Eldis Román Cao
eldis@bibliocuss.suss.co.cu
Profesor auxiliar, investigador del Centro de Estudios en Ciencias de la
Educación de la Universidad de Sancti Spíritus, Cuba
José Ignacio Herrera Rodríguez
La universidad contemporánea, en su relación con la sociedad contemporánea, demanda un proceso de enseñanza-aprendizaje más dinámico, donde el profesor estimule, oriente y ayude al estudiante a gestionar el conocimiento de manera activa, en dependencia de los objetivos curriculares trazados, las características del modelo pedagógico en el cual están inmersos y el desarrollo alcanzado por la sociedad. En este sentido la modalidad de estudio semipresencial ofrece valiosas potencialidades, y su ejecución a través de la clase encuentro es esencial; estas consideraciones se fundamentan en este artículo como objetivo central.
Para lograr el resultado que se describe en el artículo fue necesario sistematizar los conocimientos existentes en la literatura y aplicar entrevistas a personalidades de la Educación Superior Cubana que han laborado en la modalidad semipresencial por más de 20 años; ello descubre el carácter descriptivo y cualitativo de este trabajo.
PALABRAS CLAVES: Modalidad de estudio semipresencial, clase encuentro, educación superior contemporánea.
ABSTRACT
The Contemporaneous University, in relation with the contemporaneous society, demands a teaching-learning process more dynamic where the professor stimulates, orient and help the students to manage the knowledge in an active way, deepening into the curricular objectives, the pedagogical model characteristics and the society reached development. In this sense the semipresential study model give great potential, and its great execution throughout the class is essential, these considerations are given in this article as the central goal.
In order to get into results, which are described in this article, it was necessary the systematization of knowledge in the literature and the interviews application to celebrated personalities of Cuban educational system who have been working in the semipresential modality for more than 20 years, this shows the descriptive and qualitative character of this research.
KEY WORDS: semipresential modality study, class, contemporaneous superior education.
INTRODUCCIÓN
La Educación Superior contemporánea se ha trazado nuevos paradigmas de formación, en estos momentos centra sus transformaciones en la visión que se ha tenido sobre el ingreso y su misión dentro de la sociedad. Como primera prioridad, se plantea la necesidad de realizar esfuerzos para ampliar el ingreso y mejorar la calidad de los estudios universitarios en los países en desarrollo. En este sentido se ha manifestado también el Grupo Especial sobre Educación Superior y Sociedad en el año 2000, en su trabajo titulado: “La Educación Superior en los países en desarrollo: peligros y promesas”.
En este sentido, cada región ha hecho suyo el llamado que a través de este grupo, hizo el Banco Mundial y la UNESCO, específicamente a los países en desarrollo. En Cuba, la Educación Superior ha avanzado considerablemente para lograr tales fines, es así como en el año 2000, como parte del proceso continuo de perfeccionamiento que se lleva a cabo en el Ministerio de Educación Superior (MES), comienza a implementarse lo que se denominó como, Universalización de la universidad.
Con el proceso de Universalización, la universidad abrió sus puertas a toda la población desde una concepción de igualdad, masividad con calidad y amplio acceso, esto se materializa en la posibilidad que ofrece para el ingreso de todo joven a ella. Al respecto Pedro Horruitiner (2005) destacó que, en los últimos años la universidad se perfecciona a partir de un redimensionamiento en su concepción teórica, metodológica y práctica, con el objetivo de acercar los estudios al contexto local, utilizando los modernos recursos en función del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como, en la visión de un estudiante cada vez más protagonista de su aprendizaje.
Como fin deseado de la Educación Superior en Cuba está, la preparación integral del hombre a través de una formación continua, integrando los contenidos específicos de las asignaturas, con los valores humanos, la vida cotidiana y teniendo en cuenta las aspiraciones del Estado. A este empeño, se une el de formar el capital humano necesario para satisfacer las demandas sociales y espirituales del hombre, ser un pueblo culto, instruido y educado bajo los más fieles principios revolucionarios.
En este sentido resulta pertinente, adecuar cada contexto educativo, cada programa de estudio, cada contenido a las necesidades propias del individuo y del grupo y muy necesariamente a las exigencias de la modalidad de estudio por la cual se desarrolla el proceso formativo. Estas insuficiencias fueron detectadas en la Universidad de Sancti Spíritus, luego de un estudio diagnóstico, en el que se realizaron observaciones a clases, entrevistas a profesores y estudiantes y encuestas a directivos.
Específicamente se determinó que el profesorado de las Filiales Universitarias Municipales y el de los Cursos para Trabajadores (CPT), no mantienen un contacto adecuado para la preparación de sus actividades, no desarrollan acciones metodológicas y de superación en conjunto y lo más riesgoso es que todavía desarrollan formas organizativas incoherentes con la modalidad de estudio semipresencial, estructura que aglutina desde el año 2010 a ambos cursos en uno mismo.
Es por ello que en este artículo se pretende fundamentar y describir algunos elementos teórico-metodológicos necesarios para enfrentar la modalidad de estudio semipresencial en Cuba luego de su redimensionamiento. En este resultado fue útil la aplicación de diversos métodos teóricos y la sistematización de los estudios realizados al respecto, así como, entrevistas a personalidades que en Cuba han trabajado el tema por varios años, demostrando en este el carácter descriptivo y cualitativo del artículo.
DESARROLLO
En la universidad, la formación del profesional se garantiza desde diversas exigencias educativas, esencialmente determinadas por la modalidad de estudio en la que matricula. El MES (2004) destaca que tradicionalmente se han distinguido dos, la presencial, más antigua, tradicionalista y a distancia, centrada en la actividad independiente del estudiante, mediada por los medios bibliográficos y tecnológicos. Estas se diferencian principalmente, por la frecuencia con que ocurre el encuentro presencial entre estudiantes y profesores y las relaciones que de estas se puedan desprender.
Para el MES (2006) la modalidad presencial es entendida generalmente como, aquella donde el proceso de formación tiene lugar a partir de la presencia de los estudiantes y sus profesores en el mismo lugar, en el mismo tiempo y con altos niveles de carga lectiva semanal, con lo cual se asegura una relación estable y permanente para lograr los objetivos propuestos.
La modalidad presencial se ajusta a un proceso educativo ininterrumpido del alumno, quien desde el nivel primario ha dispuesto prácticamente, todo su tiempo para estudiar y exige la presencia del profesor en el aula para guiar las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje, atender sus necesidades individuales, así como, formativas en general. Esto permite al estudiante, una dedicación total al estudio, el cual no posee vínculo laboral alguno.
Sin embargo, la modalidad a distancia se caracteriza principalmente, por la poca frecuencia con que se producen los encuentros entre profesores y estudiantes en un mismo tiempo y espacio físico, o sea, que la presencialidad se reduce, es casi nula, hay un predominio de la actividad independiente como única vía para lograr su autoformación, está sujeta a la motivación personal del educando y a las metas que se traza para vencer el contenido. Al respecto el MES plantea que:
“Los estudios denominados a distancia se colocan en el otro extremo de este razonamiento; esto es, aquellos en los cuales es poca o nula la frecuencia con que se encuentran estudiantes y profesores para desarrollar el proceso de formación, como consecuencia de lo cual predomina la actividad independiente del estudiante como método fundamental para su formación” MES (2006: 3).
Con el desarrollo acelerado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los últimos años, la educación a distancia tuvo mayor aceptación y se implementó en la diversas universidades del mundo, adecuada ahora, a los medios tecnológicos. En las universidades de los países desarrollados tuvo una mayor apertura, no sólo en el pregrado, sino en los estudios de postgrado. Se desarrollan programas formativos como los denominados, enseñanza por computadora y e-learning (Bartolomé, 2004).
Según Antonio Bartolomé (2004), el e-learning se basa fundamentalmente en el empleo de la web y programas informáticos en función del aprendizaje, sin embargo, no ha respondido a las expectativas que había creado. Su fracaso está asociado fundamentalmente, destaca Bartolomé (2004), Cabero (2002), Pascual (2003), Marsh (2003) a la deserción del estudiante posterior a su matrícula inicial por falta de motivación y a la reducción de inversiones, las cuales son elevadas para su implementación. Esto provoca que para muchas universidades con escasos recursos esta modalidad sea insostenible.
Como respuesta a las demandas cada vez mayores de ingreso a la universidad, de estudiantes que no poseen mucho tiempo para asistir al aula, porque realizan actividades laborales durante el día o la noche y teniendo en cuenta que las dos modalidades descritas anteriormente no permiten una respuesta a un proceso de enseñanza-aprendizaje acorde con estas necesidades, en los últimos años, se ha redimensionado la modalidad de estudio semipresencial, como modelo de formación pertinente para tales fines y en correspondencia con las aspiraciones de la sociedad.
El surgimiento de la modalidad de estudio semipresencial se ha asociado, en algunos espacios educativos, al fracaso del e-learning (Bartolomé, 2004) y surge como alternativa emergente que combina la enseñanza presencial con la tecnología no presencial (Coaten & Marsh, 2003 citado en Bartolomé, 2004).
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, semipresencial es una palabra compuesta, formada por el prefijo semi, que significa medio o casi y el término presencial, que quiere decir asistencia personal o estado de la persona que se encuentra delante de otra u otras o en el mismo sitio que ellas.
En la bibliografía especializada es común encontrar diferentes términos para hacer referencia a la enseñanza semipresencial, en el mundo anglosajón se habla del “blended learning” e “hybrid model”, mientras que en la literatura hispana, Salinas (1994) plantea que aparecen con frecuencia los conceptos de: “educación flexible”, “formación mixta”, “aprendizaje mixto”, “aprendizaje mezclado”; aunque (Bartolomé, et al., 1997) consideran que el término más utilizado es “enseñanza semipresencial”. Este comenzó a utilizarse por primera vez en universidades españolas durante el curso 1998-1999.
Heinze, A. & C. Procter (2004) plantean que el blended learning (aprendizaje semipresencial) es el aprendizaje facilitado a través de la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje y basado en una comunicación transparente de todas las áreas implicadas en el curso.
Para Guzmán (2006), ésta es una modalidad de estudio diferente que incorpora lo mejor de los modelos de enseñanza-aprendizaje anteriores y los supera, en tanto al estudiante se le asigna un rol, una posición o status en la organización educativa, que implica la responsabilidad de este por formarse a sí mismo a partir de aquello que necesita aprender y al mismo tiempo, mantenerse dispuesto a solicitar y recibir la ayuda de los tutores y profesores que lo asesoran y guían.
En Cuba, la enseñanza semipresencial tiene sus orígenes en las más ricas tradiciones de luchas a partir del surgimiento de las universidades populares, en las que se dio estudio a los obreros de la época. Después del triunfo revolucionario y como conquista alcanzada por el movimiento obrero, el MES instaura en la década del 70 los Cursos para Trabajadores (CPT), los que responden a las características de esta modalidad de estudio. Al respecto Horruitiner (2005: 128) señala: “Esta modalidad de estudio, se concreta en Cuba en los CPT, dentro de la cual se desarrollan, los cursos vespertinos-nocturnos y cursos por encuentros”.
En sus inicios, los CPT se desarrollaron solamente en las cabeceras provinciales donde existían universidades, algunos y por demandas específicas, se dieron fuera de este espacio. Con su implementación se formaron varias generaciones de cubanos, sin embargo, en los últimos años esta modalidad carecía de una renovación para adecuarse a las exigencias del siglo XXI y dar respuesta a las demandas de ingreso y pleno acceso a la Educación Superior de la mayor parte del pueblo.
Con la implementación de la Universalización de la universidad en el año 2000, surgen las Sedes Universitarias Municipales en cada municipio del país y con ellas se redimensiona el papel de los CPT, estos han tenido un perfeccionamiento continuo hasta hoy. Con la concreción de las universidades locales, denominadas ahora, Filiales Universitarias Municipales, se crean espacios en los que es posible organizar estudios semipresenciales en los territorios que no contaban con las condiciones para ello, evitando así, el desplazarse a las cabeceras provinciales a recibir los encuentros y posibilitando un mayor acceso a la universidad.
Como consecuencia de las transformaciones ocurridas en la Educación Superior en Cuba, la modalidad de estudio semipresencial, luego de su redimensionamiento se define como:
“La modalidad pedagógica que posibilita el amplio acceso y la continuidad de estudios de todos los ciudadanos, a través de un proceso de formación integral, enfatizando más en los aspectos que el estudiante debe asumir por sí mismo; flexible y estructurado; en el que se combina el empleo intensivo de los medios de enseñanza con las ayudas pedagógicas que brindan los profesores; adaptable en intensidad a los requerimientos de éstos y a los recursos tecnológicos disponibles para llevarla a cabo” MES (2006: 3).
En tal sentido, el perfeccionamiento de la modalidad de estudio semipresencial en Cuba, debe centrarse en la estructuración de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el profesor sea, más que un orientador de contenidos, un ente activo en la guía y el acompañamiento del estudiante en el aula y fuera de ella, en función de que este último logre la gestión del conocimiento y el desarrollo personal constante, en consonancia con las características específicas de su contexto de actuación socio-laboral y educativo.
Para la formación del estudiante en modalidad semipresencial es indispensable usar acertadamente los medios y métodos de enseñanza, así como, las modernas tecnologías en función de la forma organizativa seleccionada, en este caso la clase encuentro se torna fundamental y dentro de ella la actividad independiente del estudiante requiere especial atención. Es importante también, optimizar las ayudas pedagógicas que brindan los profesores de las asignaturas y que estos se conviertan a su vez, en tutores responsables del desarrollo personal del estudiante.
La clase encuentro, constituye la forma fundamental de organizar la docencia en la modalidad de estudios semipresencial. Para fortalecer los resultados en ella, se planifican otras como la tutoría y la consulta, que a nuestro modo de ver, son importantes para alcanzar los resultados deseados y no extender tanto los espacios presenciales, para ello es determinante tomar en cuenta el diagnóstico del estado actual del estudiante. Su estructuración se describe en la Resolución Ministerial 210.
Para su planificación y concreción, es necesario tener dos propósitos fundamentales:
1- Determinar lo esencial del contenido a trabajar en el encuentro: el profesor-tutor establece lo que presentará como contenidos a explicar durante la clase, los conceptos básicos, las estructuras que sustentan a una teoría, los principios y leyes que rige determinado fenómeno, los sustentos teóricos de una ciencia o teoría, etc. Esto se debe precisar de manera tal que constituya la primera orientación objetiva y subjetiva del profesor hacia el estudiante para luego orientar el trabajo independiente. El estudiante debe quedar motivado por conocer los elementos que enriquecen y complementan el tema que se está trabajando.
2- Determinar lo complementario-significativo que fortalecerá el contenido tratado: el profesor-tutor establece y determina los contenidos que serán objeto de estudio durante el trabajo independiente, los que no fueron explicados en la clase para que el estudiante los adquiera desde la búsqueda por sí solo, con su ayuda y la de otros, los cuales serán orientados para su desarrollo y posterior explicación en el grupo a partir del intercambio de criterios, garantizando que el alumno se motive por buscar la ausencia de un conocimiento no acabado y la importancia del mismo para su aprendizaje y profesión. Este contenido debe ser más rico, complementario y profundo que el tratado en clases.
El nuevo contexto educativo en que se desarrolla la modalidad de estudio semipresencial en Cuba, integra lo tradicional de los CPT y las nuevas cualidades de la universidad municipal, estas características son tenidas en cuantas por el autor de este artículo y constituyen su espacio de actuación. En estos momentos la mayor parte de la matrícula de la Educación Superior en Cuba se concentra en esta modalidad, por ello requiere especial atención. A partir del curso 2010-2011, se instauró el CPT como metodología de trabajo general de la modalidad de estudio semipresencial en Cuba.
CONCLUSIONES
El proceso formativo en la universidad contemporánea se diversifica sistemáticamente, la selección tanto por estudiantes como por directivos de la forma en que se desarrollará el proceso de enseñanza-aprendizaje en cada carrera, se vincula generalmente al tiempo, el trabajo, los recursos financieros y las exigencias que la sociedad impone tanto a uno como a otros. En este sentido y en busca de la pertinencia y calidad de vida del hombre, es necesario adecuar las modalidades de estudio a las verdaderas exigencias, y dialogar para convenir la más adecuada o adecuadas.
La modalidad de estudios semipresencial en la Educación Superior, por sus características, deviene alternativa pertinente para propiciar el amplio acceso a los estudios universitarios de los estudiantes y permiten ahorar recursos a las instituciones. En este sentido la clase encuentro, que tradicionalmente se ha venido aplicando, en Cuba, requiere de un enriquecimiento teórico, fundamentalmente enfocándola hacia el uso de los nuevos medios existentes para el aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
1. BARTOLOMÉ, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, pp. 7-20.
2. COATEN, N. (2003). Blended e-learning. Educaweb, 69. 6 de octubre de 2003. http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.asp
3. Cuba, Informe de la Asamblea Nacional del Poder Popular. (2004). Universalización de la universidad. La Habana.
4. DÍAZ DE MIGUEL M, et al. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Asturias, España: Ediciones Universidad de Oviedo.
5. GALARZA, P.L (1996). El estudio independiente en una visión sistémica de la educación a distancia. En Estudio Independiente. ÁVILA, P. y MORALES, C. (Eds.), México: ILCE-OEA-PROMESUP, 21-35.
6. GRUPO ESPECIAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD. (2000). La educación superior en los países en desarrollo: peligros y promesas. Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria.
7. HEINZE, A. & PROCTER, C. (2004). Reflections on the Use of Blended Learning. Education in a Changing Environment conference proceedings, University of Salford, Salford, Education Development Unit, Available on-line: http://www.ece.salford.ac.uk/proceedings/papers/ah_04.rtf)
8. HORRUITINER SILVA, P. (2005). La nueva Universidad Cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
9. MARSH, G. E., MCFADDEN, I. I., ANNA, C. & BARRIE, J.O. (2003). Blended Instruction: Adapting Conventional Instruction for Large Classes. Online Journal of Distance Learning Administration, (VI), No 4, Disponible en: http://www.westga.edu/~distance/ojdla/winter64/marsh64.htm
10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Cuba. (2006). La modalidad semipresencial. Versión: 25.09.06. Manuscrito no publicado. La Habana.
11. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Cuba. (2007). Reglamento de trabajo metodológico. Resolución Ministerial No. 210/2007. La Habana.
12. PASCUAL, Mª PAU (2003). El Blended learning reduce el ahorro de la formación on-line pero gana en calidad. Ponencia presentada en Educaweb, 69. Disponible en: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181108.asp
13. ROMÁN CAO, E. (2008). Modelo pedagógico dirigido a perfeccionar el proceso de dirección del trabajo independiente en contextos de universalización apoyado en la labor del tutor. Tesis presentada en opción a título académico de Máster en Ciencias de la Educación, Centro Universitario de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Sancti Spíritus, Cuba.
14. ROMÁN CAO, E. & J. I. HERRERA RODRÍGUEZ. (2009). Enseñar y aprender en la Sociedad del Conocimiento: el trabajo independiente y la labor del tutor, una alternativa para su concreción. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol 1, No 1, Marzo.
15. _______. (2009, septiembre). Enseñar y aprender en la Sociedad del siglo XXI. Una propuesta para su concreción. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional “Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado” Saltillo, Coahuila, México.
16. ________. (2010). Aprendizaje Universitario centrado en el trabajo independiente. Revista Educación y Educadores. Vol. 13, No. 1, abril, 91-106.
17. UNESCO-CRESALC. (1997). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión de América Latina y el Caribe. Tomos I y II, Caracas.
18. UNESCO. (1998). Proyecto de Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. París.
19. WEDEMEYER, C. A. (1971). University programs. En O. MACKENZIE & E. L. CHRISTENSEN (Eds.). The changing world of correspondence study: International readings (pp. 51-59). University Park: Pennsylvania State University.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|