Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 29 (julio 2011)

DISEÑO Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO PERVAL-27 DE PERCEPCIÓN DE VALORES EN EL CONTEXTO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


José Alberto Martínez González (CV)
Escuela Universitaria de Turismo Iriarte, Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife
ivonne@ucp.sc.rimed.cu




RESUMEN

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha traído consigo cambios profundos y estructurales en la Universidad. En la base de dicha transformación de la Educación Superior se encuentra un nuevo conjunto de valores y principios del que derivarán nuevos sistemas, titulaciones y contenidos, así como nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje basados en el aprendizaje de competencias, en el uso de nuevas metodologías y en el desempeño de nuevos roles que deben desempeñar los estudiantes y profesores universitarios. El presente trabajo ha tenido por objeto el diseño y validación de un cuestionario sobre percepción por parte de los estudiantes universitarios de los valores asociados al EEES. Se ha utilizado una muestra de 344 estudiantes de Grado en turismo y los resultados han permitido elaborar con adecuada validez y fiabilidad un cuestionario tipo Likert (PERVAL-27) de 27 ítems/valores, agrupados en cuatro factores: valores esenciales del EEES, valores para aprender, valores de orientación y valores de comunicación.

Palabras clave: Valores, Cuestionario de percepción de valores, Espacio Europeo de Educación Superior

Abstract:

The European Space of Higher Education (ESHE) has brought deep and structural changes in the University. In the base of the mentioned Higher Education transformation is a new set of values that are in relation with new systems, qualifications and contents, and also with new learning and teaching processes based on the competences learning, on the use of new methodologies and in the performance of new roles that the students and university teachers must adopt. The aim of the present article is to design and to validate a questionnaire about the student perceptions of the ESHE values. A sample of 344 students of Degree in tourism has been used, and it has made possible to elaborate with suitable validity and reliability a Likert questionnaire (PERVAL-27) that include 27 items/values grouped in four factors: ESHE essential, learning values, orientation values and communication values.

Keywords: Values, Value perception questionnaire, European Space of Higher Education

1.- Educción en valores y Espacio Europeo de Educación Superior

¿Cómo se conciben los valores? Los valores son los criterios de elección y de rechazo que conforman un sistema relativamente estable que guía la conducta de cualquier persona. En el contexto educativo, por ejemplo, son importantes los valores del esfuerzo, la constancia, la cooperación y el respeto, entre otros muchos, pues estos valores le permitirán al estudiante un mayor rendimiento académico y una mejor adaptación a los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad.

Y está demostrado (Martínez, 2010a, 2010b) que adoptar otros valores distintos a los mencionados en el párrafo anterior, tales como el entretenimiento, salir con los amigos o el culto a los aspectos físicos, puede no ser la mejor forma de adaptarse al contexto educativo universitario. Y eso es así por más que sea cierto que el estudiante se divierta y cuide su aspecto físico, mejor incluso que otros compañeros que obtienen un mayor rendimiento.

¿Qué características poseen los valores? Para Hernández (2002), Martínez (2011a) y Rodrigo (2002) los valores se aprenden – y también se desaprenden - en contextos sociales y durante el proceso de desarrollo de cualquier persona, especialmente en la familia y en los centros educativos. Por tanto, los valores no forman parte de la naturaleza biológica o instintiva del sujeto.

Hemos de reconocer que aunque los valores se aprendan de manera inconsciente durante los primeros años de vida, posteriormente el papel de la conciencia puede ser mayor. Además, los valores son irrenunciables (no se puede vivir sin ellos), están relativamente jerarquizados y están íntimamente ligados a la cultura y al proceso de socialización. Por último, los valores incluyen cognición, emoción y acción, pues están fuertemente imbricados en el ser y en la personalidad del sujeto.

Pero, ¿qué significa educación en valores y en que se diferencia del aprendizaje de valores? La educación en valores hace referencia a la enseñanza intencional de éstos, mientras que el aprendizaje de valores se vincula a la adquisición espontánea. Respecto a la enseñanza intencional de valores (la educación en valores propiamente dicha), afirman Acosta y Páez (2007), Buscarais y Martínez (2009), Díaz (2006) y Santos y Lorenzo (2010) que constituye uno de los asuntos sobre los que más se ha debatido en las últimas décadas.

Según Balbo (2009), educar en valores en la Educación Superior constituye un asunto fundamental en un mundo que reclama competencias para “aprender a ser”, “aprender a hacer” y “aprender a aprender”, tal y como se pone de manifiesto en las normas que regulan el sistema educativo universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Por eso, el proyecto educativo, la cultura y liderazgo del centro, así como las experiencias de los profesores y los alumnos, pueden ser herramientas esenciales en ese cometido (Moreno, Álvarez y Cardoso, 2001)

a) Los valores explícitos e implícitos en el origen del EEES

Los valores han estado presentes en el desarrollo del EEES desde sus inicios. Afirma Martínez (2011a) que en las reuniones que constituyeron el origen del EEES se tuvieron en cuenta, de manera implícita al menos, valores tales como la cooperación entre los países, la importancia de la Educación Superior, la planificación a largo plazo, etc. Además, los objetivos y propuestas incluidas en las declaraciones emitidas en el marco del desarrollo del EEES constituyen genuinos principios, en este caso relacionados con la Educación Superior, que debieron ser tenidos en cuenta posteriormente.

Estos son, a nuestro juicio, los valores que han sido tenidos en cuenta explícita o implícitamente en el nacimiento del EEES:

Diversidad

Multidisciplinas

Movilidad

Empleabilidad

Nuevas tecnologías

Cultura

Competitividad

Cooperación

Coordinación

Calidad

Autonomía

Investigación

Confianza

Adaptación al mercado

Aprendizaje a lo largo de la vida

Compromiso a largo lazo

Sencillez

Eficacia

Igualdad de género

Apertura

Innovación

Dimensión social

Equidad

Accesibilidad

Orientación y tutoría

Responsabilidad

Competencias

b) Los valores asociados a las competencias del Grado en turismo en el EEES

Como afirma Martínez (2010c), todo el sistema universitario que surge con el nacimiento del EEES está diseñado para facilitar el aprendizaje de competencias para el trabajo y para el proyecto vital del estudiante. Por tanto, las competencias y el propio EEES constituyen valores, además de hacer posible el aprendizaje de éstos. Pero, ¿cómo se conciben las competencias en la Educación Superior y qué relación tienen con los valores?

En el contexto europeo del EEES las acepciones de las competencias contempladas en el Proyecto Tuning (http://unideusto.org/tuning/) han sido las que más han influido en el desarrollo reciente de la Educación Superior. En el Proyecto Tuning se concibe la competencia como una combinación de atributos que describen el nivel o grado de suficiencia con el que una persona es capaz de desempeñarlos. Se trata de una combinación dinámica de elementos correspondientes al saber, al saber hacer y al saber ser-estar incluye los valores.

Por su parte, en los libros blancos de las titulaciones, que se elaboraron siguiendo las propuestas del Proyecto Tuning, se diferencia entre las competencias específicas (vinculadas a determinadas titulaciones y ocupaciones, y requeridas por éstas) y las competencias genéricas, básicas o transversales (que son transferibles y comunes a cualquier titulación u ocupación). Los libros blancos de las titulaciones elaborados por ANECA en nuestro país parten de esta propuesta.

Martínez (2011a) presenta los valores que, a su juicio, pueden asociarse a las competencias genéricas y específicas del Grado en turismo:

Análisis y síntesis

Investigación

Organización

Gestión

Planificación

Orientación al cliente

Comunicación

Idiomas

Informática

Gestión de la información

Resolución de problemas

Toma de decisiones

Trabajo en equipo

Trabajo inter-disciplinar

Contexto internacional

Relaciones interpersonales

Diversidad

Variedad cultural

Razonamiento crítico

Compromiso ético

Autonomía

Adaptación

Creatividad

Liderazgo

Iniciativa

Calidad

Medioambiente

Sector turístico

Patrimonio cultural

c) Los valores y el nuevo rol que deben asumir los profesores y los estudiantes universitarios en el EEES

Señalan Escudero (2008) y Martínez (2010d, 2010e) que la adopción de la propuesta pedagógica de la Educación Superior vinculada al EEES exige replantear el nuevo rol del profesor universitario (que además ahora se convierte también en orientador y tutor), y también el rol del alumno, conjuntamente. Ambos agentes deben cambiar aspectos relativos al saber, al saber hacer y, especialmente, al ser (valores y actitudes). Por tanto, han de comenzar cambiando la actitud y deben concebir al EEES y a su nuevo rol como “valores genuinos”.

Podemos sintetizar los valores asociados al nuevo rol del profesor y del alumno, teniendo presente que, además, ambos agentes también deben interiorizar los valores vinculados al origen del EEES y a las competencias mencionados anteriormente:

Aprendizaje

Enseñanza

Confianza

Proyecto

Regulación

Multimedia

Orientación

Evaluación

Competencias

Organización

Innovación

Metas

Auto-conocimiento

Responsabilidad

Auto-mejora

Iniciativa

Cambio

Estrategias

Flexibilidad

Crítica

Deportividad

Sacrificio

Variedad

Creatividad

Perfeccionamiento

Autenticidad

Sencillez

Igualdad

Cooperación

Negociación

Comunicación

Diversidad

Eficacia

d) Los valores y las nuevas metodologías en el EEES

Afirma Martínez (2011b) que la propuesta pedagógica del EEES implica una propuesta ética que, a su vez, supone aceptar y aplicar nuevas y variadas metodologías por parte de los profesores y de los alumnos, para el aprendizaje de competencias para la profesión y para la vida. Digamos que los valores se deben poner de manifiesto en los métodos empleados y en el desenvolvimiento de los profesores y los estudiantes universitarios. No olvidemos que los valores se incluyen entre las variables personales que influyen de manera significativa en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios (Martínez, 2010f).

Los docentes deben adaptar la metodología a la propuesta del EEES. Eso es lo ético y además está vinculado, irremediablemente, a una propuesta ética y de valores: la del EEES. Y uno de los principales escollos que deberá sortearse en ese camino está asociado, precisamente, al cambio que supone dar el paso desde la tradición docente, centrada en las asignaturas y el aprendizaje expositivo-memorístico, al enfoque centrado en el logro de competencias (De Miguel, 2006).

Villa (2006) afirma que lo verdaderamente importante es conseguir cambiar de perspectiva, es decir, evolucionar desde la adquisición de contenidos hacia la adquisición de competencias: del saber al saber hacer y al saber ser. Frente al enfoque tradicional de la educación se deberá partir ahora de las acciones que el estudiante universitario tendría que ser capaz de efectuar con acierto después de haber superado el período de aprendizaje.

La normativa y las propuestas educativas éticas y metodológicas del EEES constituyen un buen soporte para el diseño y para la acción educativa en la Universidad. Los libros blancos elaborados por ANECA correspondientes a cada una de las titulaciones, que constituyen referentes de gran utilidad para los profesores, incluyen los principios, los objetivos y las estrategias formativas para cada una de ellas (Bolívar, 2008).

No cabe duda de que en el marco del EEES la elaboración del proyecto formativo (el del centro, el de la titulación o el del profesor) supone una planificación que, como programa, deberá considerar los objetivos a alcanzar expresados en términos de competencias, así como la propuesta metodológica y los tipos de evaluación, entre otras muchas cosas. Los valores y principios del EEES constituirán una genuina guía para todo ello.

De las propuestas metodológicas (incluida la relativa a la evaluación) de investigadores como Cela, Fandos, Gisbert y González (2005), De miguel (2005a, 2005b, 2006), García (2006) y Sambrano (2007), sintetizadas por Martínez (2011b), se pueden extraer los siguientes valores (Martínez, 2011a):

Proyecto

Resolución

Cooperación

Programación

Flexibilidad

Prácticas

Investigación

Participación

Juego

Reflexión

Debate

Negociación

Multimedia

Variedad

Descubrimiento

Vivencia

Creemos que es interesante conocer la percepción que los estudiantes universitarios poseen acerca de los valores asociados al EEES. Esta información, dada la vigencia del propio EEES y sus características, permitiría conocer en qué medida los estudiantes universitarios perciben, respecto a los valores, los que se pretendía al implementar el EEES. Por otra parte, los profesores y los propios estudiantes deben manifestar sus percepciones acerca de los valores, conocerlas y utilizarlas para gestionar con más eficacia y satisfacción el proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias profesionales y para el desarrollo del proyecto vital.

2.- La elaboración del cuestionario PERVAL-27

Método

a) Objetivos

La finalidad de la presente investigación es la elaboración y validación de un cuestionario sobre la percepción que los estudiantes universitarios tienen acerca de los valores presentes en la Universidad en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. En el diseño se han seguido las pautas metodológicas comúnmente aceptadas (Martínez, 2011b), y se ha tenido en cuenta que los ítems incluyan los valores principales expuestos en el marco teórico.

b) Hipótesis

H1: Es posible diseñar un cuestionario escala tipo Likert con una aceptada validez y fiabilidad que permita medir la percepción que el estudiante universitario posee respecto a los valores presentes en la Universidad en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior.

H2: No todos los valores vinculados al EEES y presentados en el marco teórico son igualmente percibidos por el estudiante universitario.

c) Contexto y participantes

La investigación se ha llevado a cabo en un centro universitario que imparte estudios de Grado en turismo en el contexto del EEES. Se utilizó una muestra de 353 jóvenes estudiantes, con edades comprendidas entre los 17 y los 22 años. Tras eliminar los casos más dudosos, finalmente la muestra utilizada estuvo compuesta por 344 estudiantes.

Aproximadamente el 80% de los miembros de la muestra eran mujeres y el 20% hombres. La participación fue voluntaria y los estudiantes se identificaron mediante claves numéricas, manteniendo una estricta confidencialidad en el tratamiento y uso de los datos obtenidos, tal y como proponen algunos investigadores (Ruíz, Navarro, Torrente y Rodríguez, 2005).

d) Procedimiento

En primer lugar un grupo de cuatro expertos colaboradores elaboraron los ítems iniciales, a partir el propio marco teórico presentado en este trabajo y de otros estudios (Martínez, 2011a), contextualizándolos. Esto último se llevó a cabo mediante la participación de un grupo de estudiantes de turismo (a los que no se les aplicó el cuestionario posteriormente), que participaron en una reunión analizando los ítems inicialmente elaborados por los expertos, hasta clarificar la estructura y contenidos del cuestionario.

En una primera fase se obtuvieron 57 ítems que fueron revisados y discutidos por los expertos, eliminando o cambiando los que tenían problemas de formulación o comprensión, ajustando su redacción a los criterios de investigadores como Edward (1957). Finalmente, los 50 ítems resultantes se redactaron para ser respondidos mediante una escala de tipo Likert de 5 niveles, que indicaban el grado de acuerdo: 1 Muy en desacuerdo; 2 En desacuerdo; 3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo; 4 De acuerdo; 5 Muy de acuerdo (ver el cuestionario final en el anexo).

Los ítems del cuestionario, al que denominamos finalmente PERVAL-27 (Percepción de Valores, 27 ítems), eran los valores sobre los que se estaba preguntando a los estudiantes universitarios. En la literatura científica es frecuente que los valores se enuncien con un solo término: libertad, autonomía, etc. (Díez y González, 1996; González y Díez, 1997).

El cuestionario se aplicó de forma anónima en las aulas del centro, después de leer y clarificar las instrucciones, y después de insistir en la confidencialidad y la sinceridad de las respuestas, con el objeto de maximizar la validez de la información obtenida.

Resultados

a) Consistencia interna

La consistencia interna de la escala se comprobó utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach, considerado el más adecuado para instrumentos de investigación cuya puntuación final se obtiene mediante el procedimiento de acumulación de puntos (Gorostiaga, Balluerka e Isasi, 1996; Nunnally, 1978). También la consistencia interna se comprobó mediante el uso del índice de homogeneidad corregida, o lo que es lo mismo, la correlación de cada ítem con el total del cuestionario (Rodríguez, Seoane y Arce, 2000).

De este modo fueron eliminados aquellos ítems que tenían una correlación con el total de la escala inferior a ,400, y también los que dejaban a la escala con un mayor coeficiente alfa de fiabilidad global si esos mismos ítems eran eliminados. De este modo la escala obtuvo un coeficiente alfa después de eliminar los 8 ítems de ,90, frente al valor inicial de ,89. A continuación se presentan los 8 ítems-valores inicialmente eliminados.

1 Diversidad

2 Carácter multidisciplinar

16 Compromiso

18 Eficacia

19 Igualdad

23 Equidad

40 Razonamiento crítico

47 Esfuerzo

b) Estructura factorial y validez

Para continuar con la reducción del número de ítems y con el proceso de depuración de la escala se combinaron varios criterios que debían ser contemplados mediante el análisis factorial de componentes principales con rotación varimax, siguiendo las propuestas de otros investigadores (Kaiser, 1960; Martínez, 2011c; Ruiz, Navarro, Torrente y Rodríguez, 2005):

El auto-valor de cada factor debía ser superior a 1

Cada factor debía explicar al menos el 5% de la varianza total

En los factores seleccionados, la carga factorial de los ítems debía ser de al menos 0,50

Los ítems contenidos en cada factor debían presentar una consistencia interna adecuada (α>0,70)

Atendiendo al conjunto de los cuatro criterios se eliminaron 15 ítems más, y de los 10 factores iniciales sólo se mantuvieron 4 factores, que en conjunto explican el 66,11% de la varianza. La escala obtuvo un coeficiente alfa idéntico al obtenido antes de eliminar los ítems (,90).

3 Movilidad

4 Empleabilidad

5 Nuevas tecnologías

6 Cultura

7 Competitividad

8 Cooperación

9 Coordinación

11 Autonomía

12 Investigación

17 Sencillez

20 Apertura

21 Innovación

32 Informática

46 Medioambiente

49 Auto-control, auto-regulación

Hemos de advertir al lector que nosotros no teníamos interés en mantener la presencia de determinados valores en el cuestionario, pues nuestro objetivo era la elaboración de un cuestionario que permitiera recoger información acerca de los valores percibidos, fueran los que fueran los que finalmente permanecieran en el diseño. Por este motivo, si el objetivo hubiera sido averiguar cómo se perciben todos y cada uno de los valores presentados, entonces ninguno hubiera sido eliminado del cuestionario: se aplicaría el instrumento inicialmente diseñado, sin eliminar ningún ítem.

Por otra parte, salvo en el caso de determinados valores (medioambiente, cultura, etc.), algunos de los valores que han sido eliminados bien pudieran estar incluidos implícitamente en otros valores que finalmente si han formado parte del cuestionario. Por ejemplo, el valor etiquetado como “autonomía” fue eliminado del cuestionario, pero qué duda cabe de que los valores “toma de decisiones”, “resolución de problemas”, “liderazgo” e “iniciativa” pueden estar asociados a la autonomía, en tanto que valores.

El primer factor, que denominaremos “Valores básicos”, incluye valores esenciales para adaptarse en la Universidad en el marco del EEES. Tienen que ver con el nuevo rol del alumno y su aprendizaje autónomo y responsable, cooperando con otros compañeros y profesores. Este primer factor explica el 47,80% de la varianza e incluye 8 ítems (8 valores en definitiva) con una fiabilidad en conjunto de ,92. Este factor posee un elevado peso en el cuestionario y sólo uno de los ítems obtuvo puntuación mínima de 1 punto. El resto de valores incluidos en este factor obtuvo una puntuación mínima de 2 puntos.

El segundo factor, al que denominamos “Valores para el aprendizaje”, incluye 7 ítems que en conjunto poseen una fiabilidad de ,80. Estos valores básicos, complementarios a los anteriores, deben ser asumidos por el estudiante universitario para desarrollar más específicamente el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es cierto que al estudiante no se le pidió que relacionara estos valores con el proceso de aprendizaje en la Universidad, ni que se haya investigado en este mismo trabajo la relación entre estos valores y el rendimiento académico, pero existe evidencia de que la planificación y la organización, entre otras estrategias, se relacionan de manera positiva y significativa con el logro académico (Martínez, 2010f). Valorar dichas estrategias constituye el primer paso para aplicarlas. Este segundo factor explica el 6,95% de la varianza.

El tercer factor, que explica el 6,27% de la varianza, ha sido denominado “Valores de orientación”, y consta de 8 ítems. La fiabilidad alfa es de ,95. El factor incluye valores que tienen que ver con la calidad, la confiabilidad y la responsabilidad, así como con la orientación del proceso de enseñanza y aprendizaje al proyecto vital, la aplicabilidad y la orientación de la titulación al cliente y al mercado. La orientación académica y la tutoría, en tanto que valores, también se incluyen en este tercer factor. Aunque en este factor se incluyen 5 valores que obtuvieron al menos una puntuación igual a 1, también es el factor que incluye los dos valores con puntuación media más elevada: “calidad” (4,09 puntos) y “adaptación al mercado” (4,02 puntos). Además, estos dos valores han obtenido las dos mayores puntuaciones totales (1.408 puntos y 1.384 puntos respectivamente).

Por último, el cuarto factor explica el 5,09% de la varianza, y lo hemos denominado “Comunicación”. Posee un coeficiente alfa de ,81. Tres de sus cuatro ítems han sido puntuados con valor 1, al menos por un estudiante. No obstante, hemos de reconocer que los cuatro ítems (como sucede con todos los demás ítems del cuestionario) han sido puntuados con valor 5, también al menos por un estudiante. Naturalmente, al tratarse de estudiantes universitarios de turismo, es lógico que estos valores vinculados a los idiomas, a la información, a la comunicación y al contexto internacional estuvieran presentes en el cuestionario, en este caso integrando un factor específico. Aún así, este factor posee un escaso poder explicativo de la varianza (5,09%).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El presente artículo ha tenido por objetivo la construcción de un cuestionario para la obtención de información acerca de la percepción que los estudiantes universitarios poseen respecto a los valores que están presentes en la Universidad en el marco del EEES. Finalmente se ha diseñado un cuestionario de 27 ítems (inicialmente el cuestionario incluía 50 ítems), y posee una adecuada validez y fiabilidad. El cuestionario ha sido denominado “PERVAL-27”: Percepción de valores de 27 ítems.

Los resultados demuestran que, a partir de todos los valores incluidos inicialmente en el cuestionario, como ítems, pueden obtenerse cuatro factores o grupos de valores claramente definidos, lo que confirma las hipótesis iniciales. Los cuatro factores resultantes son: valores básicos en el EEES, valores complementarios a los anteriores y fundamentales para desarrollar el proceso de aprendizaje, valores de orientación y valores de comunicación.

El lector podrá apreciar cómo estos cuatro grupos de valores representan un amplio y completo espectro de los valores esenciales asociados al EEES. Recordemos que en el diseño se les presentaron a los estudiantes un total de 50 valores que los expertos y los alumnos participantes obtuvieron de las propuestas del EEES y pulieron posteriormente. Tras ser eliminados aproximadamente el 50% de los valores iniciales, finalmente permanecieron en el cuestionario definitivo los valores que, según las percepciones de los propios estudiantes, son relevantes para aprender en la Universidad los contenidos y competencias del Gado en turismo. Y también los que son críticos para el desarrollo profesional y el proyecto vital.

Sin embargo hemos de matizar que los resultados pueden estar influenciados por el hecho de que la muestra utilizada esté compuesta exclusivamente por estudiantes de turismo, para los que, pongamos por ejemplo, los idiomas son relevantes y constituyen uno de los factores por los que deciden realizar dichos estudios. Esto quiere decir que si el cuestionario se hubiera diseñado utilizando una muestra de estudiantes pertenecientes a otras titulaciones, los resultados – el cuestionario diseñado en definitiva – hubieran sido otros.

El cuestionario PERVAL-27 diseñado puede ser de utilidad para que los responsables académicos de los estudios de Grado en Turismo, entre ellos los profesores universitarios, planifiquen, organicen y desarrollen el plan de estudios de la titulación. Y para que lleven a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados a la titulación, teniendo en cuenta los valores que ellos mismos, los propios estudiantes, perciben como relevantes y que, en cualquier caso, fueron extraídos de las propuestas del EEES en general y de lo que se propone en el EEES respecto a los estudios de turismo.

El presente trabajo también puede ser de utilidad para que los responsables de otras titulaciones diferentes a la del Grado en turismo desarrollen instrumentos más contextualizados a sus propias titulaciones y a sus necesidades y circunstancias, pues en definitiva cada titulación posee sus propias características y procesos, por más que también compartan otros. Como puede apreciarse, el cuestionario PERVAL-27 cuenta con una estructura factorial y unos valores que al mismo tiempo son afines a los estudios de Grado en turismo como también pueden compartirse con otros títulos. Creemos que podría ser interesante investigar acerca de estas semejanzas y diferencias entre titulaciones.

Estamos convencidos de que los resultados también pueden ser relevantes para los propios estudiantes de turismo, tanto para los que participaron en el diseño como para los nuevos alumnos de la titulación, pues los primeros no son conscientes de la estructura resultante, por más que hayan participado en el diseño del cuestionario, y los segundos no conocen cuáles son las percepciones que otros compañeros han tenido acera de los valores asociados al EEES y a su titulación.

Conocer y comprender los resultados de este trabajo puede ayudar a los estudiantes a integrarse mejor en la titulación, e incluso posteriormente en su propio proyecto vital. También podría ser muy interesante investigar acerca de la relación que los valores percibidos por los estudiantes tienen con su rendimiento académico y con el aprendizaje de competencias. Naturalmente, a medida que los estudios de Grado en turismo adquieran madurez y nuevas promociones vayan terminando sus estudios otros investigadores podrían actualizar el presente cuestionario.

Podemos concluir que hemos desarrollado un cuestionario que presenta las siguientes ventajas y características:

a) La alta consistencia interna, tanto del cuestionario completo como de sus factores.

b) La robustez de dichos factores, pues cada factor explica al menos el 5% de la varianza total y sus ítems muestran cargas factoriales superiores a ,550.

c) Debido a su formato, el fácil manejo y escaso tiempo que requiere su aplicación.

4) Fácil interpretación general y de los factores del cuestionario.

5) El cuestionario contempla de manera clara los valores esenciales vinculados al EEES percibidos por los estudiantes del Grado en turismo.

Estas características hacen del PERVAL-27 un cuestionario pionero y muy útil para la obtención de información acerca de la percepción de los valores asociados al EEES por parte de los estudiantes universitarios del Grado en turismo.

3.- Notas finales

Con el advenimiento del EEES los valores han adquirido en la Universidad más importancia que nunca. Esto no es de extrañar si tenemos en cuenta que los cambios pretendidos en la Educación Superior son estructurales, afectando a los propios principios que rigen la vida en la Universidad y a sus sistemas y procesos, incluidos naturalmente los vinculados a la enseñanza y el aprendizaje.

En el presente trabajo hemos pretendido diseñar un cuestionario que recoja información acerca de la percepción que los estudiantes del Grado en turismo poseen sobre los valores asociados al EEES. Para ello primero hemos seleccionado los valores que estaban presentes en los orígenes del EEES, así como los que se asocian a las competencias de la titulación del Grado en Turismo, a las metodologías que debe utilizarse y al nuevo rol que deben asumir los estudiantes y los profesores universitarios. En esta primera fase fue esencial la labor de los expertos y la participación contextualizadora de algunos estudiantes de la titulación.

Tras el análisis estadístico finalmente se diseñó un cuestionario de 27 ítems/valores (fueron eliminados 23 ítems/valores durante el proceso) al que denominamos PERVAL-27. El cuestionario, que se incluye seguidamente como anexo, cuenta con cuatro factores que, en esencia, contienen valores esenciales en el EEES y otros que son críticos para aprender los contenidos y competencias del Grado en turismo. También un tercer factor que incluye algunos valores asociados a la orientación y la calidad/responsabilidad y, por último, un cuarto factor que contiene valores vinculados a la comunicación y los idiomas.

Creemos que conocer los valores percibidos por los estudiantes de turismo puede ser relevante para los responsables de la titulación del Grado en Turismo, para los profesores y para los estudiantes de dicha titulación. Al fin y al cabo, de los valores derivan comportamientos concretos.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, M. y Páez, H. (2007). Estrategias didácticas para educar en valores: 10 valores con intencionalidad. Revista educación en valores, 8, 57-69.

Balbo, J. (2008). La enseñanza de la ética a través de la inclusión de la responsabilidad social en el currículo. Educación en valores, 8, 110-118.

Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico 2.

Buscarais M. R. y Martínez, M. (2009). Educación en valores y educación emocional: propuesta para la acción pedagógica. Teoría de la Educación, 10(2), 263-25.

Cela, J. M., Fandos, M., Gisbert, M. y González, A. P. (2005). Adaptación de titulaciones al EEES: un ejercicio metodológico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(6), 17-22

De Miguel, M. (2005a). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27.

De Miguel, M. (2005b). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio en el marco del EEES. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.

De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial.

Díaz, Á. (2006). La educación en valores: avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 45-52.

Díez, E. y González, R. (1996). Taller de valores. Educación primaria. Propuesta didáctica. Madrid: Editorial escuela española.

Edward, A. L. (1957). Techniques of attitude scale construction. Nueva York: Appleton-Century-Crofts.

Escudero, J. M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Revista de Docencia Universitaria, numero monográfico 1 “Formación centrada en competencias (II)”.

García, M. R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista inter-universitaria de formación del profesorado, 20(3), 253-269.

González, R. y Díez, E. (1997). Educación en valores. Acción tutorial en la ESO. Madrid: Editorial escuela española.

Gorostiaga, A., Balluerka, N. y Isasi, X. (1996). Construcción y validación de un cuestionario sobre normas de acción respecto al uso social del euskera. Psicothema, 8(1), 181-205.

Hernández, P. (2002). Los moldes de la mente. La Laguna: Tafor.

Kaiser, H. F. (1960). The application of electronic computers to factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 20, 141-151.

Martínez, J. A. (2010a). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de educación y desarrollo, 2(18). Consultado el 2 de junio de 2011 en: http://www.eumed.net/rev/ced/18/jamg.htm.

Martínez, J. A. (2010b). Relación entre la actitud, el auto-concepto y los valores con el rendimiento académico de estudiantes universitarios en el marco del espacio europeo de educación superior. Cuadernos de educación y desarrollo, 2(19). Consultado el 6 de junio de 2011 en: http://www.eumed.net/rev/ced/19/jamg.htm.

Martínez, J. A. (2010c). La naturaleza de las competencias en el EEES. Cuadernos de educación y desarrollo, 2(22). Consultado el 4 de junio de 2011 en: http://www.eumed.net/rev/ced/22/jamg.htm.

Martínez, J. A. (2010d). El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y nuevo rol del estudiante universitario. Cuadernos de educación y desarrollo, 2(16). Consultado el 6 de junio de 20110 en: http://www.eumed.net/rev/ced/16/jamg.htm.

Martínez, J. A. (2010e). Las competencias del profesor en la Educación Superior. Cuadernos de educación y desarrollo, 2(21). Consultado el 6 de junio de 2011 en: http://www.eumed.net/rev/ced/21/jamg.htm.

Martínez, J. A. (2010f). Relación de la inteligencia emocional con otras variables personales del alumnado y con los logros académicos en estudiantes de centros privados de enseñanza universitaria. Tesis doctoral. La Laguna: Universidad de La Laguna.

Martínez, J. A. (2011a). La educación en valores en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. El caso del Grado en turismo. Cuadernos de educación y desarrollo, 3(26). Consultado el 8 de junio de 2011 en: http://eumed.net/rev/ced/26/jamg.htm.

Martínez, J. A. (2011b). Métodos y recursos para la enseñanza universitaria en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Cuadernos de educación y desarrollo, 3(24). Consultado el 9 de junio de 2011 en: http://www.eumed.net/rev/ced/24/jamg.htm.

Martínez, J. A. (2011c). Diseño y validación del cuestionario AM-24 de auto-motivación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(27). Consultado el 2 de julio de 2011 en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/jamg.htm.

Moreno, M. T., Álvarez, N. y Cardoso, R. (2001). Hacia una Pedagogía de los valores de la Educación Superior. Tendencias pedagógicas, 6, 39-54.

Nunnally. J.C. (1978). Psychometric Theory. N.Y.: MacGraw-Hill.

Rodrigo, M. J. (2002). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.

Rodríguez, M. S., Seoane, G. y Arce, C. (2000). Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de los medios de transporte público. Psicothema, 12(3), 309-405.

Ruiz, J. A., Navarro, J. Mª, Torrente, G. y Rodríguez, Á. (2005). Construcción de un cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento suicida: el CCS-18. Psicothema, 17(4), 684-690.

Sambrano, J. (2007). ¿Se pueden enseñar los valores? Revista educación en valores, 8, 52-55.

Santos, M. A. y Lorenzo, M. M. (2010). Dimensión cívica y desarrollo formativo de los estudiantes universitarios en el contexto español. Revista electrónica de investigación educativa, 12(1), 110-118.

Villa, A. (2006). El proceso de convergencia europeo y el papel del profesorado. Foro de educación, 7, 103-117.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral