Odalys Piña Batista (CV)
odalisp@ucp.sc.rimed.cu
Marianela Rosa Peña Lora
mariape05@yahoo.es
RESUMEN
La escuela cubana en el nivel preuniversitario tiene hoy un gran reto, la formación de valores morales en correspondencia con las exigencias de nuestro proyecto social, en condiciones difíciles; mucho más si se trata de formar valores en adolescentes en, los que las peculiaridades de esta etapa de la vida años los convierte en un grupo donde los cambios y sus efectos tienen mayor agudeza. Por tanto es impostergable formar en los adolescentes de este nivel valores morales que garanticen la consecución del fin planteado por la sociedad cubana actual; la formación integral de bachilleres defensores del proyecto social cubano; que actúen de forma creadora y sean capaces de tomar decisiones en diferentes esferas de la vida, especialmente en la elección de su futura profesión”. Para lograr este objetivo se requieren cambios sustanciales en la forma de actuación de los adolescentes de este nivel; por lo que se considera que el proceso docente debe potenciar el protagonismo de los adolescentes en la conformación de sus valores morales.
Considerándose esencial redimensionar la propuesta de incluir el valor moral colectivismo entre los valores morales a formar en los estudiantes del nivel preuniversitario. Para ello se implementó una metodología para la formación de este valor, la cual pretendemos validar para comenzar la fase de sistematización, razón que convoca a la realización del diagnóstico de nivel alcanzado a partir de a ejecución de esta, en cuyos pasos nos encontramos.
Palabras claves: formación del valor moral colectivismo, relación de identidad, colaboración, ayuda, valores morales, preuniversitario.
DESARROLLO
Formar el valor moral colectivismo en los adolescentes de preuniversitario es propiciar en ellos el logro de una significación positiva y de sentido de un comportamiento social comprometido con el grupo al cual pertenece este estudiante en una relación de identidad, capaz ésta de potenciar la formación integral de la personalidad en el ejercicio de la colaboración y la ayuda mutua.
El colectivismo en el proyecto social socialista se legitimiza como -humanismo real-, por cuanto va encaminado al desarrollo de las “individualidades libres”, al cultivo y veneración de lo humano“ en toda su expresión universal y multifactorial, que no elude la relación adolescente - naturaleza, que formula esta relación como interacción dialéctica, donde el adolescente, - sujeto actuante, humaniza la naturaleza llenándola de valores y sentidos, al constituir él su elemento superior y distintivo. La significación del humanismo trasciende entonces de la esfera de lo humano a la existencia y preservación del ecosistema de la naturaleza, razones por las cuales uno de los problemas humanos más trascendentales de la etapa actual, lo constituye la preservación de la naturaleza, y esto ha de lograrlo ha partir de lo aprehendido en el proceso docente educativo de las diferentes asignaturas en general.
A partir de la realización colectiva se logran entonces valores como la honestidad que significa apreciar de manera crítica, justa, con sencillez y modestia de lo correcto y lo incorrecto de la actuación propia y la de los demás; la responsabilidad que expresa el cumplimiento de manera consciente de los deberes sociales; la honradez que demuestra una actitud personal de rechazo ante las manifestaciones socialmente negativas, una actitud crítica y responsable ante la negligencia y lo mal hecho; la incondicionalidad que presupone ser capaz de subordinar los intereses personales a los sociales, así como conciliar las aspiraciones individuales con las necesidades que la sociedad impone elementos esenciales, que han de lograrse a un nivel consciente volitivo en el adolescente.
Ahora bien, se asume que las colectividades y grupos en las cuales los adolescentes se desarrollan, existen a nivel macro y micro cuyos límites se concretan en la dinámica de la praxis social dado la pertenencia y pertinencia que los caracteriza y el compromiso que se asume, comunidades, pueblos y naciones en esta perspectiva y orden avalan la significación ética del colectivismo como patriotismo, asumiendo a estas o el conjunto de ellas como comunidades históricas formadas, nacionales e internacionales cuyo sentido de naciones pertenencia se sustenta en un:
Soporte psicológico que incluye elementos cognoscitivos, adquiridos al nivel de percepciones, representaciones, estereotipos, etc. y elementos afectivos tales como el sentimiento de apego, orgullo, actitudes que conforman grados de integración e identidad.
Soporte de carácter ideológico, expresado en el grado de compromiso consciente con el destino histórico de la nación o el conjunto de ellas, la participación en un modelo económico o político proyectado, las actitudes que se acumulan ante un pasado común y las posibilidades futuras de su desarrollo, todo lo que genera un pensamiento de masas que las identifica, creando en ellos un comportamiento práctico ante el hecho comunitario, nacional e internacional, que llega a ser orientación doctrinal y se convierte en norma de la acción colectiva.
Este accionar colectivo traducido en términos éticos deviene en patriotismo e internacionalismo y en el caso cubano, en antimperialismo o sea en el sentir, pensar y actuar por la patria grande o chica a la que muchos hombres han aspirado a través de toda la historia, y de la que ellos son genuinos continuadores.
En especial hoy en día, ante la avalancha de la globalización planteada en términos neoliberales, el internacionalismo tiene un nuevo matiz y contenido que se traduce en: la lucha contra el capital internacional extendido a través de las transnacionales; la búsqueda de un modelo ecológico y socialmente viable de desarrollo humano sostenible; la aspiración a un orden democrático internacional de hombres y mujeres que enfatice en la eliminación de la discriminación de estas ultimas; la solución a los problemas del empleo, de relación con el trabajo, que tan agravado esta en el orden mundial; la lucha por el respeto de la democracia y los derechos humanos, por cuanto las formas de dominación capitalistas siguen siendo universales; y la lucha por la diversidad cultural, que implica la definición de la identidad permanente y el derecho a las diferencias, como un elemento esencial de la reorganización de la especie humana
Una de las formas en que se concreta y expresa en la actividad práctica de los hombres el valor moral colectivismo, es en el proceso productivo; donde tiene sus raíces históricas más profundas, al que los adolescentes de este nivel se integran bajo el principio de combinación del estudio con el trabajo ya que en las condiciones de construcción de este nuevo tipo de sociedad, la relación de colaboración y ayuda mutua, del sentimiento colectivista surge precisamente en el trabajo, adquiriendo éste, una nueva significación.
Esto indica, que en este orden, la actitud consciente ante el trabajo, deviene en un resultado del accionar colectivo, creándose un nuevo tipo de conciencia ante la actividad productiva, fuente generadora de su desarrollo, y expresión del compromiso y pertinencia, al estar ligado a la existencia de la propiedad social sobre los medios de producción. Ello implica el desarrollo de la laboriosidad como expresión de los resultados, intereses, disposiciones y satisfacción por la tarea que se realiza, mostrando constancia y disciplina ante la misma.
De esta manera el colectivismo atraviesa en forma vertical el espectro de principios y valores morales del ideal socialista.
En esta lógica el colectivismo deviene en acción determinante en la formación de la personalidad socialista del adolescente de este nivel, además de constituir expresión teórica del movimiento práctico de este tipo de moral y de los valores que ella engendra
La vida escolar constituye para el adolescente una parte orgánica de su propia vida, el colectivo escolar es para ellos el medio más cercano que comienza a determinar directamente la formación de diversos aspectos de su personalidad; pues como señala la Dr.M.Rodríguez Rebustillo”... la relación con su grupo se convierte en el motivo fundamental de su actuación, por encima de su interrelación con los adultos...”.(35); independientemente que el adolescente integra, diversos colectivos, el familiar, el escolar, el de sus amigos, el de su comunidad, pero su grupo preferido, lo constituyen los coetáneo, lo que se corresponde con una fuerte necesidad de comunicación, de aceptación, lo que adquiere en estas edades significación especial por que, el adolescente de esta enseñanza necesita ayuda, comprensión, pero también busca autonomía, decisión propia y debe permitírsele.
Por ello, es importante que en esta etapa se definan con nitidez qué valores se deben formar en estos adolescentes, de manera que se realice una labor intencional y planificada encaminada a este fin. Considerando el valor moral colectivismo como núcleo del resto de los valores morales en este nivel.
LOS RASGOS DEL VALOR MORAL COLECTIVISMO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN:
En el análisis del valor moral colectivismo se destacan los rasgos esenciales y necesarios así como los indicadores que lo conforman como tal y que en opinión de la autora de esta tesis deben ser tenidos en cuenta en el tratamiento al contenido de la asignatura Historia de Cuba para lograr la formación de este valor a través del proceso docente.
Comportamiento Social Comprometido:
En el concepto del valor moral colectivismo al expresar en uno de sus rasgos un comportamiento social comprometido con el grupo al cual pertenece este adolescente, deja abierta la posibilidad de establecer este compromiso en el marco de los distintos grupos en los cuales sé insertan estos estudiantes; los que pueden ser a nivel micro o macro social; entiéndase la familia, la escuela, la comunidad, la nación, etc. Un comportamiento social comprometido, sintetiza la aprehensión del sentido de pertenencia y pertinencia que los adolescentes asumen en la dinámica del grupo escolar al que pertenecen y en los restantes en que se integra en el marco del proceso docente educativo (escuela, familia, comunidad) lo que determina por un lado el nivel de cohesión y unidad de los mismos, pertenencia y por otro el cumplimiento de las normas de comportamiento, el conocimiento de los criterios y exigencias sociales que evalúan ese comportamiento, bajo la concepción del desarrollo de la libertad individual, lo que no niega el deber, la disciplina y responsabilidad ante los demás pertinencia. El compromiso se sustenta entonces en una debida comunicación y participación. Por lo que se considera necesario retomar la comunicación como proceso esencial de toda la actividad humana que incluye de manera especial la comunicación con las diferencias, la identificación de las contradicciones que de ellas se derivan, la interpretación por diversas vías del diálogo franco y abierto, el respeto a la autonomía y autenticidad del otro que estos adolescentes deben lograr. Se trata de lograr en la comunicación, la tolerancia a las diferencias, como expresión auténtica de las relaciones con el otro. Se enfatiza que la comunicación es un proceso social y colectivo, que al mismo tiempo se expresa con un profundo sentido personal.
El colectivismo incluye la participación como una necesidad axiológica del adolescente, que establece determinados indicadores, tales como la solidaridad, la disposición y la adaptabilidad en la esfera del “ser”; los derechos, responsabilidades y deberes en la esfera del “tener”; la disposición a cooperar, integrarse y dialogar en la esfera del hacer; y la pertenencia a diferentes grupos y colectividades en la esfera del “estar”. Si se analizan estos indicadores, todos ellos pueden ser potenciados e instrumentados a través de diversos elementos de la escuela que conllevan al establecimiento de la identidad entre el escolar y el grupo.
De ahí se desprende, que la participación constituye un proceso que requiere de un grado creciente de compromiso y responsabilidad que puede ser potenciada a través de diferentes vías de carácter educativo que impulse a la misma, las cuales deben contemplar, en primer lugar, la búsqueda de aquellas motivaciones esenciales que están en su base.
La relación de identidad:
En el análisis de este rasgo de la definición del valor moral colectivismo se parte del tratamiento de la identidad como categoría filosófica que media en esta relación, deviene en contrapartida dialéctica, al expresar ésta, el sentido de unidad (en cuanto a comunidad de intereses, objetivos y fines de los escolares), y diferencia, en cuanto a la manifestación de estos objetivos, fines e intereses comunes en sus y singularidades (individuos), de acuerdo a sus necesidades, capacidades e intereses específicos. De esa manera, la unidad y diferencia, polos contrarios que se presuponen y excluyen a la vez, caracterizan la interacción de lo individual y lo colectivo en una dimensión contradictoria que permite esta correlación dialéctica. Por tanto, el rasgo que plantea la relación de identidad, formula en primer lugar la validación por el adolescente, de sus intereses individuales con respecto a los intereses grupales en estos mismos niveles, proclamando entonces el valor del respeto, la autonomía, la autenticidad, flexibilidad ante el cambio, asunción del riesgo, tolerancia ante las diferencias, pertinencia ante la actividad fundamental que desarrolla (estudio-trabajo), etc., que como ya se ha referido permite la comunicación en el grupo, así como la participación como elemento esencial del protagonismo estudiantil.
La colaboración y ayuda mutua:
El rasgo que plantea el ejercicio de la colaboración y ayuda mutua expresa la capacidad del adolescente de trabajar con sus compañeros, o sea de cooperar; de comprometerse con ellos en la realización de las tareas vitales del colectivo; de ser solidario con ellos y las demás personas que lo rodean, en los diferentes contextos de actuación, prevaleciendo en estas relaciones la ayuda mutua, la amistad sincera y el gusto por servir a los demás; manifestándose como expresión consciente un comportamiento social comprometido a partir del establecimiento de una relación de identidad; resumiéndose los rasgos esenciales de este valor moral en el actuar consciente de cada uno de los adolescentes en sus diferentes contextos de actuación.
OPERACIONALIZACIÓN DEL VALOR MORAL COLECTIVISMO
Ya se ha explicado que los valores no existen de forma abstracta, sino que se manifiestan en determinados sistema de relaciones interpersonales, comunicación y contextualización. Es por ello que los mismos no se abordan de una vez, sino en correspondencia con estos aspectos, por lo que resulta de vital importancia la operacionalización de los mismos.
Se define la operacionalización como el proceso mediante el cual, el docente en calidad de facilitador del proceso docente educativo establece y sistematiza los momentos fundamentales, de los que se ha de apropiar el adolescente, y que expresan la esencia de la formación del valor moral colectivismo en correspondencia con el contexto, el sistema de relaciones interpersonales y la comunicación que se establezca.
Momentos de operacionalización del valor moral colectivismo.
1ro: Conceptualización del valor moral colectivismo.
2do: Enfoque histórico del valor moral colectivismo.
3ro: Fundamentación de la necesidad social que sustenta el valor moral colectivismo.
4to: Establecimiento de las aristas éticas, políticas, sociales y humanas del valor moral colectivismo que lo ubican como un componente de nuestra ideología.
5to: Argumentación de la significación social del valor moral colectivismo y el contexto social del adolescente.
6to: Ubicación del valor moral colectivismo en la jerarquía axiológica y en la vida del adolescente.
7mo: Establecimiento de los modelos éticos a imitar.
METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL VALOR MORAL COLECTIVISMO EN LA ENSEÑANZA DE PREUNIVERSITARIO
El diagnóstico pedagógico es un proceso continuo, dinámico, sistémico y participativo, que implica efectuar un acercamiento a la realidad educativa con el propósito de conocerla, analizarla y evaluarla desde la realidad misma, pronosticar su posible cambio, así como proponer las acciones que conduzcan a su transformación.
Esta afirmación brinda una concepción de diagnóstico pedagógico, completa, abarcadora, y actualizada, en tanto comprende en sí misma, la caracterización, el pronóstico y la estrategia encargada del cambio o transformación del objeto o fenómeno en cuestión. Esta es la concepción que deberá darse paso en la practica educativa de estos tiempos.
A partir de ello nos aproximamos a una definición de Diagnóstico Pedagógico Para La Formación De Valores al considerarlo como un proceso que permite conocer la realidad educativa de la formación de valores, con el objetivo primordial de pronosticar y potenciar el cambio educativo en estos a través de un accionar que abarque, como un todo, diferentes aristas a modificar.
Una concepción general sobre como diagnosticar la formación del valor moral colectivismo en la enseñanza de preuniversitario representa una herramienta heurística indispensable para el trabajo diario de los profesores y profesoras, les brinda una comprensión de los complejos y diversos fenómenos que tienen lugar en este sentido, y por lo tanto, un fundamento teórico, metodológico y práctico para planificar, organizar, dirigir, desarrollar y evaluar su práctica profesional en función del de fin propuesto, perfeccionándola continuamente. Todo ello constituye un requisito básico para que el educador pueda potenciar, de manera científica e intencional - y no empírica o intuitivamente - los procesos que ocurren en la formación de valores, es decir, aquellos que propician en sus estudiantes el significado y sentido de su actuación.
La puesta en práctica de la misma propiciará que los profesores previamente capacitados logren que los adolescentes de este nivel además de evidenciar en sus actividades flexibilidad, originalidad e independencia manifiesten una actuación creativa en su futuro desempeño, valores morales y convicciones acordes a nuestro proyecto social.
OBJETIVO DE LA METODOLOGÍA
• Proporcionar un conjunto de instrumentos, técnicas y procedimientos para diagnosticar la formación del valor moral colectivismo.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA DIAGNOSTICAR LA FORMACIÓN DEL VALOR MORAL COLECTIVISMO
La comprensión de la formación del valor moral colectivismo como proceso en el cual se incluyen sus premisas, fundamentos, rasgos y la operacionalización, así como la implicación del profesor y el estudiante; todos éstos elementos en estrecha relación con los objetivos formativos de la asignatura, del grado y del nivel de enseñanza.
El diagnóstico y la caracterización para la determinación del sistema de valores del adolescente, y el lugar de valor moral colectivismo en ese sistema y las relaciones intramaterias se tendrán en cuenta para el establecimiento de estrategias educativas, pedagógicas, de aprendizaje.
Tener en cuenta que la formación del valor moral colectivismo necesita no sólo del concurso de la asignatura, sino también de las relaciones intramaterias, dentro del departamento docente, de las relaciones con otras asignaturas en el claustrillo y de su concreción en actividades docentes, extradocentes y extraescolares.
La determinación de la direccionalidad en el proceso docente educativo de la asignatura para la formación del valor moral colectivismo en estrecha relación con el resto de los valores morales a formar en este nivel.
METODOLOGÍA
PROBLEMA.- Determinar el punto inicial y de partida para sistematizar la formación del valor moral colectivismo.
Contenido.- El diagnóstico para la sistematización del valor moral colectivismo.
Procedimientos fundamentales: el diálogo, la reflexión-autorreflexión, inducción-implicación y construcción interactiva.
ETAPA PREPARATORIA
Tarea
Sensibilizar a los sujetos implicados acerca de la necesidad de diagnosticar la formación del valor moral colectivismo.
Esta etapa constituye un momento de preparación de todos los factores, estudiantes, directivos de la escuela y colectivo pedagógico para sensibilizarlos en la necesidad de diagnosticar la formación del valor moral colectivismo.
OBJETIVO.- Sensibilizar a los sujetos implicados acerca de la necesidad de diagnosticar la formación del valor moral colectivismo.
Tareas
1ra Tarea- EL POR QUÉ DEL DIAGNÓSTICO
Acciones
Estudio de QUÉ ES El DIAGNÓTICO como método.
Características de un diagnóstico para la formación de valores en los escolares.
Fundamentación del proceso de formación de valores.
Definición de valor moral colectivismo determinación de sus rasgos.
Fundamentación de por qué formar el valor moral colectivismo en la enseñanza de preuniversitario.
Procedimientos
Realización de Talleres.
Ejecución de dinámicas de grupo.
Prácticas de Seminarios.
2da Tarea.- Determinar los objetivos del diagnóstico teniendo en cuenta las fuentes teóricas en las que se sustenta el estudio a realizar.
3ra Tarea: Establecimiento de hipótesis de trabajo
4ta tarea.- Determinación de población y muestra.
5ta tarea.- Determinación de las fases de diagnóstico
Preparatoria, Exploratoria, Análisis de los Resultados, Propuesta de Transformación.
6ta tarea.-. CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DEL VALOR MORAL COLECTIVISMO
La conceptualización y operacionalización de los valores se realiza con el fin de determinar los indicadores a tener en cuenta.
7ma tarea.- INSTRUMENTACIÓN DEL VALOR MORAL COLECTIVISMO.
8va tarea.- DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES
9na tarea.-. CONFECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
En este caso se debe tener en cuenta los componentes estructurales de los valores. Componente cognoscitivo, valorativo-motivacional (tipos de motivos, nivel de crítica y grado de adecuación de la valoración) y conductual (intención conductual y conducta), así como la autovaloración a través de la cual se diagnostica, el nivel de autocrítica y de la tendencia al
autoperfeccionamiento. Los aspectos anteriormente descritos se integraron en una elaboración general del Nivel de Desarrollo de los valores estudiados.
8va Tarea.- DETERMINACIÓN DE ESCALA EN CORRESPONDENCIA CON LOS NIVELES DE DESARROLLO DEL VALOR ESTUDIADO.
Se establecen tres niveles en lo general:
INDICADORES
♦ Alto: Si el valor estudiado adquieren Sentido Personal para el sujeto y actúa como Motivos Internos que regulan su conducta.
Predominan los resultados altos en los indicadores estudiados. Los componentes de dichos valores se manifiestan de la forma siguiente:
- Componente Cognoscitivo Alto o Medio.
- Componente Valorativo-Motivacional con Valoración Adecuada.
- Componente Conductual con Intención y Conducta Colectivista.
- Autocríticos o Medianamente Autocríticos.
- Tendencia al Autoperfeccionamiento Alta o Media.
♦ Medio: Si el valor estudiado sólo han adquirido Cierto Sentido Personal para el sujeto y por tanto pueden o no constituir una necesidad interna ante situaciones determinadas, por tanto no regulan completamente su conducta y predominan los resultados medios en los indicadores estudiados. Los componentes de dicho valor se manifiestan de la forma siguiente:
- Componente Cognoscitivo Alto o Medio.
- Componente Valorativo-Motivacional con Valoración Intermedia o Baja.
- Componente Conductual con Intención y Conducta Colectivista.
- Medianamente Autocrítico o No Crítico.
- Tendencia al Autoperfeccionamiento Medio o Ausente.
♦ Bajo: Si el valor estudiado No tienen Sentido Personal para el sujeto, no actúan como necesidad interna que regulen la conducta y se aprecian resultados bajos en los indicadores estudiados. Los componentes de dichos valores se manifiestan de la forma siguiente:
- Componente Cognoscitivo Medio o Bajo.
- Componente Valorativo-Motivacional con Valoración Intermedia o Inadecuada.
- Componente conductual con intención y conducta parcialmente Colectivista.
- No Autocrítico.
- Tendencia al autoperfeccionamiento ausente.
TÉCNICAS A UTILIZAR
1.- Cuestionario: Con el objetivo de obtener información acerca del conocimiento del valor colectivismo (componente cognoscitivo), valorar su grado de autocrítica y tendencia al autoperfeccionamiento y conocer los principales motivos que influyen o determinan sus conductas responsables.
2.- Dilemas morales: Permiten conocer cómo se valoran moralmente las distintas situaciones, los motivos que determinan las acciones, el grado de crítica, implicaciones afectivas, elaboración personal e intenciones conductuales de los estudiantes.
Ejemplo de dilema moral:
No 1.-Ernesto es un joven que se caracteriza por su inteligencia agilidad por captar n nuevos conocimientos, sin embargo no es capaz de explicar las dudas a sus compañeros de equipo, como valoras su actitud.
No 2.- Jorge es un joven de preuniversitario que esta enamorado de Odalis, esta accede a salir con él el viernes en la tarde; pero el grupo del cual él es jefe del equipo de estudio había programado la realización del trabajo práctico orientado para el día siguiente. Qué harías en la situación de Jorge
3.- Observación: Tiene como fin diagnosticar la conducta de los estudiantes relacionada con el valor e incluye el control de las manifestaciones verbales respecto al individualismo; egoísmo; la puntualidad, solidaridad.
4.- Lista de control y escala de estimación: Se utilizan estas técnicas para el procesamiento de la información arrojada por el registro de observación. La primera consiste en un listado de rasgos, operaciones o comportamiento que se utiliza para registrar su presencia o ausencia como resultado de la observación.
Como técnica más precisa para el registro de la observación de determinados rasgos o comportamientos se debe emplear la escala de estimación (de puntuación o calificación), registrando no solo la presencia o ausencia del rasgo, sino también el grado de intensidad con que el observador percibió la presencia del mismo. Esta escala se utilizó también para el análisis del desarrollo del colectivismo durante la experiencia, en particular de los indicadores con que se determinó trabajar.
Entrevista: Realizadas a profesores del año, profesores guías y jefes de brigadas, para recoger la opinión sobre la conducta real de los estudiantes, relacionada con el valor. Sirvió para indagar sobre los aspectos vinculados con el cumplimiento de las tareas y actividades tanto curriculares como extracurriculares, que debe realizar un joven universitario.
Completamiento de frases y dialógos inconclusos.
Un ejemplo de Completamiento de frases
Objetivo de la técnica: Caracterizar las vivencias afectivas, motivaciones, necesidades, conflictos y actitudes asumidas hacia las diversas áreas de la vida. Deben ser respondidas con lo primero que el sujeto refleje en su mente. Se deben precisar los siguientes elementos:
relaciones afectivas, la satisfacción que los alumnos sienten al relacionarse con él, puede ayudarle a ejercer una mayor influencia educativa sobre los mismos.
- Frases de inducción general (IG): Son aquellas en las que el sujeto elige el contenido del motivo expresando su subjetividad: 1, 3, 4, 6, 8, 10, 12, 13, 15, 17, 18, 22, 23, 25, 26, 28, 30, 32, 34, 36, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 48, 49.
Frases de inducción particular (IP): La propia frase expresa el contenido del motivo: las restantes.
- Contenido:
Hacia el estudio, Hacia la relaciones con los profesores, Hacia la familia, De realización personal: ser destacado. Placer personal: Hacia los amigos, Hacia la pareja, Sociales,
Matiz afectivo:
Positivo: si expresa agrado en la respuesta
Negativo: si expresa desagrado.
Contradictorio: si expresa agrado y desagrado al mismo tiempo. Ej. El estudio a veces me agrada otras no.
Indefinido: Impreciso. Ej. El estudio puede ser importante.
- Implicación personal: Si el sujeto utiliza, en el completamiento de las frases, vocablos tales como: me, yo, mi, mío, etc., lo que supone que el estudiante haga suya dicha frase o área de conflicto.
- Omisiones: Cuando el sujeto no responde o borra lo escrito es un indicador de conflicto.
Resulta beneficioso que una vez concluida la tarea, pudieran resumir la información tabulada, dándole respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los motivos o contenidos fundamentales expresados por el sujeto?.
¿Cómo se manifiesta la implicación personal hacia esos contenidos?
¿Qué matiz afectivo predomina?.
¿Qué formaciones motivacionales se expresan?.
¿Qué áreas de conflicto se manifiestan?.
Es decir, hacia dónde se dirige el sujeto: ¿Qué lo moviliza, lo direcciona y qué sostiene su actuación?.
Instrumento: Completamiento de Frases Inconclusas.
Nombre: _________________________________________________ Edad: ____
Escuela: _________________________________________________ Sexo: ____
Consigna: Complete las frases que a continuación se te presentan.
Es agradable ________Los mayores ________La mayor necesidad ________Siempre _______
El amigo ________El mayor problema ________El estudio ________Es molesto ________
La gran ilusión ________ Lo prohibido ________ Los profesores ________La familia ______ Lo más querido ________ El hogar ________ La amistad ________ La escuela ________
La mayor aspiración ________Los padres ________Es alegre ________Respetar ________
En el futuro ________El amor ________Es una felicidad ________Las calificaciones _______
Nunca_________En la diversión---------En ocasiones ________El aula ________Lo peor ___
La vida ________Al contrario ________Los deportes ________Es muy importante ________
Ser bello ________El peor defecto ________Es difícil ________El fracaso ________Las cosas
La mayor virtud ________Las otras personas ________En secreto__________Los obstáculos _
Composición: facilita la obtención de las ideas de los individuos sin la interferencia o inducción del investigador. Su análisis se realiza a través de indicadores previamente determinados.
Situaciones Experimentales: se trata de la obtención de datos por medio de la creación de situaciones artificiales, que a los efectos de los participantes son reales al estar encubierto el objetivo trazado.
Estos instrumentos permiten evaluar las siguientes dimensiones del valor:
• Componente cognoscitivo (conocimiento). Se evalua a partir del cuestionario a través de la pregunta ¿cuáles son las características de un estudiante universitario colectivista?
• Los motivos de los comportamientos de los estudiantes. Son analizados a través de las argumentaciones, ya que tanto los estudiantes como los personajes de los dilemas toman decisiones determinadas.
• El grado de adecuación de la valoración sobre el valor estudiado: Se analiza a través de las valoraciones sobre las diferentes situaciones presentadas en el instrumento (Conflictos Cotidianos), al igual que el nivel de crítica.
• La intención conductual se mide por medio de los conflictos, cuando los estudiantes expresan qué harían si se encontraran en situaciones semejantes a las de los personajes de las historias.
• La conducta real de los sujetos se estudia a partir de las valoraciones que hacen los profesores guías y de año, los jefes de brigadas y secretarios de UJC, sobre el comportamiento de los jóvenes ante las diferentes tareas como estudiantes universitarios
• Los aspectos relativos a la autocrítica y a la necesidad de autoperfeccionamiento, son analizados sobre la base de las respuestas a las preguntas del cuestionario, sobre las cualidades que él considera que ha alcanzado, cuáles quisiera desarrollar y cómo lo haría.
Para a realización de este tipo de diagnóstico también se consideran los métodos participativos
Los criterios tenidos en cuenta para la selección de los métodos participativos fueron los siguientes:
-Que se ajustaran a la tarea que los estudiantes debían ejecutar, y permiten:
- La reflexión e interacción, la crítica, entre estudiantes y estudiantes-profesor.
- La ejecución de la tarea a partir de habilidades que posean los estudiantes.
- El vínculo de la tarea con la actividad de aprendizaje.
- El aumento del interés por la ejecución de la tarea docente.
- Que la motivación y la actividad del estudiante no desviaran la atención que requiere el objeto de estudio.
Los métodos y técnicas seleccionados fueron los siguientes:
Para la actividad de conferencias: Técnica de la Rejilla y Método de Exposición Problémica.
La Técnica de la Rejilla permite que el grupo maneje una considerable cantidad de información en poco tiempo, la analice, la sintetice y comparta en los equipos. El cumplimiento y la calidad de la tarea general del equipo dependen del cumplimiento y la calidad con que la realice cada integrante, de modo que si alguno no cumple la tarea o la cumple sin el nivel de calidad requerido, se afecta el resultado final de la misma. Esta técnica constituye una vía para incentivar el interés del estudiante por aprender, al conocer que de esto depende su eficiencia a la hora de explicar lo aprendido ante el equipo o el plenario. A su vez permite elevar el desarrollo de la crítica y la autocrítica, en la medida en que el grupo valore el cumplimiento de sus miembros. Contribuye al enfrentamiento de obstáculos como puede ser la expresión verbal ante el colectivo.
El Método Problémico en su expresión de Exposición Problémica, posibilita la introducción de preguntas conducentes al desenvolvimiento lógico de la contradicción planteada. Contribuye al desarrollo del trabajo independiente que incluye la ejecución de tareas y la búsqueda de información en literatura complementaria. Al incluir situaciones problémicas, que el estudiante enfrentará en su cotidianidad, contribuye a aumentar el interés por el aprendizaje.
El Método Problémico también fue utilizado en las actividades de seminarios y clases prácticas, empleando la búsqueda parcial, en el enfrentamiento a situaciones muy cercanas a la realidad, con problemas concretos vinculados a la vida práctica en el colectivo estudiantil.
En las prácticas de laboratorio y clases prácticas se utilizó una combinación del Método Problémico con el de Simulación, que permitió vincular los contenidos teóricos de diversas asignaturas con la experiencia cotidiana de vida en las colectividades que integra
Al resolver problemas, enfrentando obstáculos, contribuye la Simulación a la toma de conciencia de los procesos que tienen lugar para la solución de dichos problemas. La discusión colectiva de las soluciones planteadas estimula la crítica, la autocrítica y la conciencia de la necesidad de autoperfeccionamiento.
En las conclusiones de las actividades docentes fueron analizados los resultados en los planos individual y colectivo de donde salieron las vías para solucionar las dificultades o deficiencias.
En la fase referida al análisis de los resultados, el investigador parte de la tabulación de los datos recogidos a través de los instrumentos aplicados. Aunque no es posible abstraerse del aspecto subjetivo, se debe tratar de lograr la mayor objetividad en el procesamiento de la información, apoyándose en medios estadísticos y programas de computación elaborados al efecto. Se hace necesario velar por la rigurosidad científica de esta etapa ya que en ella se comienza a comprobar las hipótesis definidas.
La fase de propuesta de transformación se hace necesaria en una investigación de este corte por el papel que debe desempeñar el docente-investigador en la elaboración de la estrategia de intervención a partir de los resultados obtenidos.
BIBLIOGRAFÍA
GONZÁLEZ REY, F. y Mitjans, A.- La personalidad. Su educación y desarrollo. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1989.
GONZÁLES REY, Fernando. La individualidad en el marco de un proyecto colectivo La investigación educativa en Cuba en el campo del desarrollo de la personalidad. Cuaderno de investigación en la Educación. No 1.Centro de Investigaciones Educativas. Río Piedra. Universidad de Puerto Rico.1989.
----------------------.Los Valores y su Significación en el Desarrollo de una Persona, en Temas No.15 julio – septiembre. La Habana. 1998.
---------------------. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico Técnica. La Habana.1982.
JARDINOT, LR. O, Piña y otros. Currículo Para La Formación Integral y Diferenciada Del Bachiller Cubano” Proyecto “Modelo de Preuniversitario. Santiago de Cuba .ISP “Frank País García. 2003.
----------------------. Software Educativo. Pedagogía a tu alcance. Santiago de Cuba. Tema 1. 2003.
Piña, Batista Odalys: Metodología para la formación del valor moral colectivismo a través del proceso de enseñanza aprendizaje de la Asignatura Historia de Cuba en Preuniversitario. Tesis de Maestría. UCP. Frank País García. Santiago de Cuba. 2003.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|