectores de salud psicológica, los cuales son:

 Existencia de un vínculo significativo con un adulto (maestro) que escuche sus problemas y sea capaz de relacionarse con ellos.

 Un clima educacional emocionalmente positivo, abierto y con normas claras.

 Modelos sociales que propicien un enfrentamiento adecuado y constructivo de los problemas

 Un equilibrio entre las responsabilidades sociales y las exigencias académicas.

Las instituciones educativas y el personal docente deben tener un buen dominio de la metodología de trabajo preventivo que le permita el desarrollo de alternativas o estrategias que estimulen los valores éticos, espirituales, culturales y deportivos. Es por eso que nuestra realidad demanda de la preparación de los profesionales de la educación para la detección temprana de las posibles alteraciones del aprendizaje, de la conducta y psicológicas.

Continúa siendo uno de los objetivos centrales de la Educación en nuestro país el perfeccionamiento del diagnóstico como proceso, consolidar su enfoque preventivo, siendo más explicativo y con un modelo que además del resultado analice el proceso.

La funcionalidad del diagnóstico, buscando su real enfoque cualitativo, orientación hacia las potencialidades de desarrollo y la satisfacción de las necesidades educativas de los alumnos, tiene que ser su primera intención.

Consideramos además, que nuestro trabajo puede tener una amplia aplicación en el terreno pedagógico, tanto desde el punto de vista de la detección temprana de los alumnos con necesidades educativas, sean estas especiales o no, como en la intervención oportuna dando la posibilidad de elaborar estrategias para dar respuesta a las diferencias individuales.

Consideramos necesario destacar que el suicidio es un fenómeno psicosocial que constituye un importante problema de la situación de salud del mundo y que en la medida que se aumente el conocimiento sobre la conducta o intento suicida, la búsqueda activa de las señales de peligro, la atención a los factores de riesgo se garantizará una intervención preventiva y sería una contribución relevante de la educación a la disminución del impacto de este problema.

La salud escolar en la actualidad, como parte del programa de prevención, la orientamos en tres dimensiones que provocan el conocimiento de docentes y escolares que haremos referencia brevemente:

Lo social, sistema de relaciones e interrelaciones que establecen los sujetos con los contextos de desarrollo como la familia, escuela y la comunidad y las instituciones escolares, recreativas, de servicio, de salud entre otras. Que ejercen influencias determinantes en los análisis y reflexiones de la vida práctica de los sujetos individuales y colectivos.

Lo cultural, el enriquecimiento personal que desarrolla cada sujeto y grupo a partir de lo que ofrece las diferentes fuentes con las que se interactúa, que puede obstaculizar o favorecer el desarrollo subjetivo de la personalidad.

Lo político y económico, que favorece o entorpece el crecimiento personal y colectivo de los miembros de la comunidad, en este aspecto deseamos significar como se debe potenciar las ideas, concepciones, punto de vista y posibilidades de los grupos a partir de los análisis críticos y reflexiones de la realidad de cada contexto, propiciando así la búsqueda de soluciones flexibles que no afecten la integralidad y la salud mental de los sujetos.

Estas dimensiones son de gran valor para la orientación que debe realizar el profesional de la Educación con los escolares y sus familias a partir del diagnóstico que realiza en su grupo de clases.

Para el logro de la orientación y prevención de diversas conductas en los escolares, el docente posee diversas vías y medios como son las asignaturas que integran el plan de estudio en las diferentes Educaciones y Programas Educativos que se dirigen desde el Ministerio de Educación, las actividades Educativas Programadas como parte de la formación integral del estudiante, las actividades investigativas vivénciales y académicas que debe desarrollar el sujeto, las actividades o acciones que se planifican para la integración de la familia y la escuela.

La labor preventiva, para evitar las acciones que desencadenan manifestaciones infaustas, en la práctica pedagógica debe ser analizada del resultado que ofrece el aprendizaje de cada sujeto, los aspectos identificados como elementos que no avanzan, para resolverlo desde el conocimiento científico profundo desde las causas que los provocan.

En la formación del docente también debe ser una prioridad el desarrollo de los contenidos de la salud escolar, así como la metodología para su implementación en la Educación para la cual se forma, sin embargo no siempre se observa dominio profundo de esta temática una vez incorporado a su labor profesional.

BIBLIOGRAFÍA

1.-Caballero Delgado, Elvira. 2002. Selección de lecturas Diagnóstico y Diversidad. La Habana. Ed Pueblo y Educación.

2- Castro Ruz, Fidel. 1990. Hay que saber qué y como sobrevivir. Intervención en el consejo Nacional Ampliado de la FEU. Trabajadores (CU).

3 –Pedagogía 2007. Curso 70. Prevención, conducta y diversidad. La Habana.

4-Cuba, Ministerio de Educación. 2007. Trabajo preventivo desde la institución educativa. En VIII Seminario Nacional para Educadores. La Habana. Ed Juventud Rebelde.

5.-Guibert Reyes, Wilfredo. 2002. El suicidio un tema complejo e íntimo. La Habana. Ed: Científico_ Técnica.

6- Cuba Ministerio de Educación. 2005. Evaluación, diagnóstico y prevención. En Módulo II cuarta parte. Maestría en Ciencias de la Educación.

7- La prevención del suicidio y los maestros [Biblioteca virtual en línea] disponible en:

http:/ www.elsigma.com/detalle.asp?/contenido= 11364- 34k. consulta 24 oct 2007]

8-Riera C, Alonso O Y Masid, E. 1990. La conducta suicida y su prevención. La Habana. Ed Ciencias Médicas.

9- Riesgo de suicidio en adolescentes [Biblioteca virtual en línea] disponible en:

http:/ www.nuevosrumbos.org/suicidio.ado/ihtml. consulta 10 marzo 2007]


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral