Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 29 (julio 2011)

EL APRENDIZAJE EMOCIONAL Y EL APRENDIZAJE COLABORATIVO. HERMENÉUTICA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


María Nela Barba Téllez (CV)
Coordinadora de Postgrados del Centro de Estudios de Didáctica Universitaria
Universidad de Las Tunas. Cuba
marianela@ult.edu.cu




RESUMEN

Junto al avance de los sistemas sociales, de salud y educación así como del uso de las tecnologías en el mundo ocurre un fenómeno consistente en el incremento de las capacidades intelectuales en la población joven y la reducción de su competencia emocional. La nueva universidad cubana tiene la misión de formar un hombre en el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a aprender. Con la introducción de la modalidad del aprendizaje semipresencial en la Educación Superior se hace énfasis en el aprendizaje colaborativo por lo que se impone como un reto el diagnóstico de la capacidad de aprendizaje emocional de los estudiantes, de ahí que en este trabajo se expone la metodología y los resultados alcanzados en un diagnóstico aplicado a una muestra de estudiantes de tercer año de la carrera de Informática de la Facultad de ciencias técnicas del centro Universitario de las tunas. Cuba.

Palabras claves: trabajo colaborativo, diagnóstico, capacidad de aprendizaje emocional.

SUMMARY

Next to the advance of the social systems, of health and education as well as of the use of the technologies in the world happens a consistent phenomenon in the increment of the intellectual capacities in the young population and the reduction of their emotional competition. The new Cuban university has the mission of forming a man in learning how to be, to learn how to make, to learn how to cohabit and to learn how to learn.

With the introduction of the modality of the learning semipresencial in the Superior Education has strengthened the collaborative work for what is imposed as a challenge the diagnosis of the capacity of the students' emotional learning, with the result that in this work the methodology and the results reached in a diagnosis applied to a sample of students of third year of the career of Computer science of the Ability of technical sciences of the University center of the tunas is exposed. Cuba.

Key words: work collaborative, diagnostic, capacity of emotional learning.

INTRODUCCIÓN

Junto al avance de los sistemas sociales, de salud y educación así como del uso de las tecnologías en el mundo ocurre un fenómeno consistente en el incremento de las capacidades intelectuales en la población joven y la reducción de su competencia emocional. La UNESCO planteó cuatro pilares básicos para la educación del siglo XXI, entre ellas se plantea el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a aprender para lograr la formación integral del hombre que se necesita, sin embargo se ha comprobado que la tendencia de la escuela tradicional ha sido la siguiente:

 Mayor énfasis en el desarrollo cognitivo, pierde de vista la dimensión afectiva motivacional y su expresión individual.

 No destaca de manera explicita en los programas el trabajo con las habilidades emocionales.

 Ignora el valor de las estrategias de aprendizaje emocional para el crecimiento individual y social del alumno.

El aprendizaje humano, sus particularidades y la naturaleza de las relaciones que lo explican, constituye una de las esferas del conocimiento científico a la que se le presta mayor atención en la actualidad. Proporcionar alternativas de respuesta al problema de la calidad del aprendizaje es preocupación fundamental para los educadores, enfrascados en la tarea esencial de promover el crecimiento personal en el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual está relacionado con la capacidad para aprender como expresión personalizada del proceso de aprendizaje.

El carácter formativo del aprendizaje lleva implícito que se tomen en cuenta las posibilidades de los estudiantes de acuerdo con el nivel de logros alcanzados, para configurar una enseñanza que estimule su potencial de desarrollo; considerando lo que puede hacer con ayuda y lo que puede hacer por si solo en un momento determinado, sólo de esta forma es que se cumple el principio de la enseñanza como conductora, es decir como guía del desarrollo. El potencial de desarrollo posee carácter subjetivo, lo cual requiere para su estimulación de un enfoque personalizado; esta concepción exige de una visión de aceptación de las diferencias individuales.

El aprendizaje formativo es aquel que se distingue especialmente por potenciar en los aprendices el transito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación así como la capacidad de conocer controlar y transformar su propia persona y su medio, lo cual es expresión del equilibrio que debe existir entre lo cognitivo y lo afectivo. Atender la diversidad significa pensar en las necesidades individuales de cada estudiante desde el punto de vista afectivo, cognoscitivo y social para tributar al aprendizaje formativo, sin embargo, son aspectos que desde la práctica educativa se realizan de manera independiente.

No es menos cierto que además de alfabetizar con letras y números, es necesario alfabetizar en las emociones, las habilidades sociales, la toma de decisiones, el manejo de relaciones y en definitiva, en los problemas que afectan de verdad a nuestra vida.

Desde el paradigma Histórico cultural, carece de sentido realizar una separación entre la dimensión cognitiva y la dimensión afectiva del ser humano. Según L. Vigotsky y sus seguidores hay un doble proceso que va desde la activación fisiológica hasta los procesos cognitivos superiores y al revés. La situación más normal es aquella en la que la percepción de una situación provoca en nosotros una actividad fisiológica que denominamos emoción, aunque a veces se da el proceso inverso con los consiguientes errores al plantearnos ser conscientes de qué es lo que nos está ocurriendo o identificar el tipo de emociones que nos afectan.

El hecho de asumir la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en el funcionamiento de la personalidad, no quiere decir que dejemos de reconocer las diferencias que existen entre ambas esferas la afectiva y la cognitiva; esas diferencias pueden provocar unas relaciones entre ambas muy conflictivas o, en algunos casos, puede llevar a que un elevado desarrollo de una dimensión no vaya adecuadamente acompañado por el desarrollo de la otra. Lo que trae consigo un desequilibrio en el funcionamiento de la personalidad.

El diagnóstico por el docente de la capacidad de aprendizaje emocional de los estudiantes, le permite guiar con mayor acierto el aprendizaje colaborativo en la modalidad de aprendizaje semipresencial al centrarse en el proceso de construcción del conocimiento a través del aprendizaje que resulta de la interacción con un grupo y mediante tareas realizadas en cooperación con otros., al contar con el nivel real de desarrollo que estos van alcanzando en lo motivacional afectivo, siendo esto una condición para estimular sus potencialidades en el área cognitiva y de las relaciones sociales.

Los elementos de aprendizaje cooperativo de Johnson y Jonson (1986) han sido ampliamente adoptados en la practica. Ellos son:

1- Interdependencia positiva: los miembros de un grupo persiguen un objetivo común y

comparten recursos e información.

2- Promoción a la interacción: los miembros de un grupo se ayudan unos a otros para

Trabajar eficiente y efectivamente, mediante la contribución individual de cada miembro.

3- Responsabilidad individual: cada uno de los miembros del grupo es responsable por su aporte individual y por la manera que ese aporte contribuye al aprendizaje de todos

4- Habilidades y destrezas de trabajo grupales: cada uno de los miembros debe

comunicarse, apoyar a otros, y resolver conflictos con otro miembro constructivamente

5- Interacción positiva: cada uno debe mantener una buena relación de cooperación con los otros y estar dispuesto a dar y recibir comentarios y criticas constructivas sobre sus contribuciones (Johnson & Johnson, 1986; Waggoner, 1992).

El objetivo del aprendizaje colaborativo es inducir a los participantes a la construcción de conocimiento mediante exploración, discusión, negociación y debate (Hsu, 2002). El rol del docente es de guía y facilitador de ese proceso de comunicación del conocimiento. El rol del profesor como informante esta limitado a la presentación de un tema, pero su opinión no es final, sino que sirve de introducción, pero debe ser discutida, editada y modificada o aprobada por la interacción del grupo y el dialogo constante entre los miembros del grupo y el profesor.

Investigaciones realizadas en niveles primarios y secundarios de la educación han resultado a favor del aprendizaje colaborativo por que se ha comprobado que los alumnos aprenden mejor en situaciones no competitivas y de colaboración, que en situaciones adonde se enfatiza la individualidad y la competencia (Brufee, 1987).

El uso de aprendizaje colaborativo obliga a un cambio en el rol docente que lo lleva de formante principal y centro del conocimiento, a facilitador del aprendizaje. El participante en el proceso de aprendizaje colaborativo, deja de ser un receptor pasivo, y se convierte en partícipe de la construcción de su propio conocimiento en la interacción con materiales y con sus pares.

Un análisis de esta problemática permite corroborar que el diagnóstico constituye un instrumento donde se definen las particularidades individuales de los alumnos; la valoración de su entorno escolar, familiar y comunitario y de las formas de relación que se establecen entre el estudiante y su medio, donde hay que considerar aspectos que inciden en su aprendizaje como son los valores, convicciones, ideales, autoestima, competencia comunicativa, y socioafectiva, la toma de decisiones, la resolución de conflictos, jerarquización de motivos, entre otras.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto es nuestro propósito reflexionar en el valor educativo que tiene el diagnóstico de la capacidad de aprendizaje emocional de los estudiantes como punto de partida para el aprendizaje colaborativo.

DESARROLLO

El diagnóstico lo concebimos como un proceso de revaloración de la práctica educativa para la sensibilización y determinación de las necesidades educativas de los estudiantes. La utilización de todas las oportunidades: esto indica que el más efectivo diagnóstico tiene lugar en situaciones que impliquen la exigencia de expresión y desarrollo de las potencialidades de los sujetos. Supone además en la investigación, el aprovechamiento de las diversas tareas y ejercicios propuestos con un triple propósito, la identificación, la estimulación y la orientación.

La capacidad de aprendizaje es una configuración subjetiva de la personalidad que expresa el potencial de aprendizaje del sujeto en el que se integran aspectos cognitivos y motivacionales de la personalidad que se manifiestan en las diferentes situaciones de aprendizaje.

Por Capacidad de aprendizaje emocional entendemos la potencialidad del sujeto para autoexpresar de forma consciente o inconsciente sus recursos emocionales en situaciones significativas.

De los recursos emocionales que posea la persona depende que tenga un total control de si mismo. Una persona que se protege así misma y que cuida sus relaciones sociales, puede enojarse, estar triste o melancólica, pero la diferencia es que sabe en qué momento hacerlo, por qué motivo, con qué persona y en qué intensidad. El que sabe protegerse ante las condiciones adversas de la vida siempre lleva consigo su propio ambiente.

Específicamente para el diagnóstico de la capacidad de aprendizaje emocional se recomienda el uso de la investigación acción, por poseer las siguientes características:

1. Evalúa los problemas en un contexto específico e intenta resolverlo en dicho contexto.

2. Se realiza en un ambiente de colaboración, se trabaja conjuntamente.

3. Es participativo, autoevaluador.

4. Implica la realización de análisis crítico de las situaciones

De esta forma el diagnóstico de la capacidad de aprendizaje emocional hace énfasis en el estudio de casos.

Acciones a desarrollar en el estudio de casos:

 Presentación de los datos generales.

 Antecedentes del desarrollo evolutivo.

 Presentación de los criterios sobre el diagnóstico de los distintos contextos de actuación y relación.

 Análisis y debate de los criterios en un marco de interacción con otros especialistas.

 Conciliación del análisis integral.

Para realizar el estudio de un caso centrado en el área de las emociones se requiere del dominio pleno de los siguientes métodos de investigación:

1. La observación participante y la observación externa. Lo que prevé estancias prolongadas del docente en el aula, en la escuela y en la propia comunidad, en fin en el medio natural, observando, participando directamente o no, en la vida del aula, para registrar los acontecimientos, conductas e interpretarlas..

2. La entrevista con los diferentes grupos del aula. Con la intención de captar las representaciones e impresiones subjetivas, más o menos elaboradas de los participantes desde su misma perspectiva.

3. La triangulación, el contraste plural de fuentes, métodos informaciones, recursos. Su objetivo es provocar el intercambio de pareceres o la contrastación de informaciones; comparar las diferentes perspectivas de los diferentes agentes con las que se interpretan los acontecimientos del aula es indispensable para la comprensión del caso.

4. Instrumentos de registro y relato de datos, reflexiones, impresiones y acontecimientos. Tales registros son de valor incuestionable, no sólo para ampliar las observaciones del maestros sino, posibilitar el proceso de triangulación con los escolares y sus familiares.

5. Análisis de situaciones comunicativas, para constatar la proyección afectiva del escolar en las diferentes tareas comunicativas.

6. Valoración de las historias de vida para profundizar en los aspectos que pueden incidir en las manifestaciones afectivas motivacionales del estudiante ante diferentes situaciones en un momento determinado.

El diagnóstico se organiza de forma tal que conduzca no sólo a que emerjan necesidades en los alumnos de preparación de sus estrategias de aprendizaje emocional, sino a lograr la reflexión hacia lo que les falta para poderlas diseñar con claridad y con la ayuda pertinente.

La relación dialéctica entre realidad – capacidad emocional: significa que el proceso de diagnóstico debe estar orientado a la búsqueda de indicios que permitan caracterizar el estado de la capacidad emocional del sujeto, así como saber interpretar el funcionamiento integrado de los recursos afectivos con sus principales motivos, intereses y necesidades, y oportunidades que le ofrece el medio donde se desarrolla. Sólo estableciendo esta integración se posibilita la identificación e intervención temprana y oportuna así como su correcta comprensión

En este sentido tenemos experiencias de diagnósticos de la capacidad de aprendizaje emocional realizados a estudiantes universitarios de tercer año de la carrera de Informática perteneciente a la Facultad de ciencias Técnicas de la Universidad de Las Tunas. Cuba.

En la muestra de estudiantes seleccionada para este estudio pudimos constatar en condiciones del aprendizaje colaborativo la existencia de los siguientes recursos emocionales:

 Control de emociones e impulsos ante situaciones adversas (se hace el sordo)

 Sentido del humor ( chiste apropiado para la situación)

 Autoestima y Autovaloración adecuadas (confianza en si mismo)

 Empatía (Ponerse en el lugar del otro)

 Seguridad (Optimismo)

 Sonrisa frecuente.

 Utilización de palabras y gestos positivos.

 Clarificación de dudas

 Búsqueda de significados compartidos

 No hablar en exceso, rostro sereno.

 Transmisión de información necesaria, sin rodeos.

 Trato en forma personal amigable.

 Utilización de palabras apropiadas, para que el otro entienda

 Fundamentación de motivos con explicaciones cortas.

 Evitar conflictos, polémica, oposición, quejas

 Confrontación positiva para superar desacuerdos

Sin embargo, se observó poco uso de formas de cortesía, necesarias para ganar empatía en el trabajo colaborativo como por ejemplo: Muchas gracias! Por favor! , Con permiso, Disculpa!

En este estudio se comprobó que el 30% de los estudiantes manifiestan dependencia emocional ante situaciones de conflicto.

Las Conductas más frecuentes identificadas en estos estudiantes fueron:

No escuchar

 No interesarse en el otro

 No agradecer

 Sentirse superior al otro

 No reconocer los esfuerzos ni méritos del otro

 Falta de incentivo

 Ansiedad

 Inadecuado control de sus estados emocionales.

 Distractibilidad

Para la realización del diagnóstico se utilizaron los siguientes indicadores:

 Autoconocimiento

 Autorregulación

 Automotivación.

 Empatía

 Relaciones interpersonales

 Autovaloración y autoestima.

El Autoconocimiento es el conocimiento de los estados emocionales internos, tener conciencia emocional, reconocimiento de las propias emociones y sus efectos, autoevaloración y autoestima adecuadas.

La Autorregulación posibilita mantener bajo control las emociones, y los impulsos negativos, flexibilidad para reaccionar ante los cambios, aceptar la responsabilidad.

La automotivación, es la disposición para aprovechar las oportunidades, la tenacidad para buscar los objetivos pese a los obstáculos.

La Empatía es un recurso que nos permite comprender a los demás, percibir sentimientos y perpectivas ajenas, ayudar a los otros a desarrollarse, cultivar las oportunidades a través de personas diversas, aprovechar la diversidad.

Las Relaciones interpersonales son las actitudes emocionales para inducir en los otros las respuestas deseadas, persuasión efectiva, escuchar abiertamente y trasmitir mensajes convincentes, manejo de conflictos, colaboración y cooperación, crear sinergia para trabajar en pos de metas colectivas.

La autovaloración adecuada es una condición para potenciar el aprendizaje emocional, el estudiante ama, siente, se incentiva a partir de cómo se ve a si mismo, y de cómo piensa qué es visto por los que lo rodean. Es así como mide sus fuerzas y el espacio que ocupa en el sistema de relaciones que lo rodean.

La autoestima son sentimientos y actitudes referidos a nuestras personas y nuestros comportamientos, es el juicio personal de dignidad, que se expresa en las actitudes del individuo hacia sí mismo, implica conocimiento de sí, pero trasciende ampliamente a este. Supone autoaceptación, autoaprobación, amor hacia lo que es y hace la persona, autogratificación.

Los resultados del diagnóstico arrojaron que existen dificultades en la muestra de estudiantes para asumir estrategias emocionales que contribuyan a darle solución a sus estados emocionales, entre los comportamientos más frecuentes observados se encuentran los siguientes:

No siempre hay un reconocimiento de las emociones mientras transcurren. Tienden a justificar la presencia del estado emocional negativo, Autocrítica limitada.

 Ej: “Yo no estoy molesto, el problema es que a ellos hay que hablarles así para que reaccionen”.

 “Molesto yo?, no, pero imagínate de que otra forma me voy a poner”.

Estos comportamientos y actitudes evidencian que estos estudiantes tienen dificultad para autoexpresar las emociones, déficit en el control de impulsos, aparece una emoción negativa ante una situación de conflicto y le es difícil reorientar la conducta.

Ej: Ante una situación de fracaso, se alteran, se desmotivan o se aíslan

 Ej: “Para que voy a esforzarme si nada tiene solución, las cosas siguen igual”, para qué voy a plantear nada si nadie me escucha.

En este caso se refleja la dificultad para identificar sus propias emociones , y

aceptar la diversidad de las emociones del grupo, pobre sensibilidad, que el acercamiento no es la estrategia mas frecuente, y la dificultad para ponerse en el lugar de los demás.

Ej. “TIENES MIEDO O QUÉ? PONTE PARA ESTO!!

También se expresan dificultades para el manejo de las emociones en si mismos, enjuician, pero existe poco ofrecimiento de soluciones asequibles, la postura que asumen en ocasiones no facilita la expresión de las emociones del otro.

Ej. “No me digas que ahora te vas a poner así”.

“Yo sabía que eso te iba a pasar, te lo dije”.

YA NO ME DIGAS NADA …….!!!!!

NO QUIERO OIRTE!

En los estudios realizados con estudiantes del tercer año de informática de la universidad de Las Tunas se comprobó que la autovaloración tiene un importante sentido personal para ellos al estar relacionado con el conjunto de motivos, necesidades y vivencias que más incidencia tienen en la autorregulación de su comportamiento en condiciones de trabajo colaborativo. La autovaloración adecuada es una condición para potenciar el aprendizaje emocional desde la dinámica de la colaboración, el estudiante ama, siente, se incentiva a partir de cómo se ve a si mismo, y de cómo piensa qué es visto por los que lo rodean. Es así como mide sus fuerzas y el espacio en la dinámica de relaciones que emergen del aprendizaje colaborativo.

También se comprobó que la autoestima constituye una fuente de autoafirmación y autorrealización permanentes para el estudiante en las condiciones de colaboración grupal.

Entre los estudiantes de la muestra se identificó una estudiante del sexo femenino de 20 años que procede de un hogar muy disfuncional, abandonada por sus padres. Se crió con la abuela paterna y otros familiares, esta estudiante en las pruebas realizadas demostró tener timidez, se distrae fácilmente, agresiva, desinterés por el estudio, apatía por las actividades, aspecto personal descuidado, y se comprobó que se aísla de sus compañeros y hace rechazo al aprendizaje coolaborativo.

Los resultados de cuestionarios para la autoevaluación y la coevaluación, y el registro de intereses arrojaron que esta estudiante tiene una autovaloración de si inadecuada y su autoestima es baja.

Todo el análisis realizado demuestra que el conocimiento cada vez más profundo de los estudiantes, permite al educador alcanzar un dominio mayor de su capacidad de aprendizaje emocional, como punto de partida para el trabajo colaborativo en la modalidad del aprendizaje semipresencial en la Educación Superior Cubana.

CONCLUSIONES

Las emociones constituyen una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación vivencial, como respuesta a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación.

Las dificultades en el autoconocimiento, la autorregulación, en la empatía, las relaciones sociales, la motivación, limitan la dinámica del aprendizaje colaborativo.

El diagnostico de la capacidad de aprendizaje emocional le facilita al docente la planificación de las ayudas pertinentes para garantizar que los estudiantes se apropien de estrategias de aprendizaje emocional de forma consciente y puedan aplicarlas en la realización del trabajo colaborativo.

El profesor (tutor) debe saber identificar demandas y oportunidades en las interacciones inteligentes de sus estudiantes para potenciar la zona de desarrollo próximo mediante un aprendizaje coolaborativo.

El desarrollo de la capacidad emocional no debe dejarse a la espontaneidad, el profesor (tutor) debe desarrollar estrategias para el aprendizaje emocional de los alumnos centradas en la educación de recursos emocionales para la educación de la convivencia.

El proceso de diagnóstico debe estar orientado a la búsqueda de indicios que permitan caracterizar cómo reacciona el alumno en situaciones de comunicación ante las circunstancias del medio, y si recibe las influencias y oportunidades adecuadas por parte de la sociedad. Sólo estableciendo esta relación se posibilita la identificación e intervención temprana y oportuna así como su correcta comprensión.

La conciencia de sí mismo es el único indicador en el que los puntajes son iguales para ambos géneros. La brecha más grande está en el manejo de las relaciones, donde las hembras están por encima de los varones.

BIBLIOGRAFÍA

• Barba, M.N. (2010). Diagnóstico de la capacidad de aprendizaje emocional punto de partida para el aprendizaje colaborativo en la Educación Superior. Memorias del congreso internacional Universidad 2010. Habana, Cuba.

• BARBA, M. N. (2008 )¿Se puede diagnosticar la capacidad de aprendizaje emocional en los estudiantes? Memorias del Primer Congreso de Inteligencia Emocional. Córdova, Argentina. 2008

• BOWLBY, J. (1985). El vínculo afectivo. Barcelona: Paidós.

 BROCKERT, s. y Braun, G. (1997). Los Test de la Inteligencia Emocional. Bogotá: Printer.

 BRUNER, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

 COOLEY, C. H. (1902). Human nature and the Social order. New York: Scribner´s.

 FRANCO, T. (1988). Vida afectiva y educación infantil. Madrid: Narcea

 GECAS, V. Y SCHWALBE, M.L. (1983). Beyond the lookin-glass self: Social structure and eficacy-based self steem. Soc. Psychology Quarterly 46-2 pág. 77-88.

 MEAD, G. H. (1934). Mente, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

 MONTAGU, A. (1983). La naturaleza de la agresividad humana. Madrid: Alianza Universidad.

 YEARLEY, L (1997): Tres visiones sobre la virtud en GOLEMAN, D. La salud emocional. Barcelona: Kairós.

 GARDNER, H. (1993). Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

 GOLEMAN, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Vergara.

 GOLEMAN, K. (1989). Lenguaje Integral. Mérida: Venezolana.

HIPERVÍNCULOS

 http://www.inteligencia-emocional.org/ie_en_la_educacion/preguntasfrecuentesprofesores.htm

 http://www.rieoei.org/deloslectores/527Ariola.pdf

 http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional

 http://de-inteligencia-test.blogspot.com/


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral